PUENTE PUKAYAKU

Cruza el río Yanamayo y es parte del camino inka.

LAGUNA DE PEROLKOCHA

Difícil de llegar pero vale la pena.

PIRUSHTU DE KONDOR

Centinela de San Luis, sobre Roqruwarka

FLOR DE SHAQAPA

Orquidea andina, que crece sobre los 4000 m.s.n.m.

MONOLITO CON LA FIGURA DE JAGUAR

Encontrado en centro poblado de canchabamba.

viernes, 1 de febrero de 2019

REMEMBRANZAS




RECORDANDO AL PADRE UGO


El padre Ugo de Censi, sacerdote salesiano,  arribó a estas tierras en el año de 1976. Tenía 56 años. Seguramente para muchos hombres, por no decir  todos,  esta edad significa el inicio de la decadencia, de la resignada espera de la prolija  senectud, del sentarse en el portal de la morada y recordar a veces con nostalgia  y otras con arrepentimiento sobre la vida transcurrida. Pero para el sacerdote de Censi, fue el inicio, el prefacio, la puesta de la primera piedra, para la significativa obra que desarrolló en las siguientes cuatro décadas.

Alto, delgado, con una profunda y examinadora  mirada, vestía y vivía con suma sencillez. Gustaba de la música, cantaba, tocaba acordeón, pintaba y cultivaba la fotografía. Poseía una gran inteligencia y  amplia formación, las veces que lo escuché,  abordó sin dificultades temas de educación, de psicología, de gestión. Siempre solía repetir, que un hombre valía más por su  corazón que por su cerebro.

Había escogido acertadamente Ancash para hacer su labor,  afincándose en Chacas como  su sede. Desde este pueblo emprendería una obra colosal para esta olvidada zona. Conchucos en la década del setenta era una región realmente pobre, desarticulada entre sí y del estado,  con una economía precaria, casi autosuficiente, en una pobreza espantosa,  el analfabetismo y desnutrición se hallaban desbordados. Nos consta todo esto a aquellos que  hemos nacido y residido en esta parte del país,  recordar y afirmar esa penosa realidad. El estado en esta zona, como en otras áreas rurales, no había aparecido aun, por eso la obra del reverendo fue fundamental. Creó  puestos de trabajo, construyó edificios e iglesias, dio alimentación a ciudadanos pobres, acogió huérfanos y ancianos, promovió la educación técnica en sus escuelas para niños y adolescentes desprotegidos, brindó servicios de salud gratuitos y desde luego fortaleció el adoctrinamiento de los pobladores en la fe católica.

A San Luis los salesianos llegaron en 1992 aproximadamente,  dirigidos por el recordado Padre Daniel Badiali. La política de trabajo de estos religiosos fue la misma que en Chacas y otros pueblos. Fueron creciendo exponencialmente en diferentes distritos y provincias de Ancash  y aun en otras regiones.  Aseguraban que solo en Ancash, reunían cada domingo diez mil oratorianos (1), a quienes educaban, entretenían  y alcanzaban apoyo en fechas importantes como la navidad por ejemplo. En los tiempos de apogeo dieron trabajo a cientos de campesinos, a madres de familia, a docentes y artesanos, cuyos ingresos dinamizaron nuestra languidecente economía local.

Cada pueblo tendrá con él deudas de diferente magnitud, unas más grandes que otras. Chacas le debe su presente fisonomía como pueblo, su magnífica arquitectura regional, la restauración de su retablo e iglesia y de alguna manera su actual identidad. San Luis, igualmente adeuda, por lo menos una decena de edificios de distinto fin, centros de producción de diferente importancia, entre los primeros  el magnífico  Santuario del Señor de Pomallucay. Quizás en su buena fe y deseo de prestar mayores servicios, su institución creció exageradamente. Pero cuentan que la crisis europea y principalmente italiana de principios del siglo, disminuyó sus fuentes de financiamiento y apoyo, ocasionando una verdadera crisis al interior de la Operación  Mato Grosso  OMG (2).

Seguramente haya voces disidentes sobre su presencia y obra. Pero estando aun estando en  esa orilla no podrían ocultar su notable tarea, no sería justo ignorarla. Para muchos hombres y pueblos habrá un antes y después de su presencia.

A los voluntarios de la OMG que se encuentran  en la región,  les queda la continuidad de la gran obra. Seguramente teniendo que lidiar con la falta de apoyo extranjero. Por eso es imperioso que en muchos casos de apoyo a la comunidad y los centros de producción transfieran capacidades a los peruanos que han sido formados en su interior, para que en una eventualidad ausencia de los voluntarios, nuestros compatriotas puedan hacer una gestión eficiente y conviertan las actividades económicas verdaderamente sostenibles, de otra forma,  en el tiempo,  es posible que todo este esfuerzo se pueda perder irremediablemente  a falta de apoyo económico o por la carencia de capacidades de gestión de los propios peruanos. 

(1)    Oratorio Salesiano es la manera como se conoce a la experiencia juvenil educativa e informal inspirada en el sistema preventivo y en la persona de Don Bosco, la misma que replicó nuestro personaje en los andes del Perú.

(2)    La Operación Mato Grosso (OMG), fundada en 1967 por el sacerdote italiano Ugo de Censi en Italia. desarrolla actividades de lucha contra la pobreza En Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú, a través de proyectos vinculados con la educación, formación para el trabajo, salud, vivienda, electrificación rural, artesanos, entre otras actividades que han contribuido a mejorar la calidad de vida de miles de pobladores. Sus obras se caracterizan por un  espíritu cristiano católico, tiene como sede de operaciones al pueblo de Chacas. 



