PUENTE PUKAYAKU

Cruza el río Yanamayo y es parte del camino inka.

LAGUNA DE PEROLKOCHA

Difícil de llegar pero vale la pena.

PIRUSHTU DE KONDOR

Centinela de San Luis, sobre Roqruwarka

FLOR DE SHAQAPA

Orquidea andina, que crece sobre los 4000 m.s.n.m.

MONOLITO CON LA FIGURA DE JAGUAR

Encontrado en centro poblado de canchabamba.

martes, 19 de septiembre de 2023



 

EL PUENTE SUTEP


Seguramente, la historia de este puentecito sobre el rio Chacapata, no tendría mayor importancia, sino hubiera tomado el nombre del sindicato combativo de maestros de la década del setenta del siglo pasado. Por cierto, en esta coyuntura, el gremio estaba conformado por grandes maestros, en el sentido más lato de la palabra. Con un conocimiento pleno de sus especialidades, responsabilidad, compromiso y actitud correcta a toda prueba.

Corría el primer lustro de la década referida, cuando la Compañía Suministro de Equipos, Contratistas Generales, inició la construcción de la carretera hacia la provincia de Mariscal Luzuriaga, debiendo cruzar en algún momento nuestro río Chacapata. Efectivamente en el paraje Waankallu (1)  planificaron edificar un puente, que por razones de la topografía debió tomar una forma curva, a diferencia de los puentes rectos que nos tenían acostumbrados. En su culminación fue una obra muy hermosa, estéticamente hablando, pero también con una gran estructura, que a la fecha tiene una antigüedad de cincuenta años y, aun en medio del abandono y la falta de mantenimiento, se mantiene fuerte y erguida. Muchos puentes modernos no llegaron a cumplir un solo quinquenio.  “No se cayó, se desplomó” sentenció un famoso Alcalde de Lima queriendo justificar la ineptitud de sus ingenieros en la construcción de un puente limeño que había colapsado prontamente.

Esta nueva infraestructura vial, tuvo la virtud de unir los pueblos del distrito de San Luis, luego extendernos hacia Yauya y San Nicolás, que pertenecían a Mariscal Luzuriaga en ese momento. Quizás fue el primer peldaño de integración para la creación de la futura provincia Fitzcarrald.  Igualmente esta misma senda nos permitió ingresar a Pomabamba, luego a todo Konchukos y actualmente acceder a la esperanzadora amazonia. Con cierta seguridad podemos afirmar que desde esta fecha, la frase "San Luis, Corazón de Konchukos" (2), empezó a tomar forma,  por su ubicación central en esta subregión. 

Puente San Luis, fue el nombre primigenio de esta magnífica obra. Empero, en el año 1978, en plena dictadura militar de la segunda fase, se inició una de las huelgas magisteriales más grandes y significativas de la historia sindical, protagonizada por maestros que luchaban por sus derechos laborales. La lucha fue larga, tediosa y hasta penosa, con la persecución y castigo de numerosos dirigentes. En esta brega, los maestros fueron desplazándose a diferentes Instituciones Educativas para exhortar a los colegas que aún no enarbolaban las banderas gremiales, o para animar a aquellos que no se sumaban a las protestas y manifestaciones masivas.

Añadieron también a la lucha, medios de propaganda, entre ellas movilizaciones y mítines. A esto se agregaban las "pintas" o inscripciones de arenga en las paredes y superficies visibles. En una de esas visitas al famoso “Cono Norte”, entre Pomallucay y Rosas Tayapampa, en donde se concentraba una notable cifra de docentes y escuelas,  escribieron con afán, gracia y tinta negra,  el nombre de Puente SUTEP,  en la infraestructura que da origen a este relato.   

Las autoridades locales básicamente acciopopulistas, pepecistas y simpatizantes de la dictadura de turno, despotricaron contra el terrible “atentado”, pero no tuvieron la precaución de borrar la reciente inscripción. El transcurso de algunas semanas y meses, permitió que el acrónimo magisterial se quedara en la memoria colectiva, conociéndose con el nombre de Puente SUTEP hasta el día de hoy. Seguramente es una de las pocas infraestructuras públicas que ostenta este nombre en el país, no obstante, recuerda a un puñado de maestros de verdad, quienes enarbolaron luchas por beneficios colectivos, a diferencia de los actuales dirigentes oportunistas y enquistados, que solo velan por su bienestar y beneficio personal.

       (1) El término Waankallu, proviene de wankayuuq, que significa, que posee una wanka. No es otra               cosa que una piedra alargada, plantada en el suelo, que tiene connotación sagrada, constituía un               símbolo de veneración en el antiguo Perú. 

       (2) San Luis, Corazón de los Konchukos, no sólo debe estar referido al ámbito geográfico. Es                      decir como una zona central y estratégica. Además se debe difundir, la bonhomía de los                          sanluisnos,  que en la actualidad se está perdiendo, secuela del profundo individualismo,  la                    excesiva ambición y el poco amor al terruño.