SANTIAGO MARQUEZ ZORRILLA
(1901-1981)
Este artículo es un homenaje a un sacerdote peruano, que no ha
sido valorado verdaderamente en su dimensión pastoral y especialmente en su
intelectualidad. Sus aportes son
importantes para la historia, el estudio de la lengua kechwa y en general para la cultura de esta parte de la región de
Ancash.
Nació en la ciudad de Huari, en
el año de 1901, de familia tradicional de esta antigua provincia, ostentaba apellidos de clara estirpe huarina.
La ciudad cuna de nuestro personaje fue la más importante de esta zona de
Conchucos, durante la colonia y el siglo XIX. En la actualidad disputan la hegemonía
otras pujantes provincias, pero Huari conserva intactas variadas y hermosas
costumbres que le otorgan una fisonomía
e identidad propia.
Nuestro personaje Inicia su sacerdocio
en el año de 1929 como Párroco de la Parroquia de San Andrés de Llamellín,
luego en la provincia de Pomabamba. Posteriormente dedica su labor pastoral en
diferentes distritos de la provincia de Huari, como por ejemplo San Luis y
Chacas, como también fue Alcalde de
Huari en el año de 1950 y del distrito de Chacas en 1951. En estos lugares granjearía amistades
sinceras y duraderas. A su alrededor se han tejido numerosas anécdotas que
corroboran su buena fe y bonhomía. Tenía un acercamiento muy estrecho con los
campesinos y personas de escasos recursos, quienes cariñosamente lo reconocían
como “Tayta Shanti”
El investigador Chacasino Roque
Otárola, en su texto “Chacas, Ayer, Hoy y Siempre” reseña una pequeña biografía del sacerdote, incluyéndolo como un personaje notable del distrito de
Chacas, aun sin ser haber nacido en este pueblo. Precisa que “…se trata de uno
de los intelectuales más distinguidos del departamento de Ancash, quien supo
unir a su labor evangélica, una profunda identificación con los intereses del
pueblo de Chacas, que lo acogió como como el más predilecto de sus hijos….
Gracias a sus gestiones, como corresponsal del diario El Comercio, Chacas obtuvo
el privilegio de que su templo, erigido en honor a la Virgen de la Asunción,
fuera declarado Monumento Histórico Nacional, por Ley expedida por el Congreso de la República…..” (1)
Además resalta el cargo de Alcalde del distrito, cumpliendo una excelente
labor.
Es necesario destacar su
curiosidad intelectual sobre temas de historia, geografía, arqueología, literatura oral andina, estudios del kechwa,
así como también una gran recopilación de cantos religiosos, que en conjunto nos ofrece una lectura interesante
y amena. Seguramente sin el rigor que exigen las ciencias sociales o la
narrativa literaria, empero, no
disminuye la rica y valiosa información que recoge el autor, desde fuentes
diversas. Seguramente el padre Márquez, es uno de los iniciadores de la
etnohistoria ancashina y peruana (2).
Pero el aspecto que se tiene que
resaltar y enaltecer es su contribución a la historia regional y principalmente
a la conchucana. El texto “Huari y sus Conchucos” se yergue como
uno de los primeros libros sobre la historia y cultura regional. En su
prólogo señala “……. hacer historia de
esta tierras bravías y legendarias, revivir su pasado glorioso y deslumbrante,
es labor benemérita y de altos quilates de legítimo regionalismo: tal es el
trabajo realizado por el culto y acucioso escritor Santiago Márquez Zorrilla,
quien, en prosa ágil y elegante, con datos copiosos e inéditos, teje la sutil
malla de la historia de la provincia de Huari….. El autor tiene sobradas
aptitudes de historiador y ameno literato: lo están demostrando las páginas de
esta monografía, las que se leen con fruición y fructífero resultado, pues de
ellas fluye la emoción sentida de verdad por el medio telúrico y el cariño más
acendrado por el terruño y por su regionalismo justo y aleccionador…” (3)
Otro texto que nos deja el
sacerdote Márquez es el “Catecismo de Huari”, en coautoría con el párroco austriaco
Sigfrido Plasser, publicada en 1983 (3).
En esta obra sencilla retoma el idioma quechwa como instrumento
importante de comunicación para un porcentaje mayoritario de ancashinos que
hasta la década del 80 se comunicaba básicamente en la lengua nativa. No hay
duda el interés que tuvo el presbítero al rescatar el idioma ancestral, no solo
se interesó para fines de evangelización,
sino para difundirla y valorarla, como un elemento cultural fundamental
del mundo andino.
