PUENTE PUKAYAKU

Cruza el río Yanamayo y es parte del camino inka.

LAGUNA DE PEROLKOCHA

Difícil de llegar pero vale la pena.

PIRUSHTU DE KONDOR

Centinela de San Luis, sobre Roqruwarka

FLOR DE SHAQAPA

Orquidea andina, que crece sobre los 4000 m.s.n.m.

MONOLITO CON LA FIGURA DE JAGUAR

Encontrado en centro poblado de canchabamba.

sábado, 6 de septiembre de 2025

MOVIMIENTOS CAMPESINOS

 

                                                     COMUNIDAD DE UCHUSQUILLO (1)

MOVIMIENTOS CAMPESINOS EN LA PROVINCIA

El distrito de San Luis, y lugares aledaños, hasta la década del setenta del siglo pasado, conservaban relaciones semifeudales de producción. Existían minifundios de algunos cientos de hectáreas, en manos de un terrateniente y al interior vivían o mejor sobrevivían campesinos en la más completa pobreza e ignorancia. La reforma agraria había dejado intangible, en algunos casos estas propiedades, asegurando la continuidad de esta larga injusticia perpetrada contra los hombres del campo. El peón, colono, siervo, como se les llamaba despectivamente, prestaba servicios distintos por ocupar una pequeña parcela del fundo, en donde se dedicaba a la agricultura y crianza para la subsistencia. Laboraba gratuitamente un día a la semana a cambio del provecho que obtenía del predio que ocupaba. También hacía servicios de semanero, que consistía en que el campesino se turnaba durante siete días en la casa del patrón, haciendo distintas labores. Estaba siempre dispuesto para otro tipo de servicios adicionales al llamado del dueño de la tierra.

En el caso de San Luis, se tiene muy poca información o registro de movimientos campesinos, a diferencia de otras regiones del Perú. A pesar de la persistente feudalidad serrana, en la zona de Konchukos y la situación dramática del campesino, solo se conoce dos movimientos campesinos únicamente, el primero, protagonizada por los comuneros de Uchusquillo y el de Rayán, en el distrito de Yauya (2).  Ambos levantamientos en contra del régimen de la servidumbre y de la indignidad.

En el caso de La Comunidad Campesina de Uchusquillo, se puede distinguir dos rebeliones en el tiempo. El primero fue en el año 1873, por la información que se tiene no tuvo carácter violento, fueron reclamos relativamente pacíficos, expulsaron a los arrendatarios del lugar, los que regresaron posteriormente.  De aquí saldría un hermoso manifiesto campesino dirigido al presidente de la República, Manuel Pardo (3). Seguramente es uno de los primeros manifiestos campesinos en el país, exigiendo libertad y justicia. El segundo se realiza en 1953, en contra de otro arrendatario de la zona de Huánuco, por el alza de la merced conductiva del dominio o pago por el uso del bien. No obstante, varios lideres campesinos fueron encarcelados injustamente por un tiempo, pese a la legitimidad de sus reclamos. (4)

En el caso de la rebelión de Rayán, en el año de 1972, las causas que la originaron fueron parecidas. Todos los sistemas semifeudales, naturalmente ocasionan hambre y pobreza entre los que lo padecen. Algunos ciudadanos testigos presenciales en esta coyuntura, aseguran que los campesinos fueron incentivados a levantarse por el Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS) que era una estrategia de incidencia política del gobierno militar, para que los hombres del campo no se resignen a seguir sufriendo maltratos e injusticia impuesto por los patrones.

Se dice que en el distrito de Yauya, existían familias de terratenientes, y no podría ser de otra forma, causaban sufrimiento y explotación, por lo que, en el mes de octubre del año mencionado, los campesinos de las comunidades de Rayán y Tambo, se organizaron para detener este oprobioso orden social establecido. Marcharon a Yauya y aprehendieron a un par de los hacendados, para luego pasearlos descalzos en las calles del distrito. Mientras un grupo de los levantados permanecían en la comunidad para proseguir con la medida de protesta.

No obstante, el movimiento parece haber sido espontáneo y local, no creció, ni avanzó, solo tuvo un ámbito comunal. Seguramente la intención de los comuneros fue advertir a los terratenientes mejor trato, menos abusos, un poco de humanidad. De otra forma, quizás se hubieran sumado otras comunidades y sus acciones pudieron ser más contundentes y masivas. En este trance, cruzaba el camino de herradura un paisano sanluisino, casado en el distrito de Yauya. Al parecer fue confundido de persona o señalado como pishtaco (5). Luego lo asesinaron en forma violenta, causando estupor en la población sanluisina.  

Las noticias llegaron a San Luis, en donde había solo dos miembros de la desaparecida Guardia Civil, quienes inmediatamente informaron por el antiguo sistema de correos y telégrafos a la capital de la provincia y del departamento, Huari y Huaraz respectivamente, pidiendo mayor dotación de efectivos para restablecer el orden. Arribaron a San Luis, alrededor de 15 miembros debidamente armados, luego se dirigieron a Yauya, a pie, a falta de carretera. Como señalamos el viaje fue absolutamente tranquilo, no hubo hostigamiento de los levantados, lo que confirmaría su carácter espontáneo y carencia de organización.

La pequeña tropa arribó a la comunidad de Rayán. Cuentan que se produjo un desigual enfrentamiento. Señalan las fuentes que los militares tuvieron mucha ventaja por su armamento relativamente moderno, si comparamos con los garrotes, piedras, warakas de los campesinos. Los resultados fueron evidentes, aproximadamente, una decena de comuneros fueron asesinados, más hombres que mujeres y otros capturados trasladados  a la ciudad de Huaraz para ser procesados. Los militares, para el retorno, tomaron la ruta de Yauya, puente Puka Yaku, Llama y Piscobamba, evitando la ruta y caminos de la comunidad e insurgentes para no ser emboscados.

