domingo, 17 de septiembre de 2017






ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN PÚBLICA PERUANA.

Hace algunos años un Presidente del Perú, solicitó que los técnicos del Ministerio de Educación, viajaran a Finlandia, para tomar en cuenta el exitoso sistema educativo finlandés y sea replicado en la educación pública peruana. Pero se olvidó que gobernaba el Perú, a diferencia de Finlandia, nuestro país todavía se debatía, y aun hoy, entre la pobreza extrema, la exclusión y sobre todo el desinterés y la abulia hacia la educación, sector y columna vertebral de todo desarrollo.

La huelga que termina desnuda de nuevo al estado, nos da la oportunidad de mirar el sector, nos permite descubrir las carencias y las debilidades de la educación fiscal y revelar el falso optimismo de la reforma educativa y de los funcionarios que la están promoviendo, porque hay cuestiones que el estado no quiere mirar ni enfrentar de verdad.  Pareciera que los técnicos del MINEDU, quieren implementar una educación como en las grandes potencias, pero en realidades y contextos casi subsaharianas. Por eso hemos considerado necesario enfatizar algunos problemas que persisten en la educación peruana, pero la prensa y el propio sector no ventila y no le otorga la importancia debida. En este sentido no debemos olvidar:

1° En comparación con otros países, el estado peruano invierte escasamente en el sector. Solo destina el 3,7 % del PBI a diferencia de otros países que se hallan en el rango de 4,6 y 10% en América Latina. Por otra parte, el gasto por estudiante es de $ 1000, mientras Chile duplica la cifra. Ni que decir de los países de la OCDE (1), que invierten en promedio $ 8000 dólares por estudiante. Igualmente, los salarios de los docentes peruanos se encuentran muy por debajo de los salarios de profesores de otros países que aspiran tener una educación de calidad. A ese penoso panorama se agrega deficiencias en los estudiantes como la anemia y la desnutrición, que disminuyen dramáticamente las potencialidades de aprendizaje de los estudiantes.

2° Otro de los problemas visibles del sector es la formación docente. El estado ha regulado por un lado el acceso a los Institutos Pedagógicos y por otro ha dado plena libertad a la Universidades de Gestión Privada de dudoso prestigio para la formación inicial de docentes. El resultado es el egreso indiscriminado de docentes sin el perfil y las competencias que se necesitan para ejercer esta difícil carrera. Sin la menor duda, los Institutos Pedagógicos Públicos, tenían la experiencia suficiente en esta labor, como lo demuestra la idoneidad de las numerosas generaciones de maestros que proceden de ellas. En la actualidad se puede comprobar la ausencia de buenos docentes y una carencia total de maestros.

3° En este mismo aspecto, el Ministerio de Educación, ha priorizado como política educativa, la revalorización de la carrera docente, ofreciendo diferentes incentivos al docente que realiza adecuada labor. Sin embargo, esta política no trasciende si no pasa por mejorar los salarios del profesor, por mejorar sus niveles de vida, por recuperar el prestigio de la carrera que intencionalmente el estado aniquiló (2). El descrédito de la carrera aun se ha profundizado, no hay estudiantes que quieren abrazar este noble oficio. En una entrevista a 120 estudiantes del quinto grado de secundaria, solo uno señaló que quería ser profesor. Por otro lado, naturalmente los estudiantes talentosos, apuntan a otras carreras que les asegure crecimiento personal y familiar.

4° En las últimas dos décadas hemos migrado de un currículo a otro sin tomar las estrategias necesarias y la seriedad que requiere el caso. En el año de 2009 el estado implementó el Diseño Curricular Nacional, en pleno avance en el año 2013, se impulsó el denominado Marco Curricular Nacional y los famosos aprendizajes fundamentales, para reemplazar el “antiguo” Diseño Curricular Nacional, enfatizando el enfoque por competencias.  No obstante, en medio camino se paró en seco  este proceso para emitir la R.M. N° 199-2015, en la que se retoma modificando solo parcialmente el Diseño Curricular Nacional y dejando de lado el Marco Curricular Nacional que había sido presentado ya en tercera versión. Finalmente, la R.M. N° 199 ha sido dejada sin efecto con la RM N° 281 que aprueba un nuevo documento en esta materia, el Currículo Nacional de la Educación Básica. Esperamos que este instrumento de gestión pedagógica sirva de eje orientador por lo menos en el mediano plazo, dejando de lado las marchas y contramarchas en este proceso.