DE QUE DESARROLLO HABLAMOS…?





DE QUE DESARROLLO HABLAMOS…?



Mario Bunge, el importante filósofo argentino, entre sus numerosas investigaciones escribe un texto “Los Cuatro Aspectos del Desarrollo” (1). En él analiza en forma muy didáctica y sencilla la integralidad de esta palabra. Señala que una de ellas es la concepción biológica, en referencia al aumento del bienestar y una mejora de la salud como resultados de mejoras de la nutrición, el alojamiento, la vestimenta, el ejercicio, los hábitos de convivencia, etc. La segunda , laconcepción economicista o “desarrollista” lo identifica con el crecimiento económico, el que a su vez es igualado con frecuencia a la industrialización. La tercera, concepción política del desarrollo, que se sustenta en la expansión de la libertad, o sea, en el aumento y afianzamiento de los derechos humanos y políticos y la ultima, la concepción cultural se empareja  con el enriquecimiento de la cultura y la difusión de la educación. Enfatiza que  se debe explicar el término desarrollo desde cada concepción y por si solos es deficiente, la presencia de uno de los componentes no garantiza la plenitud de lo que llamamos desarrollo, ergo integralmente debe involucrar los cuatro subsistemas señalados.

En nuestro país la clase política ha difundido en forma insistente  el crecimiento económico en las dos últimas décadas. Pero como sabemos el asunto no tiene una gran importancia sino es acompañado por los factores biológicos, políticos y culturales. Específicamente este "desarrollismo" se expresa en cifras de la macroeconomía, como el aumento del Producto Bruto Interno, el control de la inflación, el relativo superávit fiscal y otros indicadores las que suponen que nuestro país marcha por la senda del crecimiento. No obstante,   esta “bonanza”  no ha llegado a las grandes  mayorías y está reservada solo a sectores minoritarios de la injusta pirámide social peruana.

Lejos de la industrialización, aun conservamos esa característica maléfica de ser un país primario exportador, que nos condena a la pobreza y al subdesarrollo.  Contradictoriamente,  poseemos uno de los salarios  más bajos,  pero  con el valor de la Canasta Básica Familiar muy elevada si comparamos con otros países  con igual “crecimiento”.

La educación pública se encuentra en estado de postración. El estado a través del Ministerio de Educación aun no reconoce ni ubica realmente la causa de este largo y permanente  deterioro. Las recetas y recomendaciones que alcanza el estado, son absolutamente descontextualizadas y ajenas a las demandas, realidad de los estudiantes y de la comunidad educativa. A la fecha y después de veinte años,  siguen ensayando diversas teorías educativas y enfoques pedagógicos que no alivian la grave situación. Olvidan los burócratas del Ministerio de Educación que las raíces del problema se encuentran en la situación socioeconómica de los estudiantes y la falta de calificación de los propios docentes. Claro que sin señalar y enfatizar otros problemas graves como la falta de infraestructura, equipos y materiales, así como la corrupción generalizada en las Instancias de Gestión Educativas.

Los diferentes resultados de las Evaluaciones Censales de Estudiantes (ECE) muestran que apenas un pequeño porcentaje de nuestros niños y adolescentes entienden lo que leen, tampoco resuelven operaciones matemáticas elementales. Por otra parte Programa Internacional de Evaluación  de Estudiantes  (PISA en inglés) nos ubica  entre los últimos 10 países (de 70) con peores resultados educativos (2).

La situación de los servicios de salud aún son más dramáticas por sus efectos inmediatos. La demanda ha excedido largamente a la oferta que ofrece el estado. Los hospitales simplemente han colapsado. Una persona con problemas de salud, para ser  atendida  en el establecimiento de salud debe tener mucha suerte o infinita perseverancia.   Los enfermos graves yacen en los suelos de los pasadizos, a falta de habitaciones y camas clínicas. Muchas mujeres en estado de gravidez alumbran en los servicios higiénicos. Se observan  inmensas colas para lograr una consulta médica  y listas interminables para una intervención quirúrgica son una expresión de esta grave situación.Sin embargo todas estas deficiencias son responsabilizadas al personal médico, por su “inhumanidad e indiferencia”.

El servicio del seguro de salud (essalud) aún es más dramática. Por el exagerado número de asegurados, un enfermo debe esperar una interconsultas entre 30 y  90 días. La enfermedad no espera.

La prevalencia de la anemia en el primer semestre del año anterior representa el 46,6 % en la población menor de 03 años (3).

El Perú es un país de habitantes más no de ciudadanos. A pesar de que se ha incrementado  el acceso a la educación y se ha logrado mayor escolaridad, no observamos su inmediata secuela, en el mejor ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes. Es decir en una cabal ciudadanía. En las últimas décadas, en los diferentes niveles de gobierno, hemos elegido y encargado a autoridades  responsabilidades de estado y gobierno lejos de sus competencias y cualidades, por eso,  el último informe internacional de Índice de Percepción de Corrupción arroja de nuevo a nuestro país en la lista de los más corruptos del mundo.

Desde esta  perspectiva, aunque suene muy pesimista, no hay motivo para sentir orgullo y pregonar que nuestro país se encamina hacia la senda del desarrollo.

       (1)    BUNGE MARIO, Ciencia y desarrollo (1980)
       (2)    Es el programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés)          de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que se aplica cada 3        años y busca conocer en qué medida los estudiantes de 15 años son capaces de utilizar los                    conocimientos y habilidades necesarios para hacer frente a las situaciones y desafíos que les
            plantea la sociedad actual.
      (3)    Informe INEI – ENDES 2018.