Como debemos recordar, llama la atención que la ley de la reforma agraria ya se había implementado a partir del año de 1969, por el general Velasco Alvarado. Habían pasado largos años y no se había sentido sus efectos y beneficios en algunas zonas rurales del país. Es curioso que en caso de la Comunidad de Rayán, no se puede entender como en pleno gobierno que defendía al campesino y al trabajador, se seguía explotando y encarcelando a aquellos sufridos hombres que solo exigían justicia y gritaban libertad. Fuimos testigos de la penosa vida de los campesinos, entre la cruel pobreza y la completa ignorancia. No obstante, con esfuerzo y lucha, fueron recuperando sus libertades, hoy felizmente, sus descendientes son profesionales, emprendedores o simplemente ciudadanos cabales que luchan por su propio progreso y el de su comunidad. Mientras de la hacienda de Uchuquillo y sus anexos, que habían recobrado su independencia de un cautiverio de siglos, nacieron sendas comunidades campesinas, hoy reconocidas y libres.

(1)   Fotografía tomada de las redes sociales, probablemente sea de la mitad del siglo XX

(2)   El distrito de Yauya en esa coyuntura, pertenecía a la provincia de Mariscal Luzuriaga, solo después del año 1983 se integró a la flamante provincia Fitzcarrald.

(3)   Ver el manifiesto publicado en el Bloq Pirushtu el Mirador, de Luis Fredy Villavicencio Fitzcarrald, en octubre del 2016.

(4)   La Hacienda de Uchusquillo fue centro de administración de otras haciendas que se arrendaban a terceros. Formaban parte de este predio, Canchabamba y Aurinja en San Luis, Arhuay en Cunya en Yanama, Yungay y Chucllush en LLumpa, Mariscal Luzuriaga. (Ver el texto del mismo autor, en el Bloq Pirushtu el Mirador, publicado en noviembre del 2014.

(5)   En los andes peruanos, ha sido creado un personaje funesto llamado pishtaco o pishtaq, el español significa degollador. Es una persona generalmente de rasgos occidentales, que se esconde estratégicamente en caminos desolados para asesinar al incauto pasajero y luego de un procedimiento siniestro, extrae la grasa del occiso, luego vender el sebo para el mantenimiento de maquinarias.

 


sábado, 2 de agosto de 2025

LA MANCOMUNIDAD

 

LA MANCOMUNIDAD KONCHUCOS

El término mancomunidad, es actualmente muy usado por las autoridades, técnicos y gestores de políticas públicas, pero muchas veces lo usan sin el mayor conocimiento, sin entender su verdadera dimensión e implicancias. La palabra mancomunidad, proviene de mancomunar o mancomunarse, unir personas, fuerzas o caudales para un determinado fin. Mancomunidad señala a la corporación o entidad legalmente constituida por agrupación de municipios o provincias. Según la Ley N° 29029, Ley de la Mancomunidad Municipal, es una entidad con personería de derecho público, comprendida en el nivel de gobierno local, constituida a partir del acuerdo de dos o más municipalidades colindantes o no, y de su inscripción en el Registro de Mancomunidades Municipales. En general son espacios de diálogo, discusión, análisis para la toma de decisiones colectivas en favor del desarrollo de los pueblos del país.   

En esta linea de reflexión, el presente artículo, pretende hacer una reflexión y análisis sobre las implicancias de las mancomunidades en el plano local y regional. A nivel de la región Ancash, existen algunas mancomunidades como, por ejemplo, la de Hatun Huaylas, integrada por Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas. La Mancomunidad Municipal de Konchucos, integrada por 08 provincias de Konchucos, integrada por Antonio Raymondi, Asunción, Fitzcarrald, Corongo, Pallasca, Pomabamba, Sihuas y Huari (1), la Mancomunidad Municipal del río Yanamayo (San Luis, Yauya, San Nicolas, Llama, Musga y Guzmán Barrón). Por citar algunos.  Se puede enumerar otro conjunto de mancomunidades regionales y nacionales, pero la pregunta de rigor es, ¿Están cumpliendo los objetivos para lo que fueron creados?

Para la parte oriental de la región Ancash, zona de nuestra residencia, la Mancomunidad de Konchucos tiene una vida de más de trece años. Por las diferentes provincias que la conforman, han pasado por lo menos tres periodos de alcaldes provinciales y distritales. Tiempo prudente para mostrar algunos logros. Seguramente, en la actualidad, el problema más urgente de solución sea el asfaltado de la carretera longitudinal que une a estos pueblos para que dinamice la economía y garantice la integridad física de sus habitantes. Todos sabemos el estado deplorable de las carreteras y los frecuentes accidentes que sufren nuestros paisanos. Hace poco el presidente de esta mancomunidad se ufanaba de haber conseguido más de 330 millones para el mantenimiento de esta vía. A la fecha, con este monto se supera los 500 millones de inversión en conservación vial, pero la situación de la carretera no ha mejorado absolutamente. Las autoridades de la mancomunidad deberían exigir que se asfalte por partes en vez de derrochar tanto dinero en vano.

