PUENTE PUKAYAKU

Cruza el río Yanamayo y es parte del camino inka.

LAGUNA DE PEROLKOCHA

Difícil de llegar pero vale la pena.

PIRUSHTU DE KONDOR

Centinela de San Luis, sobre Roqruwarka

FLOR DE SHAQAPA

Orquidea andina, que crece sobre los 4000 m.s.n.m.

MONOLITO CON LA FIGURA DE JAGUAR

Encontrado en centro poblado de canchabamba.

domingo, 22 de octubre de 2023

INSULTOS Y APELATIVOS KECHWAS

 

INSULTOS Y APELATIVOS EN EL KECHWA CENTRAL

(ADVERTENCIA)

Esta recopilación puede contener palabras y frases que puedan herir la susceptibilidad de nuestros lectores. Empero, no podemos dejar de recoger este tipo de información, como lo hacen también en otros idiomas.  El kechwa es un idioma muy rico y expresivo, que se manifiesta en el uso de apodos y apelativos de manera muy graciosa en aquellos que hablamos esta lengua nativa. Por eso pretendemos que en el tiempo no se pierda irremediablemente esta riqueza idiomática, por el desuso y la absurda predisposición de no utilizar la lengua ancestral, porque nuestros miedos se nutren en los largos siglos de dominación, desprecio y arrinconamiento del estado occidental hacia toda manifestación cultural ancestral y andina.

Sin hacer gala de diferenciar estos conceptos, insultos, apodos y apelativos, que no es el propósito de este artículo, se puede señalar que el insulto, “designa el nombre que suele darse a una persona, en vez del suyo propio, desde sus defectos o de alguna otra circunstancia. Hace referencia a algún rasgo, cualidad o característica particular que lo distingue” generalmente es ofensivo.  Mientras el término apelativo señala también alguna característica de la persona, sin usar su nombre real, puede realzar al sujeto si sus actos o conductas son aleccionadoras, mientras endilga en forma negativa a aquel que comete actos reñidos contra la ley, la moral o las buenas costumbres.

En el idioma nativo, como en otras lenguas también, existen apodos relacionados a los defectos físicos, a ciertas características, a las costumbres, los comportamientos, etc. El adjetivo precede al nombre de la persona aludida, expresado este último en diminutivo. Por ejemplo:  Laqla Muyshi (el fanfarrón Moisés) wishtu Juvicho (el cojo Juvenal), toqru Macshi (el mocoso Maximiliano), lausa Anchi (el baboso de Andrés), qamla Malli (la sin gracia Maria) alaq Facucha (la fría de Facunda), upa Shiwa (el zonzo de Sebastián), qela Iwash (el ocioso Evaristo) etc, etc. Y así un sinnúmero de apelativos que se pueden poner por cada defecto, característica, costumbre y comportamiento observado en los individuos.  Naturalmente los apelativos están cargados de palabras soeces, coprolálicas o de connotación sexual, por lo que debemos de entender que son insultos y se recomienda no utilizarlos porque causan daño emocional a quien lo carga.

Muchas veces en el mundo andino, no solo toman los apelativos las personas en forma individual, sino a toda la familia y va quedando de generación en generación. Por ejemplo, es común escuchar, ukushcuna (familia de ratones) achakukuna (familia de mucas), etc. También toma los nombres de animales, como también pikuyokuna, shayrikuna, haraqewakuna, que refieren a nombres de vegetales, que designan a familias completas y a su descendencia. Finalmente, esta lista se podrá alargar indefinidamente, porque cada familia va inventando insultos a sus propios miembros, a los vecinos y principalmente a sus enemigos.

 

 

 

 

 


 



 

 

 

 

 

 

 

 

TÉRMINO (S)

TRADUCCIÓN LITERAL

 

SIGNIFICADO

01

AAYAKASHA

 

Boca abierta

Dícese de las personas anonadas

02

ACHAKU

 

Zarigüeya / Muca

Dícese de las personas de malas costumbres

03

ACHAKU QAQLLA

 

Cara de Zarigüeya

Dícese de las personas, con cara de cono invertido

04

AGUESH ULTAQ

El que ingiere intestinos

Dícese de las personas que deglutan con dificultad como si estuvieran ingiriendo con dificultad

05

ALAQ SIKI

Poto frio

Dícese de las personas con el trasero frio, se da este apodo a los pueblos que tienen climas fríos

06

ALLQU MIKUQ

 

Comeperro

Dícese de las personas que comen perros, se sabe por algunos cronistas que los antiguos huancas, comían estos animalitos.

07

ALLQU MANTSTAKAATSIQ

 

El que asusta al perro

Dícese de la persona con defectos en las extremidades inferiores y cojean, al reclinar a un lado el cuerpo hacia el suelo como si estuviera cogiendo una piedra.

08

ALLQU YAWAR

Sangre de perro

 

Dícese de las personas que no tienen vergüenza

09

ALLQUPA MATIN 

Tazón del perro

 

Dícese de las Personas de   poca importancia, de poca utilidad.

10

ALLQUPA LAMATIN 

Sobra del perro

Dícese de las personas poco deseables.

 

11

ANCHAKASHA

Con piernas abiertas

Dícese de las personas que camina con las piernas muy separadas y con dificultad

12

 AÑAS

Zorrillo

Dícese de las personas de malas costumbres e insoportable olor.

