LOS ALCALDES PEDÁNEOS.
Los alcaldes pedáneos (1) eran autoridades de
localidades menores y eran elegidos directamente por los vecinos de su
jurisdicción. Tenía funciones similares al alcalde de los municipios. Fue una
institución colonial, pero que rescataba elementos de la organización social y
política andina, cuyos rezagos todavía hemos observar hasta hace medio siglo
aproximadamente. Estos cargos estaban destinados para las comunidades rurales y
eran compulsivamente elegidos, porque representaban gastos y erogación para
campesinos pobres que rotaban irremediablemente como autoridades locales. En
San Luis, desapareció hace cuatro décadas aproximadamente, por la disposición
de dos alcaldes provinciales. (2)
Lo cierto, es que anualmente, eran elegidos
como autoridades populares. El primero de enero asumían el cargo, vestidos de
terno negro de lana de oveja, sobre él una capa del mismo material, un sombrero
blanco de lana y la distinción para el mando, una vara de madera de chonta
pintado de negro que le daba autoridad y respeto en la comunidad. De aquí se
deriva el nombre de varayoq. Asistían infaltablemente en las misas dominicales.
En la fiesta de Colpa, el 27 de enero, tenían su primer encuentro, vestidos
formalmente en la asamblea, luego disfrutaban un tradicional almuerzo: La
cancha, el charki, las cachangas, las tortillas, el cuy, el puchero y la chicha
eran excelentes medios para confraternizar y ponerse de acuerdo para el trabajo
anual.
Además de buscar bienestar en su comunidad, en
el mantenimiento de caminos, acequias, puentes, capillas a través de faenas
comunales, tenían otras responsabilidades de costear las fiestas del calendario
religioso de la comarca. Estas fiestas producían enormes gastos, que al final
del ejercicio de su función quedaban en una pobreza enorme, por eso nadie
deseaba asumir la responsabilidad, cuentan que muchos campesinos huían de esta
responsabilidad.
Una de las primeras responsabilidades
constituía las fiestas de los carnavales. Los alcaldes de cada comunidad
plantaban la yunza, la adornaban, costeaban el almuerzo, la chicha, el licor,
la música y en algunos casos la pachaca (3).
Posteriormente apoyaban las celebraciones de la
Semana Santa, para cumplir este propósito se trasladaban por 10 días a la
capital del distrito, alquilando una vivienda para atender a los paisanos que
visitaban la posada. Ayudaban en las actividades de cada día. En esta fecha
convidaban ponche (4) dulce de higo, mazamorra de harina de trigo y de papa,
repartían también a los habitantes del pueblo con quienes guardaban relaciones
de amistad, compadrazgo o de trabajo. Eran además encargados de apoyar el viaje
para el acopio de palmas hasta la ceja de montaña, que duraba casi dos semanas
de viaje. Desde luego el alcalde pedáneo
se encargaba del pago, los alimentos y del vestido del viajero. El domingo de
gloria, muy temprano visitaban las casas del pueblo para cantar de rodillas el
“Alabado” (5) bendiciendo cada hogar y asi terminaba la semana santa.
El tercer compromiso era el Corpus Christie. Igualmente
se instalaban en el pueblo para atender del mismo modo a los visitantes de su
comunidad, pero en algunos casos trasladaban algunos santos de las comunidades,
como por ejemplo de Colcabamba y Aurinja, acompañados de sus pachacas que
también reportaban considerables gastos. Participaban activamente de las
competencias, por ejemplo, en las carreras que acostumbraban los miembros de
cada comunidad visitante, por el perímetro de las calles que llamaban amargura
(6)
FOTO: MARTIN CHAMBI
Otra responsabilidad del alcalde pedáneo fue
también el apoyo en la construcción de barreras para las tardes taurinas de la
fiesta del mes de setiembre. Este fue un trabajo injusto y aprovechado por las
gentes de la comarca. Puesto que tenían
que alquilar maderas y sogas para este fin. El traslado, la construcción, el
cuidado, el desarmado y la entrega del material, estaba a expensas de estos
sufridos señores, que ni siquiera disfrutaban de la fiesta después de tanto
trabajo y sacrificio.
Las pedanías dieron en nuestras localidades hasta
hace medio siglo, características propias al calendario religioso y festivo
anual. No obstante, por las diversas responsabilidades ocasionaban serios
gastos a los funcionarios mencionados. Terminaban el año con el pequeño rebaño
diezmado (algunas vacas y ovejas básicamente) que tanto trabajo costó criar. De
ahí que alguna autoridad edil, habría analizado la situación y optó por
desaparecer esta interesante tradición. Sin duda era muy nociva para la
precaria economía del campesino. Seguramente las causales fueron humanitarias,
pero no presentaron alternativas para conservar la presencia de la autoridad
comunal en el calendario religioso y folklórico, desapareciendo completamente
parte de la historia y tradición comunitaria.
1
La
palabra pedáneo, proviene de pedanía, que significa territorio inferior,
subalterno al municipio, ergo, se puede entender como autoridades de menor
jerarquía y de areas geográficas pequeñas.
2
En
la década del 80, un alcalde del APRA, inició el proceso de liquidación de esta
pequeña pero valiosa institución, por el motivo de empobrecimiento del
campesino. Culminó este proceso otro alcalde independiente en la misma década. Reitero
que, se pudo hallar algunas estrategias para mitigar sus gastos y disminuir sus
responsabilidades, y tratar que permanezcan estas singulares autoridades que
promovían el trabajo recíproco y colaborativo en su comunidad, propio del
sistema social andino.
3
Se
designa pachakas, por lo menos en esta localidad, a las danzas folklóricas de
la comunidad. Proviene del quechua
pachak, que significa cien, quizás asociada a la representación de la
organización social andina conformada por cien familias.
4
El
ponche es una bebida que se prepara en base a la chicha de jora. Una vez
hervida, se añade huevo batido y se vuelve a hervir. Es muy deliciosa.
5 El alabado es un tema religioso que se entona en ciertas ocasiones de profunda religiosidad, en ciertas fechas del calendario religioso.
Alabado sea el Santísimo Sacramento del altar
Y la virgen concebida sin pecado original
Y la
virgen concebida sin pecado original
Es
Jesús sacramentado, Dios eterno e inmortal
Es Jesús sacramentado, Dios eterno e inmortal
Celebremos
con fe viva este pan angelical
Y la
virgen concebida sin pecado original
Y la virgen concebida sin pecado original
Es el
Dios que da la vida y nació en uno portal
De la
Virgen concebida sin pecado original
De la Virgen concebida sin pecado original
6.
Anteriormente, llamaban amargura a las calles por donde salía cristo en
procesión en semana santa. De aquí deriva el nombre. Iniciaba en la plaza de
armas, luego se dirigía por José Olaya hacia 28 de julio, recorría dos cuadras
de este jirón, hasta Tupac Amaru para desembocar en Simón Bolívar y arribar de
nuevo a la plaza de armas.
0 comentarios:
Publicar un comentario