 Según la información recogida, no hay una sola acción significativa de esta mancomunidad en beneficio de la subregión. Las reuniones anuales o bianuales, en donde se moviliza personal a distintas zonas de la región para discutir diferentes problemas pendientes de solución no han msotrado ningún resultado a tantos problemas que aquejan a Konchucos (educación, salud, pobreza, etc). Se conoce sí, de numerosos campeonatos (Copa Konchucos) que se desarrollan en diferentes provincias desde hace largos años. Una lástima que la gestión de la mancomunidad se reduzca a la organización de actividades, que, si bien fomentan el deporte, pero no contribuyen a la solución de demandas más urgentes.

Probablemente, sea una debilidad para la eficiencia de esta instancia de gestión, la dispersión y lejanía de las provincias que la conforman. En muchos casos aun los requerimientos locales inmediatos pueden ser distintos. Debe ser difícil por ejemplo articular prioridades entre provincias lejanas como Pallasca y Antonio Raymondi, o entre Corongo y Asunción. Para las demandas más específicas y locales, creemos que es necesario establecer mancomunidades más pequeñas, articulando, complementando provincias con continuidad geográfica, caracteres socioeconómicos similares, demandas conjuntas o intereses de crecimiento compartidos. Desde este espacio, se pude recomendar entonces, mancomunidades entre Pomabamba y Piscobamba, Huari y Antonio Raimondi o Fitzcarrald y Asunción, para que encuentren soluciones más rápidas a sus necesidades apremiantes.

Una de las mancomunidades más viables puede ser la de Asunción y Fitzcarrald. Pues constituyen pueblos vecinos con historias y tradiciones comunes, han trabajado juntos y conquistado logros, empero que, en el devenir del tiempo, como es natural, también han tenido sensibles contradicciones (2). Para que esto suceda, las autoridades y pobladores de ambas provincias, deben dejar de lado viejas rivalidades, absurdos estigmas, falsos orgullos, sentimientos de superioridad y mezquindades. Es preciso entender que Asunción por sí sola, no será capaz de ofrecer rutas de turismo ante la exigencia de los visitantes. Por eso el itinerario de visita que ofrece, termina siempre en Pomallucay, parte de San Luis, aunque en las propagandas parece ser de Asunción. Chacas aparte de ofrecer la propia ruta de la Punta Olímpica, la pintoresca plaza, la iglesia, el taller de ebanistas y algunas zonas aledañas, por ahora, no tiene más que ofrecer. Además, su limitada infraestructura de hoteles y restaurantes, en fechas determinadas (fiestas patronales y feriados largos) no satisfacen la demanda creciente. Igualmente, en relación a la infraestructura vial, (Carhuaz, Punta Olímpica, Chacas, San Luis) hoy muy deteriorada, después de más de una década de uso, se logrará mejorar, renovar o rehacer, sí y sólo sí, cuando ambas provincias se unan y exijan atención al gobierno nacional o regional.

Advierto, que lo que suscribo, no significa que el distrito de San Luis, se quiera “colgar” al despegue turístico de la vecina provincia. Simplemente se trata de una visión a largo plazo, para que se pueda ofrecer mejores servicios y mayores alternativas de visita al turista regional o nacional. (2)

Finalmente, otra excelente alternativa es la Mancomunidad Municipal del Río Yanamayo, en donde están integradas los tres distritos de Fitzcarrald y tres distritos de Mariscal Luzuriaga. Esta Mancomunidad puede crecer en función al turismo alrededor del propio rio, la zona de Paranco, el qhapaq ñan y el Puente Puka Yaku, o el cultivo de frutas y cereales orgánicos propios del clima de esas bendecidas zonas.

(   1)   La   Mancomunidad Municipal de Konchucos, fue creada por Resolución de Secretaría de Descentralización N° 515-2011-PCM/SD del 08 de septiembre del 2011.    

(   2)   Lastimosamente muchos pueblos del Perú, innecesariamente mantienen irracionales rivalidades. Distritos, provincias y aun regiones conservan contradicciones que solo traen desunión entre peruanos.  Ojalá promovieran una sana competencia, porque de la contradicción nace el desarrollo.

     3) Entre las confluencias de las provincias de Huari, Asunción y Fitzcarrald, se encuentra uno de los paisajes más interesantes de la región,  agreste y muy poco visitada, con un rosario de lagunas entre pequeñas y grandes, en fin, la ruta muy hermosa para promover el turismo de aventura.



lunes, 16 de junio de 2025

EL CETICIO

 

PRONAMACHS, SUIZA, CORRUPCION Y EL CETICIO

(remando contra la corriente)

En estos tiempos en donde pocos ciudadanos han desarrollado un pensamiento crítico y reflexivo, o si lo han hecho, se han dejado ganar por oportunismo, la indiferencia, el silencio o la complicidad. A pesar de eso, hay que seguir remando contra la corriente. Cuando los comunicadores sociales, se ponen al servicio del poder de turno, cuando los influencers difunden solo fiestas y celebraciones, pero esconden la penosa realidad..... Hay que seguir nadando en contra de las olas. O cuando algunos escribidores, engañan haciendo alabanzas a una comunidad al filo del despeñadero y magnifican al pueblo como el paraíso de los encantos, porque los bolsillos están llenos a costa de obras en diferentes gestiones. Nuestro deber es informar la verdad, la dura realidad, y de ninguna manera, lo que muchos quieren escuchar.

Después de esta advertencia, que seguramente no gustará a muchos, prosigo con el texto que sugiere el título.

El encabezado del artículo, engloba cuatro palabras que no tiene relación entre sí. Un acrónimo, el nombre de un lejano país, un antivalor moral y el nombre de una planta extraña a esta localidad. Pero en San Luis estos términos extraños, tuvieron una estrecha vinculación en una coyuntura de su reciente historia. Por su puesto este encuentro se produjo con el consentimiento de los paisanos, con la supuesta sabiduría de ingenieros y con la buena intención del estado para promover el emprendimiento y mitigar la pobreza.