13

API MANKA

 

Olla sucia

Dícese de las personas poco aseadas, que dejan residuos de alimentos en su boca y ropa

14

API PURU

 

Mazamorra de vierte un recipiente

Dícese de las personas que tienen mucho moco

15

AQESH CUARTAQ

Quien mide los intestinos de animales.

Dícese de las personas sumamente ridícula

16

AQU KAPCHU

Que muerde piedrecillas

Dícese de las personas avaras, mezquinas.

 

17

ATAPOQUY

 

Tarántula

Dícese de las personas muy peludas

18

ASHKASH

 

Cordero

Dícese de las personas, con cabello crespo y cara de niño.

19

ASIAQ SIKI

 

Trasero maloliente

Dícese de las personas, poco aseadas y de mal olor

20

ARASH CALDO

sopa de largartija)

persona desabrida, con poca gracia.

 

21

ARPA

 

Instrumento musical

Dícese de las personas, de buen tamaño, especialmente mujeres.

22

ATAKANYAQ SIKISHA 

Con el trasero hasta los talones

Dícese de las mujeres/mujer de trasero grande

23

ATOQ

Zorro

Persona poco honesta y astuta

 

24

AYUTAQSHAQ/

INCHANA TAQSHAQ.

Quien lava los pañales

Dícese de los esposos que lavan los pañales de sus hijos. Sacolargo

25

BALLICO ÑAWI

Ojos rasgados

 

Dícese de las personas con ojos pequeños y rasgados

26

CABRA AQTSA

Pelo de cabra

Dícese las personas con pelo lacio y grueso

 

27

CABRA MASCAR

 

máscara de cabra

Dícese de las personas con faz que parece una máscara.

28

CALABASU SIKI

Poto con forma de calabaza

Dícese de las mujeres de trasero grande y ovalado

 

29

CALABAZU UMA

Cabeza de calabaza

Dícese de las personas que carecen de cabello.

 

30

CARNERO SENGA 

Nariz de carnero

Dícese de las personas con nariz sinuosa, parecida a la cabeza del carnero.

31

CASHA KURU

Gusanos con espinas

Dícese de las personas con el cabello rebelde

32

CHICHU RACHAQ

Rana Preñada

Dícese de las personas con panza grande. Mujer embarazada.

33

CHICLON

De un solo testículo

 

Dícese de las personas o animales de un solo testículo.

34

CHINA KUCHI

Chancha /marrana

Dícese de las mujeres que cambian pareja frecuentemente.

35

CHINAKO

Con forma de mujer

Dícese de los varones con costumbres femeninas

 

36

CHINCHIS 

Picaflor

Dícese de las personas pequeñas y bulliciosas.

 

37

CHIPRU

 

Chivo, chivato.

Dícese de las personas, con bigotes …

38

CHIRIMOYA CHUCHU

Senos con forma de chirimoya

Dícese de las mujeres con senos granes y redondos.

39

CHIWA SAPRA  

Barba de chivo

Dícese de los hombres que usan barba en forma descuidada.

40

CHUCRA

 

Delgada, flaca

Dícese de las mujeres muy delgadas y con poca gracia

41

CHURU

 

Hebra de cuero

Dícese de las personas altas y delgadas

42

CHUPI SHIMI

 

Boca de vagina

Dícese de las personas, con boca muy grande

43

CHUSPI KABEZASUQ  

El que da cabezazos a las moscas

Dícese de las personas que por alguna enfermedad moviliza permanentemente la cabeza hacia los lados como si estuviera dando cabezazos.

44

DIOS FLECHAQ

 

Que apunta a Dios.

Dícese de las personas, que son castigadas por Dios, con alguna discapacidad, especialmente tuertos.

45

GALGA

 

Con significado impreciso. En estos lugares se conoce a la marrana de gran tamaño.

Dícese de las mujeres altas de gran tamaño.

46

 HAKA ANKASHA

 

Cuy tostado

Dícese de las personas delgadas, con un rostro con expresión de dolor.

47

HAKA KIRU

 

Dientes de cuy

Dícese de las personas que tienen dientes pequeños.

48

HAKAN AMUKUSHA

 

Con el cuy en la boca

Dícese de las personas con bigotes o barba poblada

49

HAKAPA YAYAN

 

Padrillo de cuy

Dícese de las personas pequeñas

50

HAKASHA

Hinchado

Dícese de las personas con sobrepeso o con grandes cachetes.

51

HAMPI MASU

 

maso para construir tapial

Dícese de las personas muy pequeñas.

52

HATUN DEBALDE

Alto en vano

Dícese de las personas altas, pero con poca gracia, talento y fuerza.

53

HINCHIKASHA

Que es duro o resistente

Dícese de las personas encogidas que no se mueven al andar

54

HORNO SENKA

Nariz de horno

Dícese de las personas con las fosas nasales grandes y bien abiertas.

55

HUNAQ TULLPA

Cocinilla de piedra de avanzada mañana

Dícese de las personas que se levanta y cocina muy tarde

56

 

ICHIK SUPAY

 

Pequeño diablo

Dícese de las personas pequeñas pero con gran ambición  y astucia

57

 

INKU 

 

Delgado, flaco

Dícese de las personas huesudas y menudas.

58

IPCHI

 

De ojos pequeños

Dícese de las personas con ojos pequeños y rasgados

59

 

ISMANARAYKAQ 

Que está con deseos de defecar

Dícese de las personas que tiene el rostro como si estuvieran haciendo un gran esfuerzo.

60

 ISMU CHAKI

 

pie podrido

Dícese de las personas con mal olor en los pies

61

 

ISMU KIRU

diente podrido

Dícese de las personas que tiene dientes podridos y mal aliento.

