PASO
WANKILLA
El
documento señala en su parte considerativa que “dicha danza (1) se presume que
es de origen prehispánico, siendo originaria de las poblaciones locales que
luego fueron sometidas a los incas y que sobrevivió, disfrazada bajo el ropaje
católico del culto a la virgen, como una representación a la Mama Quilla, cuyo
culto se confunde con el de aquella, llamada Mama Millshi….. Que su etimología, producto de la fusión de
los nombres huanca (piedra sagrada) y quilla (nombre genérico de la luna,
considerada antiguamente como deidad) indica que se trataba originariamente de
un ritual realizado en un lugar especial en honor a la luna. María Rostworosski
refiere que el vocablo huacasa o huacsa designaba a las personas dedicadas al
culto lunar, que se realizaba en lugar escogido, donde seguramente había una piedra
o huanca, aparte de ser celebrada durante el tiempo que en el mundo
prehispánico, o al menos durante el Tahuantinsuyo, se dedicaba al culto luna,
celebrándose el Quilla Raymi”
Además
añade “Que actualmente esta danza es el elemento más característico de la
fiesta de la Virgen de la Mercedes. Es interpretada por una cuadrilla de trece
danzantes (conformados por el cuerpo de diez huanquillas o auxiliares, dos
guiadores que conducen la danza y un caporal o director de la danza). La música
es de del todo tradicional, interpretada por músicos de arpa y violín (conjunto
que en muchos lugares de los andes está a punto de desaparecer). El peculiar
atuendo es específicamente notable en el caso de los huanquillas, pues mientras
el traje del Capataz remite a los tiempos de la hacienda, aquellos se presentan
tradicionalmente con un traje azul y blanco coronado por una montera con plumas
del mismo color cuya forma, se dice reproduce la de la luna”. (2)
Lo que se
ha transcrito, es parte del tenor de la Resolución Directoral Nacional N° 732
– 2009, del instituto Nacional de
Cultura, en la que se declara al Paso Huanquilla como Patrimonio Cultural de la
Nación. Sin embargo vamos a tratar de construir, con el temor de equivocarnos,
una pequeña reseña de esta importante manifestación artística, propia de los
pueblos de esta parte de Konchukos. Empezamos precisando, que el nombre de la
danza se debe escribir como Paso Wankilla, de acuerdo a la gramática de nuestro
idioma nativo.
En este
sentido, la palabra Wankilla debe proceder del término quechua wanka, que “… son
piedras largas plantadas en las chacras, que en algunos lugares le llaman
“chacrayoc”, que es el señor de las chacras, y que tiene a su cargo el aumento
y como tal la reverenciaban y especialmente en tiempo de las cementeras le ofrecen
sacrificios...” como señala el cronista Joshep de Arriaga. De lo expresado se
puede decir que la Wanquilla
en sus inicios haya sido quizás, una danza de carácter agrario dirigida al
tributo a la madre tierra y a su fertilidad, pero con el transcurrir del tiempo
en cierta forma haya adquirido características occidentales. La palabra "paso", innecesario por cierto, probablemente se haya incluido para diferenciar de otras danzas del lugar que consignan el mismo nombre como Wankilla y Contrawankilla.
Es una
danza que se cultiva en el distrito de San Luis, que es extendida a los pueblos
vecinos como Acochaca y Chacas (3), se interpreta principalmente en las fiestas
patronales, pero también se puede observar en cualquier fiesta del calendario
religioso y folklórico. Es una danza de alabanza, cuya coreografía está
relacionada a la adoración de algunas imágenes, su música es solemne como si se
tratara de un himno, sólo al final de la danza se escucha estribillos que
permiten zapatear a los danzantes. Según la investigadora Maria Amez Marquez,
esta danza rinde homenaje a la luna,
mama killa (4)
Sus
orígenes son muy remotos. No se puede asegurar con certeza en donde se origina.
Indistintamente se practica en los distritos mencionados y aun se puede
encontrar un notable parentesco con la danza “Wanka de Pomabamba”. El nombre,
la música con arpa y violín, los uniformes, la coreografía, tienen un notable
parecido con esta danza. Es muy posible que se haya tratado de una sola
manifestación artística, pero con el tiempo tomó características
propias. El baile es solemne y muy ordenado, existe una gran uniformidad y
simetría en sus movimientos, seguramente como hemos expresado se trata de una
danza destinada a la veneración de alguna divinidad. Por otro lado, es sin lugar a dudas de carácter
mestizo, tiene elementos andinos y occidentales, la música es autóctona, mientras
los uniformes han adquirido caracteres extranjeros y también los instrumentos musicales
que le acompañan. (5)
Se
presentan un grupo de doce personas y un caporal, todos impecablemente
vestidos, los wankillas con terno (chaleco, pantalón y un pequeño poncho) de
tela color azul metálico. Llevan sobre la cabeza una monterilla confeccionada
con plumas de colores y una máscara con rasgos occidentales, barba o bigotes,
piel rosada, ojos azules, etc. Mientras el caporal se viste de manera distinta,
lleva un saco negro, el pantalón del mismo color del uniforme de los wankillas,
y en vez de monterilla, un sombrero pequeño de paja y su máscara. Llevan además
un bastoncito metálico dorado y un broquel de madera que van golpeando con
armonía mientras bailan.
Finalmente es justo reconocer a un mecenas del “Paso Wankilla” en nuestro distrito,
nos referimos a la señora Julia Collazos, quién en vida promovía la
presentación de esta danza, confeccionaba y proporcionaba los uniformes en forma gratuita, contribuía siempre a los festejos de la Virgen del Carmen, de quién era su fiel devota. Igualmente,
entre San Sebastián y Gontsa Hirka, siempre se han encontrado los más notables
cultores de esta danza hoy importante patrimonio cultural de la provincia.