Resulta que, por el año 1993, en pleno ejercicio del dictador Alberto Fujimori, el estado suizo donó al gobierno peruano, a través del Fondo Contravalor Suizo, alrededor de 34 millones de dólares para ayudar a los campesinos de las zonas altoandinas. De esta cantidad de dinero, correspondió a nuestra provincia un millón y medio de dólares. Al cambio actual sería mas de cinco millones de soles. Este dinero fue administrado por PRONAMACHS, (Programa Nacional de manejo de Cuencas Hidrográfica y de Conservación de Suelos. Un órgano dependiente del Ministerio de Agricultura. Hoy se denomina AGRO RURAL.

En San Luis, se organizó una oficina de esta institución para invertir el dinero donado. Naturalmente con personal ligado al fujimorismo, que de paso apoyaron a candidatos lugareños en las campañas electorales locales.

Entre sus prioridades de trabajo se encontraban, la mejora de suelos y pastos, el impulso de la ganadería, la construcción de canales de irrigación, la introducción de forraje, la crianza del agua y el apoyo a comunidades y grupos campesinos organizados. Como se observa, había un conjunto de buenas intenciones, pero la realidad sería otra.

Una de las mayores aspiraciones de nuestro distrito y las comunidades aledañas, ha sido y sigue siendo, la dotación de agua para la agricultura. Por eso los ingenieros de PRONAMACHS, pergeñaron un proyecto de irrigación que tendría su origen en Kalabasuyoq (Collota) que pasaría por Mallquibamba, sobre Capulí y las faldas de nuestro Apu Potosí hasta arribar a Asiacocha y Aquillayoq. El trazo del canal atravesaba zonas deslizables entre Collota y Mallquibamba.

Sabido era y es, el problema del agrietamiento en diferentes zonas de la localidad. A pesar de nuestras advertencias y críticas, los ingenieros desafiaron a la naturaleza, pretendiendo llevar agua por los lugares señalados. La obra fue un rotundo fracaso, dilapidaron grandes capitales innecesariamente. Finalmente fue abandonada. Algo parecido sucedió con un desubicado alcalde que mandó elaborar un millonario proyecto para llevar aguas de la laguna Wachukocha al “Cono Norte”, cuando las aguas de nuestra agonizante laguna, escasean los meses de estío.

Otro de los errores garrafales de los técnicos de PRONAMACHS, fue también la inserción de la planta de ceticio en la localidad. La propaganda se sostuvo haciendo apología de ser un vegetal forrajero que podría servir de cerco verde y podría reemplazar a la vieja retama en los hornos de cocción de tejas y ladrillos. Se precisó otras muchas virtudes de este vegetal, oriundo de España, que se aclimató muy bien a las temperaturas templadas del lugar. Empero este vegetal, señala la información, que es una especie altamente invasiva y una amenaza grave para la flora nativa. Está prohibida su introducción en diferentes países, por las características señaladas.

Lo cierto, real y concreto es que, en San Luis, no sirvió ni de forraje, ni de cerco verde, ni de combustible de origen vegetal. Aun el ganado caprino que engulle indistintamente diversas plantas, desprecia el ceticio. Hoy se puede observar unos arbustos de hojas menudas con flores amarillas invadiendo terrenos de cultivo, chacras áridas y caminos de herradura, desde las zonas más cálidas, hasta alturas que promedia los 3500 msnm. Se ha convertido en una plaga semejante al pikuyo o kikuyo.

Pero hay más. Fue la época dorada del fujimorismo. PRONAMACHS, auspició generosamente en el campo y la ciudad, la campaña electoral de los candidatos locales del dictador. Repartieron herramientas, semillas, alambres para cercos, etc.  En las comunidades en donde tenía injerencia. Fue la primera vez que con tanto descaro invirtieron fondos del estado en beneficio del partido oficialista. Haciendo un balance, de los millones de soles de inversión del Fondo Contravalor Suizo, no queda una sola obra, un solo proyecto sostenible. Solamente el ceticio ha quedado como un monumento a la ineficiencia, a la mediocridad y una de las primeras muestras de la corrupción, que luego se hiciera común en las siguientes décadas.

 


domingo, 8 de junio de 2025

UN JUSTO HOMENAJE

 

PEPE, EL JUSTO.

Hace poco, ha partido hacia el más allá, un querido personaje para América Latina y quizás para el mundo, el ex presidente uruguayo José Mujica Cordano. Seguramente el líder de la izquierda que hizo de su vida una coherencia entre el pensamiento, el discurso y la acción. Su vida fue un verdadero ejemplo, con lecciones de humildad, de sensatez y de solidaridad. Un arquetipo para los lideres que se dicen ser de izquierda y piensan promover sociedades más justas y equitativas. Don Pepe, jamás permaneció en un movimiento político distinto a sus ideales y principios. Su vida entera fue una militancia por la defensa de las causas de los oprimidos.

De lo que pudimos escuchar, don Pepe, abordó temas actuales con mucha sabiduría desde su sencillez. El mensaje a los jóvenes para vivir la vida de verdad, la condena al libre mercado y el consumismo, sus preocupaciones por el medio ambiente, la solidaridad con los excluidos y un largo etcétera. Sobran motivos para aplaudir y admirar su sobriedad y austeridad. Se pudo observar la simplicidad de sus trajes, la modestia de su vivienda, el cariño por los animales, el desapego a lo material, el amor hacia su esposa, sus tareas cotidianas. Nunca quiso protección y seguridad, caminaba tranquilo por las calles, porque tenía plena conciencia que sus actos fueron limpios y honestos.