62

JEQCHIKASHA

 

con la boca abierta

Dícese de las personas que se ríen mucho.

63

KACHI TARRO

 

Tarro de sal

Dícese de las personas muy ridículas, las que mides hasta la sal.

64

CARBON COSTAL

 Costal de carbón

Dícese de las personas, de piel oscura.

65

 

KASHU SENQA

Nariz de picota (herramienta)

Dícese de las personas con nariz larga y aplastada

66

KASHA UMA

Espinas en la cabeza

Dícese de las personas con cabellos hirsutos

 

67

KASHPI CHANKA

Piernas de madera delgada

Dícese de las mujeres que tiene pantorrillas muy delgadas

68

KERU SIKI

Cadera de palo

Dícese de las personas con caderas flacas y huesudas

 

69

KIKUYO

Gramínea

Dícese de las personas  o familias ambiciosas y de escasos valores.

 

70

 

KOMBA OQA

 

Oca con forma de comba

Dícese de las personas pequeñas y regordetas

71

KUCHI ISMAY

 

Excremento de chancho

Apodo que se le endilga satanás

72

KUCHI MITSIQ 

Porquerizo

Dícese de las personas que pasta cerdos.

 

73

KUCHI QAQLLA

 

Cara de chancho

Dícese de las personas con cara redonda y facciones toscas.

74

KUCHI RINRI

Orejas de chancho

Dícese de las personas que no escuchan los consejos y tiene mala conducta.

75

KUCHI SIPUQ

Que fornica a una chancha

Dícese de las personas que fornican animales. Zoófilos.

 

76

KUKA LAWA

 

Sopa de coca

Dícese de las personas, que mascan coca sin descanso

77

KUKA SUPI

Pedo con olor a coca

Dícese de las personas que consumen coca

 

78

KURKUSH

 

Jorobado

Dícese de las personas, que tiene joroba.

79

KUTA SENQA

Nariz de puñete

Dícese de las personas, con cara de esfuerzo como si hubiera recibido puñetes.

80

 

KUTU SIKI

Poto pequeño

Dícese de las personas con trasero pequeño

 

81

KUWAY

 

Tostado, quemado

Dícese de las personas de piel oscura

82

LAKATU

 

Babosa

Dícese de las personas, lentas y flojas.

83

LAQTU

Sin dientes

Dícese de las personas que carece de dientes

84

LAQWAQ

Quien  lame

Dícese de las personas que andan detrás de personas importantes. Lambiscón

85

LAPA RINRI

Orejas grandes

 

Dícese de las personas con orejas grandes.

86

LAPA SHIMI

 

Boca grande

Dícese de las personas con boca grande.

87

LAQLA

 

Fanfarrón

Dícese de las personas que hablan demasiado

88

 

 LAQPI

 

Lagañoso

Dícese de las personas con lagañas

89

LAQTU

 

Sin dientes

Dícese de las personas que carecen de diente o diente.

90

LAUSA ….

Baboso (de baba)

 

Dícese de las personas, con abundante saliva y salpica al hablar. Se le acompaña de un nombre. 

91

LOQTO

 

De piel colorada y pelada

Dícese de las personas generalmente blancas con la piel facial pelada. Especialmente en la nariz y pómulos

92

LLIKI SHIMI

 

Boca larga

Dícese de las personas con boca grande

93

LLULLIPASHA

Con pollera

Varón dominado por la esposa, dedicado a asuntos femeninos

94

MANKA RAKA

 

Vagina de olla

Mujer que tiene fama de tener vagina grande.

95

 MANKA RAQRATSEQ

Quien raja la olla

Dícese de las personas lentas y demoronas.

96

MANKA RINRI

Oreja de olla

Dícese de las personas con el pabellón de las orejas semicerradas

97

MANKA SENGA

 

Nariz en forma de olla

Dícese de las personas con las fosas nasales anchas

98

 MARAY SIKI

 

Trasero con forma de batan

Dícese de las personas Mujer con inmenso trasero

99

MISHI KANKA

 

Gato asado

Dícese de las personas que consumen gatos

100

MISHI KAKA

 

Excremento de gato

Dícese de las personas menudas y del aspecto

101

MISHI ÑAWI

 

Ojos de gato.

Dícese de las personas con ojos de color claro

102

 MISHI WAQTA

Espalda de gato

 

Dícese de las personas con joroba

103

 

MELAY

 

Que provoca asco

Dícese de las personas desgreñadas y poco carismáticas 

104

MURU KUCHI 

Chancho de color pintado

 

Dícese de las personas con pecas

105

MUSIAQ

 

Sabiondo

Dícese de las personas que creen saber mucho

106

NINA SIKI

Poto de fuego

Dícese de las personas astutas y que mienten con frecuencia. Mujer de malas costumbres.

107

NINA QALLU

 

Lengua de fuego

Dícese de las personas calumniosas. Chismoso.

108

ORQU

Macho

Dícese de las mujeres con costumbres y características masculinas

109

OSI WAQTA

Espalda con forma de hoz

 

Dícese de las personas con joroba

110

OQSHA AQTSA

Pelo de ichu

 

Dícese de las personas con cabellera dura y lacia

111

 PACHA GASTO

Estómago que solo consume

Dícese de aquellas personas que solo consumen y no contribuyen.

112

PACHASAPA

Con barriga grande

Dícese de aquellas personas barrrigonas. Panzón.

