PUENTE PUKAYAKU

Cruza el río Yanamayo y es parte del camino inka.

LAGUNA DE PEROLKOCHA

Difícil de llegar pero vale la pena.

PIRUSHTU DE KONDOR

Centinela de San Luis, sobre Roqruwarka

FLOR DE SHAQAPA

Orquidea andina, que crece sobre los 4000 m.s.n.m.

MONOLITO CON LA FIGURA DE JAGUAR

Encontrado en centro poblado de canchabamba.

jueves, 15 de diciembre de 2016

EL ZORRO ANDINO




                                                  EN DEFENSA DEL ZORRO ANDINO.


Papa Silvestre
Atuqpa papan o papa del zorro

                                                                
Mientras caminábamos por Huachukocha, la emblemática laguna de mi tierra, avistamos a un zorro andino. Me causó mucha emoción verlo después de algunos años al precioso animal. Nuestro acompañante un amigo campesino con gran conocimiento del mundo andino, advirtió: Felizmente no se ha cruzado en nuestro camino, nos hubiera ido mal, es mala “seña”.  Este mensaje fue el inicio de una prolongada conversación y la siguiente reflexión.

El zorro es un animal universal. A diferencia de muchas especies que sólo  son propias de algunas latitudes, éste simpático animalito puede ser hallado en todos los continentes y climas, permitiéndonos apreciar sus distintos rasgos, tamaño, color y hábitos. Sin embargo nuestro personaje ha sido siempre visto como enemigo del hombre. Muchas culturas han tejido historias sobre el cuantioso daño que ha causado y sigue ocasionando a los hombres.  Seguramente el zorro, como todo depredador,   busca sobrevivir causando daños a campesinos, granjeros y ganaderos

La imaginación y fantasía humana, en forma indistinta, ha creado un conjunto de historias que protagoniza el zorro, en donde el pobre sale siempre lastimado. En las numerosas y diferentes narraciones en los que participa, pretende engañar, traicionar al hombre y a los propios animales con tal de sacar provecho para sí. Pero al final de la historia termina golpeado, herido o generalmente muerto.  Le hemos regalado gratuitamente algunas características más propias del hombre que del animal, como la astucia, la felonía, la fanfarronería y el provecho propio.

En el caso de la literatura andina, se puede encontrar al menos una docena de relatos en donde el zorro es protagonista, pero como en las otras historias, termina siempre malogrado el animalito de nuestro interés. La enemistad entre el hombre y el zorro, en cierta forma, fue iniciada o consolidada por la maldición del Dios Cuniyara Viracocha, por no haberle informado exactamente por donde huía su amada Cavillaca: “Aunque andes a distancia, los hombres llenos de odio te tratarán de zorro malvado y desgraciado” (1). Esa fue la maldición del todopoderoso de los andes.  Dos huaynos serranos testimonian el odio de los hombres y su presencia con el mal augurio y la traición como advirtió  mi acompañante.

Además de lo señalado, el zorro en un animal muy singular. En el ande es uno de los pocos animales que además de estas particularidades se le atribuye algunas pertenencias, supuestamente ha sabido “poseer y cultivar” algunas plantas silvestres como la papa silvestre (atuqpa papan) la granadilla silvestre (atuqpa puruqsan), la calabaza silvestre (atuqpa calabazun) confirmando su peculiaridad e importancia en el mundo animal y en el de los hombres. Solo el ratón y el cóndor están asociados a estas tenencias, el primero por su tamaño (uchsh puruqsa, granadilla pequeña) y el condor, el rey de las alturas, seguramente en razón a su importancia en la religiosidad andina.

Hasta aquí todo es historia y ficción. El problema es que en el ande la maldición y el odio hacia del zorro siguen latentes. Es común observar que los hombres en las partes altas, educan a sus hijos para matar y desaparecer al zorro, como también los perros son adiestrados para perseguirlo hasta darle muerte.  Estas conductas humanas están logrando que este animal como especie se halle en peligro de extinción. No hay duda que éste causa daños en los rebaños pero solo por su instinto de conservación. Empero no olvidemos que los hombres también hemos invadido su hábitat y estamos a punto de desaparecer sus medios de subsistencia, asegurando su presencia en zonas ocupadas por los hombres y sus actividades económicas. 