5°. Es también cierto que el currículo emitido por el Ministerio de Educación solo se usa en las Instituciones Educativas de gestión pública, a pesar de la obligatoriedad nacional del uso. Los colegios de gestión privada han sabido evadir esta responsabilidad, porque este instrumento de gestión pedagógica, ha desaparecido notablemente un conjunto de asignaturas y una gran cantidad de contenidos que si requiere y demanda el acceso a las universidades e institutos de educación superior. De ahí que también se visibiliza significativas desventajas de la educación estatal respecto a la privada.

6° Si bien el enfoque por competencias puede ser implementado en la educación, aun con sus defectos que los especialistas señalan (3). Este enfoque demanda aulas de clase equipadas con cañones multimedia, computadoras personales y acceso a internet. Nuestras Instituciones Educativas son bastante modestas, se encuentran lejos de garantizar un trabajo pedagógico pertinente y a mucha distancia de cumplir las exigencias tecnológicas que promueve el enfoque y el sector. Sí.  Queremos trasplantar modelos educativos de avanzada con estudiantes que apenas se alimentan, con docentes que no satisfacen sus necesidades básicas y en instituciones educativas sin infraestructura adecuada, equipamiento y tecnología.

7° En los últimos 50 años el maestro se ha proletarizado. Por un lado, ha disminuido el poder adquisitivo del salario del docente en casi la mitad, por eso el magisterio no es una carrera atractiva, muchos docentes complementan su ingreso en otras labores aun en oficios que no enriquecen su formación. Muchos de ellos han abandonado el trabajo intelectual por el trabajo manual, laboran además en la agricultura, en las artesanías, en el transporte, etc. Mayoritariamente los profesores se encuentran endeudados con préstamos de diferentes entidades financieras, cuyos montos han financiado gastos no previstos o han costeado la adquisición de un modesto bien. El maestro está impedido de poseer una vivienda digna, de vestir decentemente y en general de otorgar una vida decorosa a su familia.

8° El docente necesita un trabajo a tiempo exclusivo. El Marco del Buen Desempeño Docente (MINEDU 2013) establece un conjunto de dominios, competencias y desempeños, que solo se puede ejecutar a dedicación completa.  Efectivamente, el trabajo pedagógico no solo es complejo sino requiere de entrega, desde la planificación y ejecución curricular, la extensión hacia la comunidad y la propia formación continua. La labor magisterial no se reduce al aula y la institución educativa, también se desarrolla en el hogar, como la preparación diaria de clases y la preparación y la revisión de evaluaciones.

9°. Muchos docentes a pesar de su precaria situación económica, han logrado seguir y financiarse estudios de post grado en diferentes universidades públicas y privadas. Sin embargo, muchas de las universidades privadas no poseen ni el prestigio ni tenían la acreditación necesaria, para dar la exigente formación de estudios de especialización y han otorgado grados de maestría y doctorado sin la mayor exigencia y seriedad que supone los mencionados estudios. Igualmente, el ínfimo sueldo del docente no permite adquirir textos que puedan consolidar su formación académica y pedagógica.

10° La Ley de la Reforma Magisterial, establece que la jubilación del docente se produzca a los 65 años. No se concibe a una persona de esta edad, con la salud resquebrajada y sin las energías suficientes, orientar a niños de tres y cuatro años, o guiar a inquietos adolescentes en el ocaso de la vida. Por eso la empresa privada tiene reservas de recibir trabajadores mayores de 50 años. Pero la desgracia del maestro continúa, al jubilarse está condenado a percibir pensiones entre 100 y 200 dólares, seguramente los maestros jubilados conformarán en el mediano y largo plazo, la legión más grande de mendigos que haya existido en el Perú. 