113

PAYTAY USHA RICOQLLA 

Que se parece a una oveja ajena

Dícese de las personas descuidada, mal atendida.

114

PALLIAN ATUQKUNA

Zorros pequeños

Dícese de las personas que andan en pandillas, ofensivas

115

PALLQASH CHAKI 

De pies anchos y planos

Dícese de las personas con pies anchos y dedos abiertos

116

PAQLA UMA.

 

Cabeza sin pelo

Dícese de las personas con poca cabellera

117

PICHIS 

 

Perro pequeño

Dícese de las personas de tamaño menudo

118

PIITU SENQA

 

Nariz en forma de flauta

Dícese de las personas con nariz larga y delgada

119

PIRQA PASKAQ

 

Quien desata paredes

Dícese de las personas que se acostumbran a robar ganado. Ladrón, abigeo.

120

PIRQASH KUNKA

 

Cuello de botella

Dícese de las personas de cuello largo.

121

 

PISHQULITA

Que tiene pájaro

Dícese de las personas de las mujeres que no les gusta las actividades femeninas. Machona.

122

PISHQUNWAN PARLAQ

Quien habla con su pene

Dícese de las personas que caminan con la cabeza gacha

123

PISPA QAQLLA

Cara o faz cuarteada por el frio

Dícese de las personas que tienen la cara maltratada por el frio.

124

PUMA

 

Animal carnívoro

Dícese de las personas con malas costumbres. Ladrón, abigeo

125

PUMPUSH

 

Pequeño y gordo

Dícese de las personas pequeñas y regordetas

126

PUNKU APAREQ 

El que carga la puerta

Dícese de las personas tontas, con discapacidad mental

127

PUNUY SIKI

 

Que duerme como el trasero

Dícese de las personas muy dormilonas

128

PUSHAPA AQTSA

Cabello de polluelo de ave

Dícese de las personas con poco cabello

129

PUSHKU LAWA

Sopa de frijol

Dícese de las personas que consume sopa de frejol, que no es usual.

130

PUPUTISHO

 

De ombligo sobresaliente

Dícese de las personas pequeñas y regordetas

131

QACHI RINRI

 

Oreja

Dícese de las personas que no escuchan y repiten el mismo error

132

QACHQA

áspero

Dícese de las personas que tienen el rostro marcado por el acné o algunas cicatrices

133

QALA PUTU

Cráneo sin pelo

Persona que se ha cortado el cabello de manera muy corta

134

QALA WIRPA

Labios sin pelo

Dícese de las personas sin barba y vellos en distintas partes del cuerpo.

135

QAMLA

 

 

Dícese de las personas

136

QAPRA

Tuerto

 

Dícese de las personas que solo poseen un solo ojo.

137

QARA QAQLLA

 

Cara pelada

Dícese de las personas con escasa barba. Imberbe.

138

QARAPACHO

Desnudo

Dícese de las personas con escasos recursos materiales.

139

QARA PEQA

 

Cara pelada

Dícese de las personas con poco pelo. Calvo.

140

 QARWASH WIRA

Grasa amarilla

Dícese de las personas de color amarillo cobrizo.

141

QECHA SIKI

 

 

Dícese de las personas que sufre del estómago y tiene diarrea frecuente.

142

QENRASH

Abejorro/moscardón

Dícese de las personas  gangosas que tiene problemas para levantar la voz.

143

QESHQE PEGA

Cabeza de achupalla

 

Dícese de las personas con pelo lacio y tosco

144

QERU CAWALLU

 

Caballo de madera

Dícese de las mujeres altas y desgarbadas

145

QERU QAQLLA

Cara de palo

Dícese de las personas de facciones endurecidas y toscas. Cínicos.

146

QERU TSAPEQ

Que tumba árbol

 

De las personas pequeñas que tiene esposas altas

147

QOLTUSH

 

Sin significado preciso.

Dícese de las personas que han perdido dedos de la mano.

148

QORUTASO

 

Testículos grandes

Dícese de las personas con testículos grandes

149

QORI KIRU

Dientes de oro

 

Dícese de las personas con dientes de oro. Demonio

150

QOTU

 

Bocio

Dícese de las personas que sufren de bocio

151

QOYU SIKI

Trasero verde

 

Dícese de las personas con mancha verde en el trasero

152

RANRA KIRU

Dientes de pedregal

Dícese de las personas con dientes mal posicionados

153

RAKASAPA

Vagina grande

 

Dícese de las mujeres que tienen fama de tener vagina grande.

154

RANI KUNKA

Cuello de pene

 

Persona con un cuello alargado y arrugado.

155

RANISAPA

Pene grande

 

Varón que tiene fama de tener pene grande

156

ROQO. 

Sirviente

Dícese de las personas que trabajan como servidumbre de personas adineradas.

157

RUMI PEQA

Cabeza de piedra

 

Persona de poco entendimiento. Torpe

158

 

RUNTU PEQA

 

Cabeza de huevo

Dícese de las personas con poca cabellera.

159

RUNTU SENQA

Nariz como huevo

Dícese de las personas que tiene la nariz colorada o con forma de glande

160

 SAPU

Pequeño

Dícese de las personas pequeñas, también se le asigna a los niños.

161

SHAKUI

 

Sopa de harina de habas o alverjas

Dícese de las personas de piel amarillenta

162

SHAULLINKO

Flaco

 

Dícese de las personas esmirriadas, débiles.