Hasta hace algunas décadas en las zonas rurales de nuestra región, habitaban dos especies de zorro andino.  Uno llamado pallian atuq, muy pequeño, del tamaño de un perro faldero, de color amarillento de lomo plomizo, orejas muy rectas, ojos rasgados, la cola frondosa y la cabeza casi triangular terminando en una nariz puntiaguda. Se alimentaba de roedores, reptiles, insectos, aves y carroña, ocupaba las zonas bajas principalmente, relativamente no constituía grave peligro para los criadores y ganaderos.  Esta especie se encuentra en grave peligro de extinción. El otro zorro (atuq simplemente) de tamaño mediano, de colores y costumbres parecidas al pallian, de color más castaño en algunos casos,   con un manto oscuro raleado con chispas blancas, capaz de devorarse una oveja adulta, temido y odiado por los campesinos. Habita en las zonas altas primordialmente. Felizmente este tipo de zorro aun sobrevive pese a la animadversión de los hombres.

Debemos entender en forma clara y enfática, que las mañas del zorro, solo se dibujan en las diferentes historias y ficciones que han creado los hombres. El astuto, felón y embustero solo existe en la fantasía humana. Este animalito como todos los demás (incluyendo a los hombres) tiene el derecho a su propio hábitat a ese espacio que lo hemos ido arrebatando e invadiendo poco a poco. Por eso tenemos que garantizar su sobrevivencia, para que las nuevas generaciones no solo escuchen los cuentos del zorro, sino que puedan apreciarlo, siquiera una vez en la vida, como un animal libre, hermoso y siga formando parte de esto lo que llamamos naturaleza. Porque la llamada naturaleza no debe ser solo de los hombres, sino de todo aquello que tiene y no tiene vida, que no es exclusivamente humano.

(    1)    .  Francisco de Ávila. Dioses y Hombres de Huarochirí




jueves, 3 de noviembre de 2016

EL AMIGO CHARLIE






EL AMIGO CHARLIE

Va a cumplir dos décadas que llegó a casa, convirtiéndose en un miembro más de la familia. Inmediatamente ocupó un lugar privilegiado, en donde mora vigilando a todo aquel que entra y sale de mi pequeña morada. En todo este tiempo se encargó de la seguridad domiciliaria, jamás permitió que se pierda un solo objeto o artefacto, pese a que tuvimos largas ausencias.  

Charlie es una cabeza, parte de un esqueleto humano,  que  mis hijos encontraron accidentalmente cuando caminaban por un desolado chaki naani  de mi recordado pueblo. Lo recogieron con miedo y lo trasladaron a casa, aun sabiendo o creyendo que nosotros, sus padres, nos íbamos a enojar. Sin embargo cuando llegó Charlie oculto en una bolsa de papel, naturalmente tuvimos sorpresa y cierto temor, pero luego de un pequeño concejo familiar convenimos hospedarlo en algún espacio de la vivienda.  No sabemos a ciencia cierta, si es varón o mujer, pero por sus facciones fuertes y masculinas, mis hijos decidieron llamarlo Charlie, en recuerdo a un amigo que conocieron en las vacaciones en la ciudad de Lima, pero un infame accidente de tránsito lo llevó a la lejana morada de los dioses.

Mientras tanto Charlie, se había ganado mucho respeto y cariño. Amigo y compañero de mis aún pequeños hijos. Por el simple hecho que fue alguna vez hombre, le teníamos todas las consideraciones que a cualquier mortal le debemos tener. Además algunas visitas nos iban ilustrando las bondades de su presencia, nos comentaban que era el mejor guardián de la casa, que mientras él esté aquí, jamás sufrirán robos y pérdidas. Sin embargo había que atenderlo, limpiarlo y asearlo, dejarle sus caramelos, cigarrillos, la piksha con su coquita, el puru con su cal y el reconfortante washku, pero sobre todo conversarle, agradecerle por su compañía y por los cuidados que tiene con la casa.

Con el tiempo, a su alrededor, fueron aumentando algunos elementos y hábitos, le añadimos sus cubiertos, algunos juguetes, una pipa y otros accesorios que quizás en vida utilizó. Luego añadimos hasta una piedrecita de río, redonda y bonita, para que la arroje a los ladrones que osen entrar a robar, la que trajimos de los alrededores en donde lo encontraron. Igualmente otros huéspedes nos aconsejaron que lo llevemos a la iglesia a escuchar las celebraciones litúrgicas, subirlo a la azotea para que observe el hermoso paisaje serrano que seguramente en vida disfrutó.