En este texto recoge con esmero y dedicación versos y coplas de
cánticos religiosas en kechwa de
distintas épocas, de la zona trasandina.
En este sentido, es menester
enfatizar, la presencia de un hermoso
himno en las celebraciones litúrgicas de
Ancash, titulado de alabanza a Jesús “Qanmi
Dios Kanki”, escrito en el Kechwa
Central, solo se canta en algunas
iglesias de esta parte de Conchucos es
decir, entre San Luis, Huari, Chacas y
Piscobamba (4). Se sabe muy poco sobre su origen e institucionalización del
tema, en las misas de cualquier
festividad o acontecimiento. Sin embargo haciendo algunas indagaciones nos han
informado que la recopilación o aun la autoría le corresponderían al Padre
Santiago Márquez, mientras el Padre Hugo de Censi lo habría difundido entre las
parroquias en donde tenía presencia la
congregación salesiana. Ambas
versiones ameritan confirmar. Es
necesario añadir que este cántico se entona de rodillas, con mucha fe y unción,
ocupa un lugar muy privilegiado en la ceremonia. Llama la atención además, como pudo
introducirse en estas celebraciones los versos Kechwas, cuando no hace mucho se desarrollaban las misas
en latín y posteriormente en castellano. No olvidemos tampoco que nuestra
lengua nativa, hasta hace poco,
permaneció ignorada e invisibilizada, no formaba parte del Perú oficial. (5)
Murió ostentando el cargo de
Obispo en el año de 1981, sus restos descansan
en el Cementerio General de la provincia de Huari. Curiosamente los restos de
otros dos obispos extranjeros se encuentran inhumados en la catedral de la
misma ciudad.
( 1) Otárola
Peñaranda, Roque. “Chacas, Ayer, Hoy y Siempre”
Ed. Así es mi Tierra. 1994
( 2) Su
labor intelectual es relativamente prolífera, en sus textos que escribe y aborda
temas de historia y arqueologia, literatura (recopilación de narrativa andina),
moral y asuntos religiosos (vida de Santo Toribio), lingüística (topónimos) y
arte (canciones religiosas)
( 3) Márquez
Zorrilla, Santiago. Huari y los Conchucos. Segunda Edición.
( 4) El
párroco Sigfrido Plaser, fue de origen austriaco, igualmente era estudioso del
kechwa, brindó su labor pastoral en el distrito de San Luis en los años 1977 y
1978.
( 5) Anexamos
las letras del himno referido.
( 6) Concilio
de Vaticano II y el Papa Juan XXIII
QANMI DIOS KANKI (TÚ, ERES EL DIOS)
QUECHWA |
TRADUCIDO
AL ESPAÑOL |
Qanmi Dios
kanki, yurak
hostia santa Qonqorikurkur muutsaykushayki Wiiyarallamay Apu Jesucristo Dios waktsa kuyaq (bis) Tsaymi Dios kaykar runa
tukurqayki Virgen
Mariaapa waamanmi kanki wanushpa nishpa kay sacramentuchu quedarirqayki (Bis) Kay yuraq hostia ñawpa tanta karqan Kananqam manam Tsaychaw tanta kantsu Cristo Jesuspa Kawaq cuerpullanmi Tanta
tukurqan (Bis) Calizchaw vino ñawpa vinu karqan Kananqa maanam Tsaychaw
vinu kantsu Cristo
Jesuspa Kawaq
yawarllanmi Viinu
tukurqan (Bis) Virgen
Mariaapa Jesuscristo
wawan Hutsantsik raykuq Cruzchaw
wañullashqa Kawarimushpa gloriaman kutishqa tsaychumi kaikan (Bis) |
Tú, eres el
Dios, blanca
hostia santa de rodillas
te besaré, escúchame
por favor Dios que
quiere a los pobres Siendo
Dios, Te hiciste
pasar por hombre eres hijo
de la Virgen María Has muerto, pero te has quedado en este
sacramento Esta hostia
blanca fue el pan
en la antigüedad ahora no
hay pan aquí el cuerpo
de Cristo Jesús se hizo la
hostia El vino del
cáliz fue el
antiguo vino ahora no
hay vino ahí la sangre
viva de Cristo se hizo
pasa por el vino Es hijo de
la Virgen María por
nuestros pecados murió en la
cruz resucitó y
regresó a la gloria y ahí se
encuentra |