PUENTE PUKAYAKU

Cruza el río Yanamayo y es parte del camino inka.

LAGUNA DE PEROLKOCHA

Difícil de llegar pero vale la pena.

PIRUSHTU DE KONDOR

Centinela de San Luis, sobre Roqruwarka

FLOR DE SHAQAPA

Orquidea andina, que crece sobre los 4000 m.s.n.m.

MONOLITO CON LA FIGURA DE JAGUAR

Encontrado en centro poblado de canchabamba.

sábado, 2 de agosto de 2025

LA MANCOMUNIDAD

 

LA MANCOMUNIDAD KONCHUCOS

El término mancomunidad, es actualmente muy usado por las autoridades, técnicos y gestores de políticas públicas, pero muchas veces lo usan sin el mayor conocimiento, sin entender su verdadera dimensión e implicancias. La palabra mancomunidad, proviene de mancomunar o mancomunarse, unir personas, fuerzas o caudales para un determinado fin. Mancomunidad señala a la corporación o entidad legalmente constituida por agrupación de municipios o provincias. Según la Ley N° 29029, Ley de la Mancomunidad Municipal, es una entidad con personería de derecho público, comprendida en el nivel de gobierno local, constituida a partir del acuerdo de dos o más municipalidades colindantes o no, y de su inscripción en el Registro de Mancomunidades Municipales. En general son espacios de diálogo, discusión, análisis para la toma de decisiones colectivas en favor del desarrollo de los pueblos del país.   

En esta linea de reflexión, el presente artículo, pretende hacer una reflexión y análisis sobre las implicancias de las mancomunidades en el plano local y regional. A nivel de la región Ancash, existen algunas mancomunidades como, por ejemplo, la de Hatun Huaylas, integrada por Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas. La Mancomunidad Municipal de Konchucos, integrada por 08 provincias de Konchucos, integrada por Antonio Raymondi, Asunción, Fitzcarrald, Corongo, Pallasca, Pomabamba, Sihuas y Huari (1), la Mancomunidad Municipal del río Yanamayo (San Luis, Yauya, San Nicolas, Llama, Musga y Guzmán Barrón). Por citar algunos.  Se puede enumerar otro conjunto de mancomunidades regionales y nacionales, pero la pregunta de rigor es, ¿Están cumpliendo los objetivos para lo que fueron creados?

Para la parte oriental de la región Ancash, zona de nuestra residencia, la Mancomunidad de Konchucos tiene una vida de más de trece años. Por las diferentes provincias que la conforman, han pasado por lo menos tres periodos de alcaldes provinciales y distritales. Tiempo prudente para mostrar algunos logros. Seguramente, en la actualidad, el problema más urgente de solución sea el asfaltado de la carretera longitudinal que une a estos pueblos para que dinamice la economía y garantice la integridad física de sus habitantes. Todos sabemos el estado deplorable de las carreteras y los frecuentes accidentes que sufren nuestros paisanos. Hace poco el presidente de esta mancomunidad se ufanaba de haber conseguido más de 330 millones para el mantenimiento de esta vía. A la fecha, con este monto se supera los 500 millones de inversión en conservación vial, pero la situación de la carretera no ha mejorado absolutamente. Las autoridades de la mancomunidad deberían exigir que se asfalte por partes en vez de derrochar tanto dinero en vano.

 Según la información recogida, no hay una sola acción significativa de esta mancomunidad en beneficio de la subregión. Las reuniones anuales o bianuales, en donde se moviliza personal a distintas zonas de la región para discutir diferentes problemas pendientes de solución no han msotrado ningún resultado a tantos problemas que aquejan a Konchucos (educación, salud, pobreza, etc). Se conoce sí, de numerosos campeonatos (Copa Konchucos) que se desarrollan en diferentes provincias desde hace largos años. Una lástima que la gestión de la mancomunidad se reduzca a la organización de actividades, que, si bien fomentan el deporte, pero no contribuyen a la solución de demandas más urgentes.