La presencia de Charlie nunca nos produjo temor. Definitivamente es un espíritu bueno, a veces en nuestra ausencia los vecinos lo ven recorriendo el jardín exterior. También nosotros lo hemos visto transitando en el pasadizo o en ciertas noches lo escuchamos acomodando los muebles produciendo fuertes bullicios. Hoy Charlie sigue en su cornisa,   con su mirada firme y vigilante, con su chullo andino y toda una parafernalia que poco a poco ha ido almacenando en todo este tiempo. Siento al amigo Charlie seguro de sí mismo, posesionado, resuelto y decidido a quedarse como el verdadero dueño de casa. Mientras nosotros, los supuestos dueños, somos los ocupantes precarios, los inquilinos y en verdad debe ser así, porque todos entramos y salimos, viajamos y retornamos, quien está y estará permanentemente en el recinto, será definitivamente él.  

PD. En el mundo andino, las momias y los restos de nuestros seres queridos y aun de las personas que no conocemos, tienen un inmenso valor como es el caso de Charlie. Ojalá la presencia de éste no constituya un acto pagano, en estos tiempos en que Juan Luis Cipriani (Cardenal del Perú) pretende disponer sobre nuestras vidas y Jorge Bergoglio (el papa Francisco) quien nos quiere enseñar que debemos hacer con nuestros muertos. 


domingo, 2 de octubre de 2016

EL MANIFIESTO CAMPESINO DE UCHUSQUILLO DE 1873






Estimados amigos y paisanos:

Este documento es seguramente en el Perú, uno de los primeros manifiestos campesinos de declaración de libertades, en contra la feudalidad aun persistente. Fue enviada en setiembre de 1873 al presidente Manuel Pardo, liberal por excelencia, aunque nunca fue escuchado. Los amigos de Uchusquillo y anexos, permanecieron en este infausto régimen hasta 1969. Sin embargo es un testimonio realmente hermoso de defensa de los derechos humanos,  un antecedente ejemplar de la lucha por la dignidad humana y la justicia, lanzada desde una comunidad tan pequeña como Uchusquillo, debe servir de reflexión cada 25 de setiembre por lo menos en nuestra provincia.




LOS INDÍGENAS DE LA HACIENDA UCHUSQUILLO A LAS DEMÁS HACIENDAS DEL PERÚ
                          QUE AUN SE HALLAN EN VERGONZOSA SERVIDUMBRE*

HERMANOS:
                                                             
El momento solemne que nuestros derechos hollados por tanto tiempo, deben ser reinvindicados se ha anunciado, en el día en que deben devolvernos nuestras garantías ultrajadas por la ambición de los que están habituados a lucrar con la violación de ellas, debéis apresurarla. Pidamos justicia a la ley, al Jefe de nuestra República, hombre de rectas intenciones y corazón liberal, que nos saque del estado vergonzoso en que nos hallamos, vergonzoso, si, no sólo para nosotros que lo experimentamos, sino mucho más para un país libre como lo es, el nuestro: en un país que se halla vivificado por la luz del progreso, por la libertad. La existencia de la esclavitud es un sarcasmo, verdad es que no llevamos el infame título de esclavos, sino yanaconas, pero ¿Diferénciase nuestra situación de la de un esclavo? ¿A un hombre libre puede sometérsele en un país, libre, a la condición en que nos hallamos?..... Escándalo, infamia, es esto, y sin embargo lo hemos tolerado, todos los gobiernos lo han conocido y no nos han protegido. Debemos tolerarlo por más tiempo, cuando hallamos en un gobierno liberal, protección a nuestros derechos?   No.

Aprovechemos de la paz para quedar en nuestra condición de hombres, puesto que pacíficamente podemos recuperarla, dejemos la fuerza para los que no tienen la justicia, nosotros valgámonos de ésta, no tenemos necesidad de aquella, cuando una resolución que en vez de condenar a una parte de nosotros a la servidumbre, como lo hubiera hecho cualesquiera de los gobiernos anteriores, les da por el contrario el goce de sus derechos. Si esta pequeña parte, que somos los de Uchusquillo, nos vemos hoy amparados por una justa resolución, digna del hombre que rige nuestro país: A él le debemos la restauración de nuestras garantías, por él no seremos en lo sucesivo los parias del Perú, él nos ha restituido la libertad, nosotros le consagraremos nuestra existencia”