11° La educación nacional está gravemente enferma. Los técnico del MINEDU, desconocen realmente la realidad y demanda educativa nacional, en el mejor de los casos han replicado modelos aplicados en otros países y otras realidades. En materia educativa y específicamente pedagógica no existe producción intelectual, las reflexiones de Augusto Salazar Bondy, de Emilio Barrantes, de Walter Peñaloza, de Antonio Encinas y otros pocos intelectuales, no han sido proseguidas por los maestros de nuevas generaciones.  Si observamos las bibliografías de los diferentes textos editados por el MINEDU, encontramos textos españoles, colombianos, chilenos, mexicanos, pero no se encuentra una sola producción seria y profunda sobre los diferentes tópicos de las ciencias de la educación. 

12° Sin embargo el MINEDU, en los últimos años ha invertido cientos de millones de soles, en la llamada reforma educativa. Las consultorías, empero la implementación del nuevo curriculum y los diversos programas para la mejora de los aprendizajes no ha alcanzado las metas propuestas. Pero el sector sigue gastando mucho dinero en programas como el PREVAED (4) por ejemplo, que después de muchos años de trabajo no ha transferido las competencias y capacidades de gestión de riegos al personal de los órganos de gestión educativa intermedia (DRE, UGEL, IE). A nivel nacional debe haber más de 25 coordinadores regionales, no menos de 190 especialistas a nivel de UGEL, más los técnicos del Ministerio de Educación que ostentan sueldos entre tres mil soles y ocho mil soles aproximadamente. Esta erogación millonaria, bien podría ser ya destinada a otras necesidades urgentes del sector.

13° A la fecha, existen diferentes instrumentos de Gestión Educativa en las Instancias de Gestión Educativa. El Proyecto Educativo Nacional, documento soñado por directores, maestros, técnicos y la propia comunidad educativa es un documento que contiene un conjunto de buenos deseos, pero que se está implementando a cuenta gotas. El Consejo Nacional de Educación (CNE) recomienda en forma permanente al estado, estrategias y mecanismos para mejorar la educación, sin embargo no son tomadas en cuenta.  El Presidente de la República acaba de manifestar que se cumplen las recomendaciones del CNE, pero claro, solo en la evaluación magisterial, que por su puesto debe hacerse, pero se olvida de otras recomendaciones como el de incrementar el presupuesto para el sector hasta el 6 por ciento del PBI al año 2021, pero a la fecha se ha incrementado solo un punto.


Finalmente, dicen los entendidos que los sistemas educativos se componen de tres subsistemas: la realidad educativa, los medios educativos y los fines educativos (que factores inciden en la educación, cómo educar y para qué educar). No obstante, las sonadas reformas educativas solo enfatizaron y apuntaron a los medios y los fines educativos, mientras dejaron intacta o no abordaron con seriedad la realidad educativa, por lo que toda intencionalidad de mejora de la calidad del servicio educativo, siempre fracasó. Si el estado enfrenta ahora en forma sistemática y real la crisis educacional en nuestro país, recién podremos brindar una educación de calidad después de dos décadas por los menos.  

(1) OCDE, Es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE). Es un organismo de cooperación internacional, compuesto por los países con mayor desarrollo en el mundo. Poseen más del 50 % del PNB mundial. Es deseo del presidente actual, incorporar a esta organización al Perú, en su periodo de gobierno. Es decir al club de los países con mayor desarrollo en el mundo.
(2). El fujimorismo también fue nefasto para la educación, en ese periodo se inicia el desprestigio sistemático de la precaria carrera magisterial. De los resultados negativos de evaluaciones para docentes se hizo escarnio desde el propio estado y los medios de comunicación, generando corrientes de opinión adversos a los maestros y a la profesión. Una conocida periodista comentaba por ejemplo, que los docentes no entendían lo que leían y que no resolver problemas matemáticos elementales.
(3). Barriga Hernández. Carlos.  “En torno al concepto de competencia”, Revista Peruana de. Educación, 2000, “Objetivos Versus Competencias”. carlosbarrigah.blogspot.com/2015.  Renán Vega Cantor Las “competencias educativas» y el darwinismo pedagógico”
firgoa.usc.es/drupal/node/41478.

(4). PREVAED, es el acrónimo de Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias y Desastres, a la fecha solo se encarga en la fecha de coordinar el cumplimiento de los simulacros de desastres programados por el MINEDU. 

0 comentarios:

Publicar un comentario