163

SHISHU PUPU  

Ombligo con espinillas

Dícese de las personas procedentes de las regiones yungas, cuya dieta es básicamente la fruta entre ellas las tunas. 

164

SILLA WAQTA

 

Espalda con forma de silla

Dícese de las personas con joroba

165

SHUKSHU

Palo largo y delgado

Dícese de las personas altas y delgadas.

166

SHUPRA

 

De piel colorada y pelada

Dícese de las personas con la nariz y pómulos pelados

167

SIKI GAQLLA

 

Cara de poto

Dícese de las personas con rostro redondo y tosco

168

SIKI WATU.

Cordón, conducto del trasero, que está detrás de alguien permanentemente

Dícese de las personas que andan detrás de personas importantes. Lambiscón

169

SOQO BERRAKO

Berraco plomizo

Dícese del hombre canoso que tiene varias mujeres

170

SURU CHAKI

Pies malolientes

Dícese de las personas que tienen una enfermedad que les deja los pies con un olor terrible. 

171

SUPAY

 

Demonio

Dícese de las personas malas y crueles

172

SUPAYPA WAMAN

 

Hijo del demonio

Dícese de las personas perversas

173

TAKAPI PUKAQ

Quien sopla resbalado de trigo

Dícese de los hombres que son ordenados por sus mujeres

174

TAKRA

Tonto

Dícese de las personas que tienen poco discernimiento.

175

 TALLIKASHA

 

Que se está cayendo

Dícese de las personas con un cuerpo deforme, como si se estuviera cayendo

176

 

TIPLI KUNKA

 

De cuello delgado

Dícese de las personas con cuello largo y delgado

177

TISYAQ

 

Constipado,

Dícese de las personas que siempre hacen sonar la nariz para liberarlo del moco

178

TSAMPA UMA

 

De cabello desgreñado

Dícese de las personas con cabello largo y desordenado

179

 

TSAPA SENQA

 

Nariz tapada

Dícese de las personas que parecen hablar con la nariz tapada

180

TSULLA CHAQUI

De un solo pie

Dícese de las personas con un solo pie o pierna o dispareja.

181

TSULLA RUNTU

De testículo impar

Dícese de las personas con un solo testículo.

182

 

TOQRU BIGOTE

Bigotes de moco

Dícese de las personas que tiene un bigote muy ralo

183

TOQRU SENQA

 

Nariz con moco

Dícese de las personas con mucho moco, también se les llama a menores de edad

184

TOQTUSH

 

No definido

Dícese de la mujer fea y desaliñada.

185

 

TUCINO MATANKA

Cuello de tocino

Dícese de las personas desaseadas, que tiene el cuello brilloso y sucio.

186

TUMAY SHUYSHUNA

Cernidor que da vueltas

Dícese de las personas que andar sin beneficios. Mostrencos.

187

TULLU SIKI

 

trasero de hueso

Dícese de las personas con las posaderas huesudas

188

 

UCHPA PEQA

 

Cabello de color cenizo

Dícese de las personas con cabello canoso.

189

UMASAPA

 

Cabezón

Dícese de las personas de testa grande

190

UNPUKASHA

Cabizbajo

 

Dícese de las personas con la cabeza inclinada

192

UKUSH

 

Ratón

Dícese de las personas menudas y pequeñas

193

 

UPA HARA

 

Mazorca zonza

Dícese de las personas de poco entendimiento. torpe

194

UPA KURU

 

Gusano zonzo

Dícese de las personas tontas o fingen serlo

195

UPA PITSAK

 

Gavilán tonto

Dícese de las personas tontas o fingen serlo 

196

UPILACAKASHA

Pálido

 

Dícese de las personas pálidas. Sin color

197

UPISH

 

Pálido

Personas con poco color en la faz.

198

UYU VERRACO

Verraco flaco

Varón flaco, pero con un gran apetito sexual o tien fama de mujeriego

199

 

WALLPA AQESH

Tripa de gallina

Dícese de las mujeres solteronas o de las personas indeseables, ya que los intestinos de las aves no son consumidas.

200

WALLPA PECHO

 

De pecho frágil y huesudo

Dícese de las personas con pecho frágil y huesudo

202

WANWA

 

Zancudo

Dícese de las personas  pequeñas y delgadas

203

WAPISH

Mentiroso, ladrón

 

Dícese de las personas de malas costumbres. Ladrón, mentiroso, fanfarrón

204

WAQRASAPA

Con cuernos grandes

 

Dícese de las personas engañadas por la pareja.

205

WARMI MANDANAN

Manado por la mujer

Dícese de aquellos hombres subyugados ante su mujer o pareja.

206

WISCUR

 

Gallinazo

Dícese de las personas de malas costumbres, deshonestas.

207

WISHTU

Cojo

 

Dícese de las personas que sufren cojera

208

WERPA

 

De labios gruesos

Dícese de las personas con labios gruesos y grandes

209

WERPASAPA

 

Labios gruesos

Dícese de las personas de labios gruesos y grandes

210

WISKU

 

Tuerto

Dícese de las personas que tiene los ojos desiguales

211

YACHAQ

Que le gusta.