La Bárbara conquista española nos redujo al despotismo, la heróica independencia creyó volvernos la libertad. “Váis a completar la obra más grande que el cielo ha encargado a los hombres, la de salvar a un mundo entero de la esclavitud”. Se dijo a nuestros guerreros, más aunque se consumó la independencia la fuerza y la ambición de un hombre,  sacaron a muchos de nosotros de la dura condición  en que quedáramos, más aquellos por quienes pagaban el tributo los que supieron engañarles, quedaron en una condición peor, y para salir de ella no hemos necesitado los que llamamos nuestra atención, de ninguna violencia, vosotros tampoco necesitáis del empleo de la fuerza para sacudir vuestra servidumbre, hay un hombre justo que os hará justicia si lo solicitáis.

Despertad hermanos, salid de vuestro letargo, aprovechad de la justa resolución que nos ha favorecido la providencia, una parte de vuestros compatriotas gozan hoy de sus garantías, es preciso que vosotros también gocéis de ellas, se ha presentado una pequeña luz para alumbrarnos, no lo despreciéis, acudid al hombre que puede salvaros, pedid justicia para vosotros que no os será negada.

Una parte de vosotros quisisteis recuperar vuestras garantías y la de vuestros hermanos  por medio de la fuerza y no la conseguistéis, hoy se nos presenta el mejor camino, el de la ley, hoy no es menester que se derrame sangre, sólo se necesita que pidáis justicia, que se haga extensiva a vosotros la resolución que nos ha favorecido, todos hemos sufrido  los vejámenes de esos hombres que se han llamado vuestros patrones, todos hemos estado sujetos a su voluntad, es indispensable que entremos juntos a una nueva vida, no hay porqué a nosotros se nos quite el yugo y vosotros sigáis  sufriéndolo. Seguid vuestro consejo y se coronará la obra que hemos iniciado y que es reclamada igualdad, por el derecho y la justicia, desde mucho tiempo atrás.

                                                            Uchusquillo, setiembre 25 de 1873.


         Los alcaldes de Uchusquillo a nombre de las tres Comunidades (Uchusquillo, Arhuay y Aurinja).



*ALBA HERRERA, Augusto. El Movimiento Campesino de Uchusquillo. Revista “queymi”. INC 1987.


miércoles, 21 de septiembre de 2016




LOS “ÉXITOS” DEL MINISTRO DE EDUCACIÓN



Ha sido ratificado como Ministro de Educación Jaime Saavedra Chanduví, por el flamante gobierno que encabeza Pedro Pablo Kuczynski. Se argumenta que es el mejor Ministro de Educación de las últimas décadas, sin embargo pese a algunos esfuerzos visibles de su gestión, como por ejemplo la incorporación de todos los docentes a la Ley de la Reforma Magisterial y el significativo aumento de inversión en el sector, existen desaciertos y reales problemas pendientes que el estado debe solucionar en el corto y mediano plazo, en el sector más importante de la administración pública.  Por eso es necesario puntualizar lo siguiente:

1. En materia curricular desde el año 2013, se impulsó el denominado Marco Curricular Nacional y los famosos aprendizajes fundamentales, para reemplazar el “antiguo” Diseño Curricular Nacional, aprobado en el año 2009, enfatizando el enfoque por competencias. En medio camino se paró en seco  este proceso para emitir la R.M. N° 199-2015, en la que se modifica parcialmente el Diseño Curricular Nacional, dejando de lado el Marco Curricular Nacional que había sido presentado ya en tercera versión. Finalmente, la R.M. N° 199  ha sido dejada sin efecto con la RM N° 281 que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica. Esperamos que este instrumento de gestión pedagógica sirva de eje orientador por lo menos en el mediano plazo, dejando de lado las marchas y contramarchas en este proceso.

2. Un segundo problema es el disloque entre la educación básica regular y la educación superior. En la primera se ha introducido el enfoque por competencias minimizando en cierta forma el desarrollo de conocimientos en aulas de clases, mientras la educación superior exige para su acceso el dominio disciplinar por excelencia, ocasionando grandes desventajas a los estudiantes del instituciones públicas, por eso la educación privada  no implementa las políticas educativas curriculares nacionales, suelen aplicar sus propias políticas sustentadas básicamente en el desarrollo de conocimientos, en coherencia con los requerimientos de la educación superior tanto pública y privada.