En su juventud, militó en el movimiento armado, llamado los tupamarus, un movimiento subversivo activo en la década del 70 en la república oriental. Señalan que, nuestro personaje estuvo involucrado con actos de violencia. En esa coyuntura, de dictaduras, autoritarismo y persecución política a los adversarios, se creía que se llegaba al poder a través de la lucha armada, porque era la única forma de arrancarle el control del gobierno y del estado a los grupos opresores, detentados por militares y civiles sangrientos, impuestos por las oligarquías nacionales y el imperialismo. Estos grupos dominantes fueron los garantes de la pobreza, las grandes desigualdades e injusticias y el perpetuo subdesarrollo. Hoy la vigencia de la democracia ha transformado totalmente los medios de acceso al poder.

Decía también que todo joven debía ser revolucionario. Tener las ganas de transformar la sociedad. Si las personas de esta esta edad son indiferentes o complacientes con el sistema impuesto, poco se podrá hacer para cambiar las sociedades. Efectivamente, hoy que los jóvenes están pasmados con las redes sociales, el consumismo y su profundo individualismo, no se comprometen con las causas sociales, el derecho de los oprimidos y la liberación de los pueblos.

De los años de encarcelamiento por sus ideales, logró desarrollar una fuerza moral inquebrantable y un coherente pensamiento reflexivo y ético. Las entrevistas, los mensajes que deja, constituye para la izquierda y las generaciones venideras, si lo toman en cuenta, orientaciones claves para la vida propia y la convivencia humana.

Los zurdos, los rojos, los progresistas de todo el mundo ya tienen un referente. Por eso sí, Si te gusta el dinero dedícate al comercio, no a la política. Si eres zurdo no debes ser ladrón. Si eres rojo, no debes ser corrupto, si eres progre no debes individualista. En todo caso, sólo eres un lobo vestido de cordero. Tu estrategia ha sido camuflarte con ideales generosos y solidarios, para luego para mostrarte, tal cual.

                                                                                   

Gracias don Pepe. Hasta Siempre.



martes, 13 de mayo de 2025

LAS FALLAS GEOLOGICAS EN SAN LUIS

 


LAS FALLAS GEOLÓGICAS:  INEPTITUD Y DESIDIA

Este artículo fue escrito en el año de 2019, siendo publicado en el bloq (Pirushtu el Mirador: Luis Fredy Villavicencio Fitzcarral) en abril del mismo año. Hoy, a inicios del mes de mayo del 2025, me veo obligado a reescribir, dejando en general la información anterior intacta. Como sabemos todos, la localidad nuevamente es azotada por los terribles agrietamientos que están causando inseguridad y zozobra en la población.

Este fenómeno no es nuevo. Hemos podido reseñar en el último medio siglo las veces que azotó a este pueblo. Se presenta entre 07 y 12 años aproximadamente de manera cíclica, podemos recordar los cinco últimos agrietamientos sucedidos en los años de 1982, 1994, 2002, 2009 y 2019. Uno de los más agudos se produjo en el año 1994, en esta fecha fuimos testigos del colapso de un excelente edificio en el vivero, que albergaba las aulas del Colegio Don Bosco. En las otras fechas también presenciamos de cómo fueron derruyéndose magníficas construcciones de material noble y aún con mayor facilidad las construcciones de material rústico. En realidad, las fallas se han agudizado con el correr del tiempo, cada vez su efecto es mayor y permanente. Por ejemplo, desde el año 2019, no ha dejado de agrietarse la localidad, muy despacio, leve, pero sin descanso. Y hoy a inicios del mes de mayo se presenta de nuevo, con mayor fuerza, atacando áreas que nunca fueron tocadas, parece ser, que esta vez nos va a afectar a todos, con diferente magnitud.

Algunos paisanos tratan de explicar el problema a partir de percepciones y experiencias propias, aun ayudándose de topónimos quechuas del lugar. Por ejemplo, existe un paraje que se encuentra al oeste del pueblo llamado Machaq Wahi, que significa literalmente casa borracha, connotativamente se puede entender como “ vivienda que se desmorona, que no se mantiene de pie o se desploma”.  Mientras al este, al inicio de la ciudad, hay otro terreno de nombre Lloqlla, que significa deslizamiento o derrumbe. Estas versiones curiosamente coinciden con dos de las tres grandes fallas que atraviesa la población, haciéndonos pensar de la existencia remota de los agrietamientos. Lógicamente es una explicación mítica, no tiene un valor para tomar en cuenta.

Lo cierto, real y concreto es que tres grandes reptaciones cruzan nuestro poblado. Curiosamente al inicio de cada lado y por la mitad, por la plaza de armas. El primero baja por Qerushuy, atraviesa el vivero, Machaq Wahi, recorre Tumpá y se dirige hacia Olivo. el segundo desciende de Carmen Alto, traspasa casi diagonalmente la Plaza de Armas, luego va adyacente al campo deportivo y se dirige a Colpa (lado oeste). El tercero baja por Gallo Hirka hacia la propiedad de la familia Gambini Pasco, cruza la Institución Educativa Fitzcarrald, luego atraviesa el barrio San Juan, posteriormente surca por el Cementerio y termina en Colpa (lado este). En la actualidad esta ha ampliado su radio hacia el barrio Nueva Florida (Chapac-Wallwa) afectando seriamente la Institución Educativa Daniel Badiali. Hoy, cada reptación ha ampliado su radio de acción, perjudicando a los paisanos, a las familias que habitan en estas áreas, ocasionando pena y sufrimiento, puesto que construir una vivienda significa toda una vida.