Dícese de las personas, especialmente mujeres a quienes les gusta el sexo opuesto

212

YANA KULLU

 

Tronco negro

Dícese de las personas de piel oscura

213

YAKU TUPOQ

 

Que mide el agua

Dícese de las personas avaras

214

YANA HAQRU

 

Encías negras

Dícese de las personas de color oscuro

215

YANA WIRU

 

Caña negra

Dícese de las personas de color oscuro

 

 


 



jueves, 19 de octubre de 2023

UNA NECESARIA ACLARACION

 

                                               UNA NECESARIA ACLARACIÓN

(SOBRE LA GESTION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA CARLOS FERMIN FITZCARRALD)

Hacer gestión en una Institución Educativa Pública sin recursos, sin infraestructura adecuada, con equipos y materiales limitados, sin el apoyo de autoridades, con indiferencia de los padres de familia, respecto a la educación de sus hijos, es una tarea realmente difícil. Si a esto se suma la falta de personal administrativos es más complejo aún.

La IE, tiene en este momento 549 estudiantes matriculados en 22 secciones, pero carece de infraestructura, biblioteca, comedor escolar, auditorio, aulas funcionales, laboratorios, servicios higiénicos suficientes, áreas deportivas, y un largo etc. Siendo el colegio más antiguo de la provincia. En el año de 2015 tenía 20 trabajadores administrativos, hoy tiene 09, por esas decisiones extrañas de recorte de personal del MINEDU, pese a nuestros reclamos en la UGEL.

Asumí la conducción de la dirección de la Institución Educativa, en el año del 2019. Perjudicó la gestión de manera grave la suspensión de labores presenciales durante los años 2020 y 2021. Esta terrible situación afectó gravemente la situación emocional y de aprendizaje de nuestros estudiantes. Tratamos de revertir esta delicada situación con un trabajo a tiempo completo, empero, puedo concluir con cierta tranquilidad que estamos avanzando.

A base de gestión terminamos la mitad de la losa deportiva del primer nivel (cuando era profesor, en el año de 2017, asumiendo la presidencia de la Comisión. Gastamos 12,000 soles con mano de obra gratuita de los docentes en plena huelga magisterial del año citado). Un gobierno local invierte entre 300,000 y 600,000 soles en una loza deportiva.

En el año 2019, logramos que el gobierno edil construyera o pavimentara el Patio de Honor, de aprox. 800 metros cuadrados, dándole otra imagen a la IE. Felizmente a tanta presión, el alcalde de aquel entonces entregó la obra a mitad del primer año de su mandato. Sin embargo, no cumplió otros ofrecimientos pese a nuestra insistencia.

En este mismo año logramos empujar la gestión del Programa Qaly Warma. En octubre los niños podían almorzar con tranquilidad. Hasta esa fecha los gobiernos ediles se habían encargado de apoyar todo el almuerzo escolar. En la actualidad, el gobierno edil apoya con el pago de las cocineras y la compra de verduras y condimentos.  

En el año 2020, logramos terminar las escaleras que conectan entre el primer nivel y segundo nivel de la IE, como también la jardinería en ambos extremos, construyendo muros para emparejar la pendiente.  Igualmente, el acceso se terminó el pavimentado de la entrada norte de la IE. con el apoyo de colegas, amigos y parientes.


En el año 2022, pavimentamos unos 200 metros cuadrados en el primer nivel, entre el pabellón 01 y la losa, de nuevo con apoyo de colegas, amigos y parientes, esa obra nos costó no más de 10,000 soles, un gobierno local lo hubiera hecho por los menos con 150,000 soles. Toda esta información está difundida en el facebook institucional, los aportes, los trabajos. Nosotros trabajamos con transparencia. En lo de infraestructura se ha avanzado bastante, por ahora el techo de la losa es de urgente necesidad.

En el año 2023, con el apoyo de los padres de familia se ha adquirido 20 proyectores multimedia, que aún no culmina su colocación en cada aula, por falta de recursos. Es curioso que se reviente dinero y recursos públicos en fiestas campales, pero nadie apuesta por la educación. La UGEL prometió a través del SUBCAFAE, donar lo más básico para la instalación, pero han pasado meses y no se ha hecho realidad.

Puedo, podemos decir con satisfacción que la convivencia diaria de más de 600 personas es saludable. Los estudiantes han mejorado notablemente su comportamiento, existe un número reducido de estudiantes (20 aprox.) a quienes se le hace seguimiento para mejorar la paz institucional. Hoy estamos abocados en mejorar los aprendizajes, el ajedrez, el juego ciencia, es un deporte muy practicado en el colegio. En este sentido agradezco profundamente a los colegas docentes y a todo el personal del colegio, por su contribución en dinero y en materiales, pero principalmente en la colaboración en las faenas, que sin este trabajo solidario, no lo hubiéramos logrado.

Hasta la fecha, hemos tratado de trabajar sin hacer noticia, de manera silenciosa, pero las circunstancias exigen esta aclaración. La última publicación en donde se reclama apoyo al alcalde ha promovido algunas quejas, que no superan ni la decena, todas de cuentas falsas. Entre ellas hay que precisar algunas.  

Una de ellos señala que no se hace gestión, sólo nos falta lustrar los zapatos a las autoridades, cosa que NUNCA lo vamos hacer. Es obligación del estado, del gobierno local invertir en educación, capital del desarrollo y bienestar de la humanidad. Tenemos noticia que se está iniciando una obra de mejoramiento en plena Plaza de Armas, cuyo costo son cientos de miles de soles. Imagínense, priorizar obras de ornato, antes que atender las necesidades de los niños, niñas y adolescentes de nuestro distrito, pese a que este espacio esta atravesada por fallas geológicas (rajaduras) que la afecta en forma irremediable. Seguro que voy a recibir insultos de cuentas falsas y de los adulones de las autoridades, pero desde esta cuenta personal, voy a responder con mayor libertad.