3. El estado peruano, a través del Ministerio de Educación,  para mejorar promover la formación  integral en la educación pública, esta implementado un conjunto de programas que superan la docena, si bien en teoría son bien intencionadas,  en la práctica están lejos de  cumplir sus objetivos propuestos. Ha desplegado un ejército de técnicos y funcionarios en todo el país, para monitorear la gestión pedagógica e institucional de todas las instancias de gestión educativas descentralizadas, sin embargo las responsabilidades que asignan a especialistas de DRE y UGEL entorpecen las funciones de éstos, así como recargan las labores de los directores y docentes de las instituciones educativas. Debemos resaltar que se están gastando cientos de millones de soles sin tener la seguridad de que tengan éxito.

4. Uno de los  compromisos de gestión escolar, promueve el cumplimiento de las horas lectivas de labor educativa, pero sus numerosos programas y actividades del MED y de las DREs movilizan frecuentemente a reuniones de asistencia técnica, a especialistas, directores y docentes que abandonan sistemáticamente a sus estudiantes,  para cumplir las directivas de esas instancias de gestión señalados. Entonces la horas señaladas por la ley están lejos de ser cumplidas, por entorpecimiento del propio sector que establece las reglas que el mismo las rompe.

5. El estado desde el gobierno anterior,  está promoviendo los Colegios de Alto Rendimiento (COAR),  si bien van a ofrecer oportunidades de crecimiento personal y profesional a los estudiantes con mayores logros de aprendizajes, no está promocionando la mejora de los Institutos Tecnológicos, para promover la formación técnica de los estudiantes con rendimiento promedio y dotar al país de técnicos que tanto requiere, además la poca pertinencia de las especialidades de los IST públicos, la deficiente implementación de infraestructura, equipos y mobiliario hacen que los estudiantes egresen sin los perfiles requeridos por el mercado laboral. La peor parte se llevan los estudiantes con menores logros de aprendizaje, que seguramente van a engrosar las filas de los informales, los desocupados y lastimosamente de la delincuencia y otras lacras sociales.

6.  Otro problema por resolver es la  distancia remunerativa entre un docente de 24 horas de la  primera escala magisterial con otro de 24 horas y con otro de la misma jornada con octavo nivel, que casi triplica la remuneración integra mensual (RIM), cuando cumplen las mismas o parecidas funciones. La diferencia se alarga mucho más cuando comparamos con otras jornadas laborales en las que casi quintuplica. La RIM del docente peruano de la primera escala sigue siendo una de las bajas de América Latina. En el argot magisterial lo llaman “profesores ricos y profesores pobres”.

7. En relación al incremento de las plazas orgánicas en las II.EE., es necesario precisar que es que en muchas instituciones educativas existe una demanda mayor de docentes que el Cuadro de Asignación de Personal registra, pero  el Ministerio de Educación en muchos casos solo ha cubierto parte de esta demanda con plazas orgánicas y año tras año se proceden contratos alterando el normal inicio de las labores educativas y el involucramiento y la identificación del docente en la institución que labora. Generalmente el docente contratado va rotando y  no regresa  a la misma institución. Lo alarmante de la situación es que se ha incrementado el porcentaje de docentes contratados y disminuido el de nombrados en las dos últimas décadas. 

8. Pero el mayor problema de magisterio peruano, hasta hoy no enfrentado, es la formación magisterial. El Ministerio de Educación no aquilata que se están formando maestros sin el perfil académico que la educación moderna requiere. Sobre todo en aquellas universidades sin prestigio ni acreditación, que año a año egresan docentes que van a engrosar las filas del magisterio rural, andino y amazónico. Es necesario que el estado revalore y redimensione esta noble carrera para que las nuevas generaciones abracen esta profesión, y no solamente sea refugio de desesperanzados. El nivel de los técnicos y los funcionarios del Ministerio de Educación, reflejan la crisis de la formación del magisterio nacional. 

9. Finalmente,  los técnicos y funcionarios del Ministerio de Educación, están lejos de cumplir el perfil deseado, porque las convocatorias a concursos, son una verdadera simulación para promover la meritocracia. La última convocatoria a concurso para directores de UGEL a nivel nacional, ha constituido una broma de mal gusto, ya que de las ternas ganadoras, los directores de estas sedes han sido designados,   aquellos que han sintonizado con las orientaciones políticas de los gobiernos de turno  o han contribuido a  los bolsillos de los funcionarios regionales de educación.  Igualmente  en la evaluación para ascenso en la carrera magisterial, no necesariamente los mejores han ascendido en la escala, sin embargo hoy ostentan los mejores sueldos,  pero no demuestran mejor trabajo en las aulas.