Los que hemos seguido de cerca la presencia de este fenómeno telúrico podemos afirmar con certeza, dos ideas. Primero, que la causa principal es el exceso de lluvias. Tenemos registrado, por ejemplo, que las rajaduras del mes de mayo del 2009, fue secuela de la presencia desproporcionada de lluvias (desde setiembre del 2008 hasta abril del 2009). Lo mismo pasó en el año 2019. Hoy la situación es igual, ha llovido intensamente en los últimos meses y ya se presentaron las rajaduras desde los inicios de este mes. Segundo, los agrietamientos en coherencia con la apreciación anterior, se inician entre los meses de abril y mayo, para luego prolongarse hasta los meses de agosto, setiembre u octubre, en que el suelo de nuevo se estabiliza.

Hasta algunas décadas, las autoridades y los pobladores, pese a no poseer estudios especializados, sin tener ingenieros en el gobierno local, desarrollaban tareas de drenaje, a través de las faenas comunales, al inicio y finalización de las lluvias. Cientos de pobladores se desplazaban hasta las faldas del cerro Potosí, para recoger y desviar las aguas de las partes altas y derivarlas a ambos lados de la población (Hacia Pasaq y Sacsacocha). En la actualidad se ha olvidado esta sabia costumbre, las veces que han hecho este trabajo, parecen jornadas de paseo y esparcimiento, o un mero cumplimiento de una actividad tradicional, carece de seriedad y continuidad.  

Frente a esta situación recurrente, en el año 2011 a solicitud del gobierno local, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico realiza un estudio en la población, luego emite un amplio informe al año siguiente. Precisa que “…. La causa principal de la desestabilización de la ladera es el agua, producto de las precipitaciones pluviales, manantiales de agua subterránea, así como por la rotura de tuberías de agua y desagüe de la ciudad de san Luis. Cabe mencionar el Aporte de agua a la ladera proviene de las galerías mineras del cerro Potosí, de donde surgen aguas acidas, que, al no ser canalizadas y evacuadas correctamente, incrementan la inestabilidad de la ladera.,,,”

Luego hace algunas recomendaciones  “…. Realizar las obras de drenaje necesarias para estabilizar el fenómeno, para lo cual se debe contar con un estudio geológico geotécnico e ingeniería de detalle, que contemple el diseño de drenajes propuestos como las medidas de estabilización más apropiadas y se incluirá el ordenamiento territorial del área de San Luis, igualmente el control del sistema del control de la mina y como una  medida complementaria la forestación del área de desplazamiento, mediante la plantación de eucaliptos,,,”  al respecto pudimos escuchar la versión de un ex alcalde provincial y ciudadano notable, quien manifiesta que se había elaborado en ese periodo, un expediente para la construcción de los drenajes, pero por problemas de voluntad y decisión política nunca se ejecutó.

Hasta la década del 80 del siglo pasado, se fue cumpliendo con el drenaje empírico por parte de los pobladores, también como se puede apreciar todavía, se introdujo la plantación de eucaliptos en la zona del desastre, pero no ha sido una política sostenida del gobierno local. Incluso recordamos que un alcalde intentó construir un drenaje entre Saqsacocha, Buena Vista y Yawar Cocha, en la década del noventa, obra que no se construyó seriamente y finalmente fue abandonada. Las últimas autoridades locales no tomaron con la seriedad debida el fenómeno, seguramente porque no conocían el problema y la realidad del pueblo, puesto que los recientes alcaldes no han nacido o crecido en esta localidad.

En la actualidad el problema se ha agudizado. Solo es cuestión de tiempo que la totalidad de la infraestructura establecida sea afectada en diferente dimensión. Se puede asegurar que zonas sin afectación hoy ya observan serios agrietamientos en las calles, domicilios e Instituciones Públicas, como es el caso del Colegio Fitzcarrald. 

Este evento por su gravedad e incidencia, nos obliga a analizar, reflexionar y tomar las decisiones más adecuadas en relación al fenómeno y el desarrollo del casco urbano de la localidad. Es menester que existan política definidas del gobierno local en cuanto a infraestructura pública, mejoramiento del ornato y construcción de viviendas privadas, no podemos darnos el lujo de malgastar grandes sumas de dinero en obras que no van a durar, como tampoco se puede permitir que modestos ciudadanos inviertan sus capitales en edificaciones que les va a servir y durar muy poco. El gobierno local está obligado a determinar las zonas de alto, mediano o bajo riesgo, asesorar el tipo de material que se va a usar, o en el peor de los casos decidir, con la opinión de expertos, si nuestra localidad se encuentra en condiciones de seguir siendo habitada.

Sin embargo, es difícil imaginar que San Luis, este pueblo que amamos tanto, pueda ser destruido por la fuerza de la naturaleza, el descuido, la negligencia y la ineptitud de las autoridades. Pero la gravedad y frecuencia nos causa una enorme preocupación. Conservamos la esperanza y la fe, que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos puedan disfrutar, al igual que nosotros, de la amabilidad de sus gentes, la tibieza de su clima, su hermoso contorno, el color de su cielo azul, el aroma de su tierra y la presencia inmemorial de nuestro apu centinela, el cerro Potosí.