Otro comentario, precisa que el perfil debe haber presentado el director, cuando esta Institución Educativa no tiene ni para comprar papeles, por ejemplo, las medicinas para el tópico y otras necesidades menores lo resuelvo con mis ingresos personales. Igualmente, las representaciones de estudiantes en eventos lo sufragan nuestros abnegados maestros y padres de familia. El aludido opinador ha trabajado en la gestión pública y sabe lo que cuesta un perfil.  ¿Seguro dirán y la gestión? Si, se convocó a ingenieros civiles egresados de esta institución, pero nunca se vieron comprometidos.  

Otro incauto señala, hagan gestiones en embajadas y el MINEDU. Hacer gestión en las embajadas es pérdida de tiempo, no obstante, conversamos con altas autoridades del gobierno regional, pero solicitaron terrenos para la construcción de un nuevo complejo. Las ultimas autoridades no han adquirido un solo metro cuadrado de terreno, porque saben que en este negocio no hay diezmos.

Otra de las indiferencias, es la falta de la Asociación de Exalumnos. Muchas instituciones cuentan con ese órgano de soporte. Promovimos también esta oportunidad de apoyo, pero tampoco se cristalizó. Sólo recuerdo que una vez se organizaron los exalumnos, para festejar la las Bodas de Oro.  Luego no los hemos vuelto a ver.  Hay mucha ingratitud.

Todavía no entienden las autoridades que hace rato este distrito necesita otro colegio, como en cualquier capital de provincia, ojalá que alguna vez un esclarecido líder entienda esta necesidad y dar el verdadero valor a la educación.

Finalmente, para el techado de la losa deportiva del primer nivel hemos conversado con el actual alcalde desde que empezó su gestión. Nadie puede reclamar lo que no solicita, sobre todo cuando la autoridad se ha comprometido públicamente a hacerlo




martes, 19 de septiembre de 2023



 

EL PUENTE SUTEP


Seguramente, la historia de este puentecito sobre el rio Chacapata, no tendría mayor importancia, sino hubiera tomado el nombre del sindicato combativo de maestros de la década del setenta del siglo pasado. Por cierto, en esta coyuntura, el gremio estaba conformado por grandes maestros, en el sentido más lato de la palabra. Con un conocimiento pleno de sus especialidades, responsabilidad, compromiso y actitud correcta a toda prueba.

Corría el primer lustro de la década referida, cuando la Compañía Suministro de Equipos, Contratistas Generales, inició la construcción de la carretera hacia la provincia de Mariscal Luzuriaga, debiendo cruzar en algún momento nuestro río Chacapata. Efectivamente en el paraje Waankallu (1)  planificaron edificar un puente, que por razones de la topografía debió tomar una forma curva, a diferencia de los puentes rectos que nos tenían acostumbrados. En su culminación fue una obra muy hermosa, estéticamente hablando, pero también con una gran estructura, que a la fecha tiene una antigüedad de cincuenta años y, aun en medio del abandono y la falta de mantenimiento, se mantiene fuerte y erguida. Muchos puentes modernos no llegaron a cumplir un solo quinquenio.  “No se cayó, se desplomó” sentenció un famoso Alcalde de Lima queriendo justificar la ineptitud de sus ingenieros en la construcción de un puente limeño que había colapsado prontamente.

Esta nueva infraestructura vial, tuvo la virtud de unir los pueblos del distrito de San Luis, luego extendernos hacia Yauya y San Nicolás, que pertenecían a Mariscal Luzuriaga en ese momento. Quizás fue el primer peldaño de integración para la creación de la futura provincia Fitzcarrald.  Igualmente esta misma senda nos permitió ingresar a Pomabamba, luego a todo Konchukos y actualmente acceder a la esperanzadora amazonia. Con cierta seguridad podemos afirmar que desde esta fecha, la frase "San Luis, Corazón de Konchukos" (2), empezó a tomar forma,  por su ubicación central en esta subregión. 

Puente San Luis, fue el nombre primigenio de esta magnífica obra. Empero, en el año 1978, en plena dictadura militar de la segunda fase, se inició una de las huelgas magisteriales más grandes y significativas de la historia sindical, protagonizada por maestros que luchaban por sus derechos laborales. La lucha fue larga, tediosa y hasta penosa, con la persecución y castigo de numerosos dirigentes. En esta brega, los maestros fueron desplazándose a diferentes Instituciones Educativas para exhortar a los colegas que aún no enarbolaban las banderas gremiales, o para animar a aquellos que no se sumaban a las protestas y manifestaciones masivas.

Añadieron también a la lucha, medios de propaganda, entre ellas movilizaciones y mítines. A esto se agregaban las "pintas" o inscripciones de arenga en las paredes y superficies visibles. En una de esas visitas al famoso “Cono Norte”, entre Pomallucay y Rosas Tayapampa, en donde se concentraba una notable cifra de docentes y escuelas,  escribieron con afán, gracia y tinta negra,  el nombre de Puente SUTEP,  en la infraestructura que da origen a este relato.   

Las autoridades locales básicamente acciopopulistas, pepecistas y simpatizantes de la dictadura de turno, despotricaron contra el terrible “atentado”, pero no tuvieron la precaución de borrar la reciente inscripción. El transcurso de algunas semanas y meses, permitió que el acrónimo magisterial se quedara en la memoria colectiva, conociéndose con el nombre de Puente SUTEP hasta el día de hoy. Seguramente es una de las pocas infraestructuras públicas que ostenta este nombre en el país, no obstante, recuerda a un puñado de maestros de verdad, quienes enarbolaron luchas por beneficios colectivos, a diferencia de los actuales dirigentes oportunistas y enquistados, que solo velan por su bienestar y beneficio personal.