Vista desde esta perspectiva, parecen ser mayores las dificultades y las amenazas que las fortalezas y oportunidades logradas por el ratificado Ministro de Educación. 

miércoles, 27 de julio de 2016

50 ADIVINANZAS QECHWAS HAMUTSINAKUY





50

ADIVINANZAS KECHWAS


HAMUTSINAKUY













Estimados amigos y paisanos:

Presento 50 adivinanzas qichwas/kechwas.  Como observarán se percibe el talento de los hombres depositarios de los saberes ancestrales, aun después de muchos siglos de arrinconamiento. Subsisten aun manifestaciones culturales andinas, en algunos casos intactas con elementos propios y nativos y en otros recurriendo al préstamo y la creatividad, signo manifiesto de la vitalidad de nuestra cultura. Las adivinanzas (hamutisinakuy, hamutsinakushun), las presentamos con las respuestas al final del texto, para que mientras lean, se entretengan y hagan un ejercicio mental, ojalá acierten. Gracias por sus visitas al blog que superan las seis mil.

                                                       Saludos.







      1.-   Imatashi imatashi kallan,
              maman qela,
              wawan tushukachan.

 2.-   Imatashi imatashi kallan,
        huk tuna chipiaraykaqchu
        poroqsa wayuraykan.

3.-    Imatashi imatashi kallan,
        hanan puka, rurin puka,
        anchaikur ishpaykan.

4.-    Imatashi imatashi kallan,
         qara kasakakuna,
         pelotawan pukllayan.

5.-     Imatashi imatashi kallan,
         yana qepinachuu,
         iski qepiraykan.

6.-      Imatashi imatashi kallan,
          wakimpachuu lagaraan,
          wakimpachuu wayuraan.

7.-     Imatashi imatashi kallan,
          mushuq mankachu mulli
          pallashqa qoturaykan.

8.-    Imatashi imatashi kallan,
        shillqu, shillqu kaptin,
        runakuna mantsayaan.

9.-    Imatashi imatashi kallan,
        hanan achachaw,
        rurin añañaw.

10.-  Imatashi imatashi kallan,
        hachakuna rurinchuu yana kuchikuna,
        uksiraykaayan.


11.-  Imatashi imatashi kallan,
         lloqa lloqa, uchu uchu,
         toqa toqa.

12.-   Imatashi imatashi kallan,
         hunaqpa pachahunta y
         paqaspa mallaqaykan. 

13.-   Imatashi imatashi kallan,
          kay tsimpachuu, wak tsïmpachuu,
          yullaq ratashkuna qemllanakuyan.

14.-   Imatashi imatashi kallan,
          kinran kinran, aqeshnin
          qarachakusha  aywan y kutimun .

15.-   Imatashi imatashi kallan,
         qawaa,  laqwaa y  yakaa.

16.-    Imatashi imatashi kallan,
          tsakaypa shaprakuna,
           tinkunakuyan.

17.-     Imatashi imatashi kallan,
           hananchuu shapra, rurinchuu shapra,
           chawpinchuu  ruyru.

18.-      Imatashi imatashi kallan,
            pachaan pashtaskipitin,
            pishqun yaryaskamun.

19.-      Imatashi imatashi kallan,
            pampakunachuu, oqokunachuu,
            puka zapatucuna ichiraykaayan.

20.-      Imatashi imatashi kallan,
            qoyu qepinachuu, yuraq wira rurinchuu
            yana kuchikuna uksikaayan.

21.-       Imatashi imatashi kallan,
              huk qoyu kaajachu, yuraq  mortajachuu
              atska yana ayakuna hitaraykayan

22.-     Imatashi imatashi kallan,
           shimin shipukasha,
           asian hamainin.

23.-     Imatashi imatashi kallan,
           Huk qaqa  tsaparaan,
           millishkuna rikaanakuyananta.

24.-     Imatashi imatashi kallan,
           chukllush saltakachan,
           warmi qawaykachan.

25.-     Imatashi imatashi kallan,
           hatun pampachuu,
           keso hitaraykan.

