HASTA CUANDO…?
Hace mas de treinta años, en octubre del 90, un
bus de la desaparecida Empresa Marino, cayó del puente Ashnucancha al rio del
mismo nombre. Nos organizamos voluntariamente jóvenes para dirigirnos al
lugar para el rescate de los cuerpos que había arrastrado la corriente.
Caminamos rio abajo, sin más apoyo que nuestra juventud y las ganas de ayudar,
recogiendo desde las aguas 08 cadáveres de paisanos de Pomabamba. Nunca
habíamos sufrido ni llorado tanto, recuerdo, al recoger los cuerpos de la esposa
e hijo de un amigo y colega docente ahí presente.
Estas escenas de dolor y muerte se han repetido
en las últimas décadas en la sufrida de zona de Konchukos. En algunos casos
realmente dramáticos. Voy a enumerar algunos de los mas terribles accidentes
acaecidos en esta abandonada vía. En 1978, un bus de la empresa Perú Andino se
volcó en Máchac, Chavín, solo sobrevivió un pasajero de los más de cuarenta
que viajaban. Rodó aproximadamente 300 metros, desde lo más alto de la curva.
En 2001, en la subida a Machac, rodó un bus de la empresa Transcarh dejando 16 muertos
y decenas de heridos. En el año 2004 de precipitó al abismo un bus de la empresa
Turismo Andino, dejando más de cuarenta muertos, en Collota, San Luis. Hace poco, en julio del año 2022, se
volteó un bus de esta misma empresa muy cerca de San Luis, en Muchcas, dejando 14
fallecidos. Hoy lamentamos un nuevo accidente en una provincia vecina con un
saldo de 20, entre muertos y desaparecidos. Y así, uno puede enumerar decenas de accidentes en
esta zona con menores secuelas, ante la indiferencia del estado, la
informalidad de las empresas formales, ante la poca insistencia de los
gobiernos locales para exigir mejores condiciones de viaje a los pobres
pasajeros. Un dato importante más, en estos vehículos viajan gente de pocos
recursos generalmente.
Hasta cuando los pobladores de esta sub región
vamos a sufrir la indiferencia del estado y el descuido de las autoridades. Ya
es hora de identificar a los verdaderos responsables. Aquí vamos a intentar
hacerlo. El primero, es el estado, que a la fecha no ha logrado pavimentar estos
353 kilómetros de carretera que une Huari, San Luis, Piscobamba, Pomabamba,
Sihuas y Corongo. En el año 2020, el Ministerio de Transportes invirtió 192
millones de soles para mantenimiento de esta vía. ¿Saben cuánto duró este
mejoramiento? Un invierno. Luego de las lluvias, la situación de la vía era tan
igual o peor que el año anterior. ¿Se pudo haber destinado este inmenso dinero
para pavimentar una parte de ella? Si. También el gobierno regional, hace una década,
hizo este mantenimiento, pero con iguales resultados. No resolvió absolutamente
nada. Llama profundamente la atención que el estado haya abandonado esta zona
vulnerable de los andes peruanos.
La situación de las carreteras en tiempos de
lluvias es dramática, curvas estrechas, huecos, derrumbes, etc. caracterizan la
ruta. En estas condiciones de las carreteras, ninguna empresa formal y seria,
podría ingresar a prestar servicios
Otros responsables en estas tragedias, son las
Empresas de Transporte que brindan servicio en esta zona. Los vehículos son
camiones de carga adaptados a buses para transportar pasajeros. Los especialistas
saben los riesgos que supone para los pasajeros adecuarlos, cuando sus fines
eran otros. Se conocen también la falta de choferes en estas unidades, hacen
viajes de ida y vuelta (de Pomabamba a Lima) sin el mínimo descanso, casi pasan
su vida viajando. Son víctimas del sueño y cansancio. Por eso se debe
monitorear estas empresas, porque, porque se sabe, de la mayoría de los
accidentes antes descritos, es por cansancio del conductor. A esto se agrega la
poca eficiencia de la vigilancia policial, que, a pesar del incumplimiento de
aspectos básicos de circulación, le dan luz verde para que sigan transitando,
no sé a cambio de que.
Los terceros responsables, son las autoridades
de los gobiernos locales de las provincias que conforman esta hermosa subregión
de Konchukos. Se han preguntado, ¿para qué sirve y que ha logrado la
Mancomunidad de la zona de Konchukos? ¿Qué impacto tiene o que logros puede demostrar?
En general las reuniones de la mancomunidad terminan en un saludo a la bandera
y un conjunto de grandes deseos, pero culmina sobre todo en reuniones y
francachelas que no conducen a nada. Las autoridades de los gobiernos locales,
solo han aprendido a organizar campeonatos deportivos anuales (hoy bianuales),
como la Copa Konchukos, con lo que creen que la zona está unida férreamente y
que no tienen problemas de ninguna naturaleza. A esto hay que añadir la
situación de los Centros de Salud, que han colapsado hace ya buen tiempo y no
brindan atención adecuada aun en condiciones normales. Imagínense cuando se
trata de víctimas en masa.
Ya es hora que las nueve provincias andinas de
la olvidada zona de Konchukos se unan, que se oiga la voz de sus más de 200 mil
habitantes. ¿No podemos permitir que el dolor y la muerte azote a familias
enteras, mientras observamos tranquilos la indiferencia del gobierno en sus
diferentes instancias de gestión, reitero, Hasta cuándo?, Esto no pude
continuar.
0 comentarios:
Publicar un comentario