                                                            CASA PARROQUIAL - 2009

viernes, 21 de febrero de 2025

SAN LUIS, HISTORIA Y FUTBOL

 


BREVE HISTORIA DEL FUTBOL SANLUISINO

Es el deporte más popular del mundo, no necesita gran parafernalia para practicarlo. A diferencia de otros juegos, solo requiere de un espacio razonable, un arco que a veces son cuatro piedras o dos pares de hitos y una pelota, que puede ser al final cualquier objeto que se pueda patear. Su antigüedad en el caso nuestro, no debe tener ni un siglo, probablemente los ascendientes empezaron a jugar futbol desde la década de los 30 o 40 del siglo pasado. Es el entretenimiento que con mayor frecuencia y pasión se practica en nuestro pueblo. Promueve la actividad física, salud mental e interacción social.

Se inició este buen pasatiempo con grandes limitaciones. En aquel tiempo todo era escaso y dispendioso, muy lejos del alcance de todas las personas que habitaban estas lejanas zonas. A falta de pelotas de futbol, hasta la década del 60, este objeto, se confeccionaba con la vejiga del cerdo, que servía de “blader”. Para esto se esperaba pacientemente el beneficio del puerco y apropiarse del valioso órgano urinario porcino. Luego se inflaba a puro pulmón, hasta que adquiera un tamaño adecuado e inmediatamente para forrar con trapos, telas, para protegerlo. Finalmente, se tenía el valioso balón de futbol y empezaba la fiesta deportiva.


                                        


A la carencia del balón se sumaba la falta de los uniformes y los zapatos de futbol. Estos últimos principalmente. Desde los cincuenta y sesenta los famosos “chuzos” o zapatos de futbol, eran de todo cuero y suelas, igual que las perillas o toperoles, unidos y asegurados a puro clavo de metal. De aquí nació la costumbre de revisar los zapatos al iniciar los partidos o durante los cambios de jugadores, para asegurar que los clavos no estén expuestos para no lastimar al rival, ni reventar las pelotas. En las comunidades jugaban con llanque o descalzos, recuerdo los puntapiés que daban con los pies desnudos a pelotas duras, pesadas y húmedas, hechas con piel de vacuno. Esos eran futbolistas, valientes, aguerridos, ellos sí, dejaban la piel en la cancha.

Nuestro primer estadio fue la plaza de armas, espacio en donde también se desarrollaban otras actividades como los desfiles, las tardes taurinas, las kermeses, las actividades litúrgicas, etc. Cuentan que un enorme defensa sanluisino podía patear la pelota desde el extremo este de la plaza hasta nuestra valiosa y antigua paccha, casi dos cuadras de distancia.  

El futbol como en las artes, las ciencias y otras cualidades humanas, se lleva quizás en las venas. En este tiempo, hemos observado familias de futbolistas, generaciones que tienen habilidades innatas para el deporte rey. Por eso se puede señalar que han heredado el dominio del balón y el arte del futbol de padres e hijos, e incluso de abuelos a nietos.

De la generación más antigua de futbolistas sanluisisnos, podemos señalar a los Vaez Blas (Roberto y Fortunato) a los Olacua Ghigho (Antonio y Leoncio) a los Alvarado Aguirre (Antero y Zenón) a los Welsh Giraldo (Pompeyo, Fernando y Rolando).

En la siguiente generación continúan los Olacua Leon (destacaron, Marco, Yulino y Nilton) los Vaez Reyes (se distinguió Bilo Vaez), los Alvarado Collens (Diógenes y Juan).  A ellos se sumaron los Blas Jimeno (sobresalieron, Alberto y Víctor) los Escudero Fitzcarrald (resaltaron Alberto y Julio) los Brito García (destacaron Fernando y Santiago) y esta misma familia más tarde se suman los Blanco Brito (Edison, Kisther, Jimmy, Custodio). Mas tarde de los Alvarado aparecerían excelentes futbolistas como Arnaldo y Juan Carlos y de los Escudero, Edén y Carlos Daniel. ´

En las nuevas generaciones, me refiero de este milenio, aparecieron excelentes futbolistas, con grandes cualidades futbolísticas.  Es el caso de los López Valverde, de los Arellán Olacua, precisando, que, en este caso, inicia Aquino Arellán, continúa su hijo Manuel y de éste, sus hijos, Jean y Cristhoper. Seguramente en esta larga lista omitimos sin intención otros valores, que lo iremos incorporando a medida que recibamos información y comentarios.

Fue así que el deporte más popular del mundo se fue enraizando en las buenas costumbres sanluisinas. Los primeros partidos oficiales se hicieron entre sanluisinos,  los populares washa barrio y kay barrio (hoy José Olaya y Ramón Castilla) protagonizaron encuentros  vibrantes, llenos de entusiasmo y fanaticada. Muchos de esos enfrentamientos nunca terminaron, por las exacerbadas pasiones ante de la derrota de uno de los equipos. El crecimiento del Colegio Fitzcarrald y la implementación el área de Educación Física permitió también que el deporte se fortalezca y difunda, aunque con una dirección técnica empírica, como siempre (1). De aquí nacen los enfrentamientos deportivos inacabables entre nuestro plantel y el Amauta Atusparia de Chacas. Si la disputa entre los barrios despertaba frenesí, imagínense con un rival del hermano pueblo vecino.

Es necesario añadir que el estadio del casco urbano, la cancha de fulbito y el parque infantil se construyó en 1973 aproximadamente, con el apoyo de la Empresa Suministro de Equipos, (responsable de la edificación de la carretera hacia Piscobamba) permitiendo la práctica deportiva y el entretenimiento con mayores espacios y libertades. Esta infraestructura deportiva era propiedad de le Escuela primaria N° 86375, hoy llamada Daniel Badiali Masironi. 