 26.-     Imatashi imatashi kallan,
            yacharqa laqwamay,
            shapraakuna  yarqamanqanyaq.

  27.-     Imatashi imatashi kallan,
             chusku tushut tushut,
             ishkay lapin lapin, huk willut willut.

   28.-     Imatashi imatashi kallan,
              chakuas kamall kamall,
              aukis yakall yakall.

   29.-       Imatashi imatashi kallan,
                huk  machaychuu,
                puka tooro wataraykan.

   30.-       Imatashi imatashi kallan,
                aukis cokero,
                mishi waqta.

    31.-       Imatashi imatashi kallan,
                 hanan pum pum,
                 rurin pum pum.

    32.-       Imatashi imatashi kallan,
                 rantintsik  mikunapaa,
                 y mikuntsiktsu.

    33.-       Imatashi imatashi kallan,
                 shapra hanan, mishki rurin,
                 rurinkaq chukru.

    34.-       Imatashi imatashi kallaa,
                 huk paalalla,
                 ishkay ornuta atienden.

    35.-       Imatashi imatashi kallan,
                 yarquu gatiman,
                 yaykuu puntan.

    36.-      Imatashi imatashi kallan,
                 pukata tsareetsu,
                 yanata tsaree.

    37.-     Imatashi imatashi kallan,
                hunaqpapis, paqaspapis,
                arukuykan.

     38.-    Imatashi imatashi kallan,
                ni yayanman, ni mamanman,
                yarqushatsu.

     39.-    Imatashi imatashi kallan,
                Imatsikan  pampachuu,
                uchpa mashtaraykan.

     40.-    Imatashi imatashi kallan,
               ishkay achichii,
               chusku añanaw.

     41.-    Imatashi imatashi kallan,
                huk chakwasmi, huk kirunllawan,
                qayan runakunata.

     42.-    Imatashi imatashi kallan,
               aywan kushisha pashtakachar
               kutimuun  llakisha.

     43.-    Imatashi imatashi kallan,
               Sikin achachan
               Shimin lapapan.

           44.-   Imatashi imatashi kallan,
                     hamaskiptin asiskin,
                     Ichiskiptin ahaskin.

           45.-    Imatashi imatashi kallan,
                     hatun pampachuu
                     shaprashqa runa ichiraykan.

           46.-   Imatashi imatashi kallan,
                     huk  yana uchkuchuu
                     maytsika soldadukuna
                     Pelear pashtayaan.

           47.-   Imatashi imatashi kallan,
                     huk  hirka
                     Pitska uchkuyoq.

           48.-  Imatashi imatashi kallan,
  Ishkay hirka chawpin uchkupita
  Asiaq achachar pashtan.

           49.-  Imatashi imatashi kallan,
                   Naanita kichamuy
                   Munangapa aywaa.

           50.-  Imatashi imatashi kallan,
                   Huk  ichiklla runa
                   Ahasha ahasha
                   wakin runata achachaatsin y pukayaatsin.

  




RESPUESTAS

      1.-   Maray y tuñay.

 2.-    Kandadu.

3.-    Teja.

4.-    Upakuruna.

5.-     Higos

6.-     Waywa.

7.-     Chicharru.

8.-    Turmanyay

9.-    Tunas.

10.-  Uhakuna.

11.-  Capuli.

12.-  Zapatu.

13.-   Seqsi.

14.-   Awja.

15.-   Awja.

16.-   Ñawikuna.

17.-    Ñawi.

18.-   Qaiwa.

19.-   Ututu.

20.-  Chirimoya.

21.-  Paqay.

22.-  Siki .

23.-  Ñawicuna.

24.- Hirakuna maakina.

25.-  Killa.

     26.-  Mangu.

     27.-   Allqo.
 
     28.-  Puru.

29.-  Qallu.

30.-  Oosi.

31.-  Maray y tunay.

32.-  Wïshlla.

33.-  Durashnu.

34.-  Waakapa qallun.

35.-  Punku.

36.-  Shanka.

37.-  Mulino.

38.-  Mula.

39.-  Goyllurkuna.

      40.-  Waaka.

 41.- Campana.

 42.- Avellana.

           43.-  Manka puaykaq

       44.- Kashki

       45.- Tsoqllu

       46.-  Kamtsa.

       47.- Uma.

       48.- Supi.

       49.- Yaku

       50.- Utsu