COREOGRAFIA
PRESENTACION.
El grupo
impecablemente vestidos ingresa al escenario inicia su presentación, saludando
a los cuatro puntos cardinales, y al Jurado de Honor en caso de concurso.
Luego los
guiadores de ambos flancos inician el baile, con delicados y armónicos pasos,
con movimiento rítmico del bastón, acompasado con la música del arpa y del
violín. En su recorrido llegan al centro del grupo y regresan a su lugar
describiendo en forma el número ocho.
Este movimiento se realiza en dos oportunidades. Después, desde los
extremos y con pasos marciales ambos guiadores se dirigen al centro del grupo y
girar en sentido opuesto bailando, taconeando y dibujando una perfecta
circunferencia.
Posteriormente
entra a la escena garbosamente el caporal, se desplaza dentro del grupo, recorriendo
íntegramente las líneas, como si quisiera verificar el orden y armonía que
caracteriza a la danza. El caporal baila con mucha semejanza que los guiadores,
pero lo ejecuta solo, haciendo notar su protagonismo y elegancia, lo que es
acompañado por el taconeo de los danzantes y guiadores que se han incorporado
al grupo. Termina esta etapa con el
golpe del broquel con el bastón, a orden del caporal, el sonido de la madera al
mismo tiempo un produce un sonido seco pero estimulante para seguir
bailando.
CUADRILLA.
Es parte de
la danza que se inicia con un sonoro huayno ancashino, todos los integrantes
bailan airosamente mientras sostiene en la mano izquierda el broquel y la mano
derecha mueve graciosamente el bastón como si fuera un pañuelo. El huayno bailan en parejas y en otros momentos haciendo dos filas. Termina este momento con el zapateo fuerte
pero armónico de todos los integrantes, el caporal y los guiadores zapatean de
ida y vuelta entre las filas que han formado los integrantes de la danza.
RUEDA.
En este
momento, todos los integrantes de la danza bailan un huayno (generalmente
chuscada) formando una circunferencia, en parejas, con intervalos de acuerdo a
la música girando graciosamente hacia el exterior, en algún momento ejecutan el
cruce de parejas, formando una cruz con los bastones, mientras los broqueles
también se tocan simbolizando el encuentro y la unión. Como se ha mencionado,
siguen bailando en la mano izquierda el broquel sobre el pecho y en la mano
derecha el bastón que oscila de arriba hacia abajo en forma cadenciosa. El
caporal baila en sentido contrario de la rueda, como se dijo anteriormente como
si verdaderamente vigilara el compás y el orden del baile de todos los
integrantes de la danza. En esta parte suelen entonar todos los danzantes
huaynos de la localidad, con letras alusivas a las fiestas o determinadas
fechas cívicas o folclóricas. Termina en un zapateo en dos filas los danzantes,
mientras los guiadores y el caporal igualmente zapatean al interior de las
filas en idas y vueltas.
Para concluir la "presentación" en las fiestas del calendario religioso de la localidad, en honor principalmente a la Virgen del Carmen y de las Mercedes, varía significativamente, para esto los danzantes en vez de bastones usan coloridos pañuelos con que hacen reverencia a la imagen en señal de respeto y profunda fe.
(1) La
resolución señala que “la danza es definida como costumbrista, (esto es
tradicional de esta micro región) que se representa durante la fiesta de la
Virgen de las Mercedes o Mama Millshi en el citado distrito de San Luis”. Quizás sea importante manifestar que
innecesariamente se ha iniciado una discusión si el Paso Wankilla es una danza
o estampa folklórica, cuando la resolución directoral lo precisa, o aun cuando
no se ha deslindado definitivamente que es lo que es danza y estampa.
(2)
Resolución Directoral Nacional N° 732 – 2009, del instituto Nacional de
Cultura, del 19 de mayo del 2009.
(3) En
nuestros pueblos permanecen aún controversias si algunas manifestaciones
culturales pertenecen a algunos de ellos. En el caso de esta danza, es difícil
precisar un definitivo origen en áreas tan cercanas, como San Luis, Chacas y
Acochaca. Del mismo modo, la Danza Toqtu, Patrimonio Cultural de la provincia
Asunción, no es exclusiva de ella, en San Luis es conocido como Wallpa Danza, y
su origen probable sea entre Taulli y Lindero, zonas que corresponden a San
Luis y Chacas respectivamente.
(4) Amez
Márquez, María (2000). Toggtu, Danzas Rituales de Origen Precolombino en
Chacas-Asunción. Lima: Editorial Celso's.
(5) Parece
que la mencionada Resolución para fundamentar la parte considerativa, toma en
cuenta las investigaciones de la señora Amez, por ejemplo el topónimo proviene
de este trabajo. Sin embargo en esta materia no se puede ser categóricos, se
debe tomar en cuenta también la información que señala que el término puede
provenir de wanka, la que ha devenido en wankilla, puesto ha existido un hábito
de usar diminutivos para diferenciarse de otros pueblos, por ejemplo es común
escuchar tambillo de tambo, Cajamarquilla de Cajamarca o Huaylillas de Huaylas,
Chavinillo de Chavin, etc. Es muy probable que nuestra danza esté muy
emparentada con la danza Wanka de Pomabamba.
Reitero que
el parecido es muy notable con la danza Wanka de Pomabamba, aún tiene un caporal
y dos filas de seis danzantes, de los cuales dos son guiadores. Además del
color del uniforme, la espada en vez del báculo y el broquel en la mano derecha
e izquierda respectivamente.