Mas tarde, en la década del 80, organizaron los partidos master entre los dos barrios tradicionales mencionados. Pudimos gozar a las viejas glorias, demostrar lo bueno que fueron, aun después de las cuatro décadas. Lamentablemente, en algunos casos degeneró en violencia verbal y agrias ofensas entre amigos y parientes de un mismo pueblo. Asimismo, se promovió un par de encuentros deportivos entre las selecciones master de San Luis y Chacas, que tampoco terminaron en forma ejemplar, ni fraternal.

En la década del 90, en el año 1994 específicamente, la Unidad de Servicio Educativo de la provincia (USE en aquel momento), organiza el Primer Campeonato Intercomunal, a través de la Promoción Educativa Comunal, siendo este un evento solidario, horizontal y con participación plena comunitaria, empero, no tuvo continuidad. En la actualidad se fomentan los campeonatos intercomunales, que han derivado en violencia y con excesivo consumo de licor, desvirtuando sus fines esenciales.

En el año de 1998 se inicia la Liga Distrital, con miras a la participación en el futbol nacional. En el desarrollo de este certamen, destacó nítidamente el Club Ramón Castilla, equipo que campeonó en la región y disputó la fase interregional. Por primera vez arribaron a San Luis, equipos de la talla de Carlos Manucci de Trujillo por ejemplo.  Seguramente uno de los propósitos de las ligas distritales y provinciales, han sido y son, la promoción de jóvenes valores de cada localidad con proyección nacional, pero lastimosamente, para las etapas de mayor competencia siempre se han recurrido a futbolistas y comando técnico de otros lugares, ocasionando costos que los dirigentes locales no pueden sufragar.

Sería injusto no señalar a futbolistas, que, no siendo sanluisinos, dejaron su aporte con sus cualidades y experiencia. Entre ellos principalmente policías, docentes y otros trabajadores. De los primeros tenemos a Richard Farro, William Gordillo, Elías Torrealba, Victor Chuica, etc.  Y entre los profesores a Jorge Rojas, Javier Herrera (el popular Cardón), Amilcar Mostacero, Walter Rodriguez, etc. Adjuntamos una lista de futbolistas de todos los tiempos, para conservar el buen recuerdo del “jogo bonito” sanluisino y el magnífico ejemplo de nuestros deportistas que derramaron “sangre, sudor y lágrimas” por los colores de sus emblemas la tierra que los vio nacer.

(1) Las autoridades locales deberían impulsar políticas deportivas, contratando entendidos en los deportes básicos. Por lo menos para que promuevan el deporte en las instituciones educativas con mayores metas de atención. No solo se trata de organizar campeonatos que solo generan diversión y no conducen a nada.


FUTBOLISTAS SAN LUISINOS DE TODOS LOS TIEMPOS

 

GENERACION: 1950 – 1965

ARQUERO

DEFENSAS

MEDIOCAMPO

DELANTEROS

Roberto Vaez

Luis Jimeno

Fortunato Vaez

Danilo Barrera

 

Luis Villavicencio

Danilo Barrera

Antero Alvarado

 

Pompeyo Welsh

Fernando Welsh

Fortunato Small

 

Zenón Alvarado

Antonio 0lacua

Victoriano Alvarado

 

Francisco Ramirez

Rolando Welsh

Pepe Gutiérrez

 

Fernando Ghiggo

Leoncio Olacua

Manuel Gambini

 

Luis Zúñiga

Augusto Gonzáles

 

GENERACION: 1965 – 1980

ARQUEROS

DEFENSAS

MEDIOCAMPO

DELANTEROS

Francisco Sandoval

Justino Calixto

Alberto Escudero

Andrés Sánchez

Adolfo Araoz

Jesús Villavicencio

Diógenes Gambini.

Antonio Pasco

Reynaldo Blas.

Mauro Gutiérrez

Benjamín Figueroa

Rolando Maguiña

Alcides Jimeno

Pascual Sánchez

 

Eleazar Llanca

 

Mercedes León

 

 

 

Gaudencio Llanca

 

 

GENERACION: 1980 – 1995

ARQUERO

DEFENSAS

MEDIOCAMPO

DELANTEROS

Kleber Blas

Julio Olacua

Julio Escudero

Alberto Blas

Gilberto Vidal

Roger Aguirre

Víctor Blas

Diógenes Alvarado

Aquino Arellano

Roger Cava

Fernando Brito

Juan Alvarado

Celso Blanco

 

Augusto Mendoza

Marco Olacua

William Gambini

 

 

 

GENERACION: 1995 - 2010

ARQUERO

DEFENSAS

MEDIOCAMPO

DELANTEROS

Ermen Blanco

Edison Blanco

Kishter Blanco

Nilton Olacua

Manuel Arellan

David Blanco

Custodio Blanco

Juan C. Mejía

Jimmy Blanco

Martin Vásquez

Santiago Brito

Pepe Zúñiga

Miguel Monzón

Vladimir Aguirre

Arnaldo Mejía

Edén Escudero

Edgar Vaez

Erick Rucana

Wilder Fitzcarrald

 

 

Wilmer Figueroa

 

 

 

 

 

 

GENERACION: 2010 - 2025

ARQUERO

DEFENSAS

MEDIOCAMPO

DELANTEROS

Joseph Eugenio

Jean Arellán

Ronald Ayala

Cristhoper Arellán

 

Nelson Vaez

Cristiam López

Daniel Escudero

 

Carlos Oyola

Diego López

 

 

Hawe Rivera

Arturo Escudero

 

 

Elvis Rivera

 

 

 

 

 

 

 NOTA. Esta lista se irá completando, en la medida que nos proporcionen información algunos amigos y paisanos conocedores del deporte local.