Probablemente, sea una debilidad para la eficiencia de esta instancia de gestión, la dispersión y lejanía de las provincias que la conforman. En muchos casos aun los requerimientos locales inmediatos pueden ser distintos. Debe ser difícil por ejemplo articular prioridades entre provincias lejanas como Pallasca y Antonio Raymondi, o entre Corongo y Asunción. Para las demandas más específicas y locales, creemos que es necesario establecer mancomunidades más pequeñas, articulando, complementando provincias con continuidad geográfica, caracteres socioeconómicos similares, demandas conjuntas o intereses de crecimiento compartidos. Desde este espacio, se pude recomendar entonces, mancomunidades entre Pomabamba y Piscobamba, Huari y Antonio Raimondi o Fitzcarrald y Asunción, para que encuentren soluciones más rápidas a sus necesidades apremiantes.

Una de las mancomunidades más viables puede ser la de Asunción y Fitzcarrald. Pues constituyen pueblos vecinos con historias y tradiciones comunes, han trabajado juntos y conquistado logros, empero que, en el devenir del tiempo, como es natural, también han tenido sensibles contradicciones (2). Para que esto suceda, las autoridades y pobladores de ambas provincias, deben dejar de lado viejas rivalidades, absurdos estigmas, falsos orgullos, sentimientos de superioridad y mezquindades. Es preciso entender que Asunción por sí sola, no será capaz de ofrecer rutas de turismo ante la exigencia de los visitantes. Por eso el itinerario de visita que ofrece, termina siempre en Pomallucay, parte de San Luis, aunque en las propagandas parece ser de Asunción. Chacas aparte de ofrecer la propia ruta de la Punta Olímpica, la pintoresca plaza, la iglesia, el taller de ebanistas y algunas zonas aledañas, por ahora, no tiene más que ofrecer. Además, su limitada infraestructura de hoteles y restaurantes, en fechas determinadas (fiestas patronales y feriados largos) no satisfacen la demanda creciente. Igualmente, en relación a la infraestructura vial, (Carhuaz, Punta Olímpica, Chacas, San Luis) hoy muy deteriorada, después de más de una década de uso, se logrará mejorar, renovar o rehacer, sí y sólo sí, cuando ambas provincias se unan y exijan atención al gobierno nacional o regional.

Advierto, que lo que suscribo, no significa que el distrito de San Luis, se quiera “colgar” al despegue turístico de la vecina provincia. Simplemente se trata de una visión a largo plazo, para que se pueda ofrecer mejores servicios y mayores alternativas de visita al turista regional o nacional. (2)

Finalmente, otra excelente alternativa es la Mancomunidad Municipal del Río Yanamayo, en donde están integradas los tres distritos de Fitzcarrald y tres distritos de Mariscal Luzuriaga. Esta Mancomunidad puede crecer en función al turismo alrededor del propio rio, la zona de Paranco, el qhapaq ñan y el Puente Puka Yaku, o el cultivo de frutas y cereales orgánicos propios del clima de esas bendecidas zonas.

(   1)   La   Mancomunidad Municipal de Konchucos, fue creada por Resolución de Secretaría de Descentralización N° 515-2011-PCM/SD del 08 de septiembre del 2011.    

(   2)   Lastimosamente muchos pueblos del Perú, innecesariamente mantienen irracionales rivalidades. Distritos, provincias y aun regiones conservan contradicciones que solo traen desunión entre peruanos.  Ojalá promovieran una sana competencia, porque de la contradicción nace el desarrollo.

     3) Entre las confluencias de las provincias de Huari, Asunción y Fitzcarrald, se encuentra uno de los paisajes más interesantes de la región,  agreste y muy poco visitada, con un rosario de lagunas entre pequeñas y grandes, en fin, la ruta muy hermosa para promover el turismo de aventura.