       (1) El término Waankallu, proviene de wankayuuq, que significa, que posee una wanka. No es otra               cosa que una piedra alargada, plantada en el suelo, que tiene connotación sagrada, constituía un               símbolo de veneración en el antiguo Perú. 

       (2) San Luis, Corazón de los Konchukos, no sólo debe estar referido al ámbito geográfico. Es                      decir como una zona central y estratégica. Además se debe difundir, la bonhomía de los                          sanluisnos,  que en la actualidad se está perdiendo, secuela del profundo individualismo,  la                    excesiva ambición y el poco amor al terruño. 





domingo, 30 de abril de 2023

REVERENDO SANTIAGO MARQUEZ ZORRILLA

 

SANTIAGO MARQUEZ ZORRILLA

(1901-1981)

 

Este artículo es  un homenaje a un sacerdote peruano, que no ha sido valorado verdaderamente en su dimensión pastoral y especialmente en su intelectualidad. Sus  aportes son importantes para la historia, el estudio de la lengua kechwa y en general para  la cultura de esta parte de la región de Ancash. 

Nació en la ciudad de Huari, en el año de 1901, de familia tradicional de esta antigua provincia,  ostentaba apellidos de clara estirpe huarina. La ciudad cuna de nuestro personaje fue la más importante de esta zona de Conchucos, durante la colonia y el siglo XIX. En la actualidad disputan la hegemonía otras pujantes provincias, pero Huari conserva intactas variadas y hermosas costumbres  que le otorgan una fisonomía e identidad propia. 

Nuestro personaje Inicia su sacerdocio en el año de 1929 como Párroco de la Parroquia de San Andrés de Llamellín, luego en la provincia de Pomabamba. Posteriormente dedica su labor pastoral en diferentes distritos de la provincia de Huari, como por ejemplo San Luis y Chacas, como también fue  Alcalde de Huari en el año de 1950 y del distrito de Chacas en 1951.  En estos lugares granjearía amistades sinceras y duraderas. A su alrededor se han tejido numerosas anécdotas que corroboran su buena fe y bonhomía. Tenía un acercamiento muy estrecho con los campesinos y personas de escasos recursos, quienes cariñosamente lo reconocían como “Tayta Shanti”

El investigador Chacasino Roque Otárola, en su texto “Chacas, Ayer, Hoy y Siempre”  reseña una pequeña biografía del  sacerdote, incluyéndolo  como un personaje notable del distrito de Chacas, aun sin ser haber nacido en este pueblo. Precisa que “…se trata de uno de los intelectuales más distinguidos del departamento de Ancash, quien supo unir a su labor evangélica, una profunda identificación con los intereses del pueblo de Chacas, que lo acogió como como el más predilecto de sus hijos…. Gracias a sus gestiones, como corresponsal del diario El Comercio, Chacas obtuvo el privilegio de que su templo, erigido en honor a la Virgen de la Asunción, fuera declarado Monumento Histórico Nacional, por Ley expedida  por el Congreso de la República…..” (1) Además resalta el cargo de Alcalde del distrito, cumpliendo una excelente labor.

Es necesario destacar su curiosidad intelectual sobre temas de historia, geografía, arqueología,  literatura oral andina, estudios del kechwa, así como también una gran recopilación de cantos religiosos,  que en conjunto nos ofrece una lectura interesante y amena. Seguramente sin el rigor que exigen las ciencias sociales o la narrativa literaria, empero,  no disminuye la rica y valiosa información que recoge el autor, desde fuentes diversas. Seguramente el padre Márquez, es uno de los iniciadores de la etnohistoria  ancashina y peruana (2).

Pero el aspecto que se tiene que resaltar y enaltecer es su contribución a la historia regional y principalmente a la conchucana. El texto “Huari y sus Conchucos”  se yergue como  uno de los primeros libros sobre la historia y cultura regional. En su prólogo señala  “……. hacer historia de esta tierras bravías y legendarias, revivir su pasado glorioso y deslumbrante, es labor benemérita y de altos quilates de legítimo regionalismo: tal es el trabajo realizado por el culto y acucioso escritor Santiago Márquez Zorrilla, quien, en prosa ágil y elegante, con datos copiosos e inéditos, teje la sutil malla de la historia de la provincia de Huari….. El autor tiene sobradas aptitudes de historiador y ameno literato: lo están demostrando las páginas de esta monografía, las que se leen con fruición y fructífero resultado, pues de ellas fluye la emoción sentida de verdad por el medio telúrico y el cariño más acendrado por el terruño y por su regionalismo justo y aleccionador…” (3)

Otro texto que nos deja el sacerdote Márquez es el “Catecismo de Huari”, en coautoría con el párroco austriaco Sigfrido Plasser, publicada en 1983 (3).  En esta obra sencilla retoma el idioma quechwa como instrumento importante de comunicación para un porcentaje mayoritario de ancashinos que hasta la década del 80 se comunicaba básicamente en la lengua nativa. No hay duda el interés que tuvo el presbítero al rescatar el idioma ancestral, no solo se interesó para fines de evangelización,  sino para difundirla y valorarla, como un elemento cultural fundamental del mundo andino.  En este texto recoge con esmero y dedicación versos y coplas de cánticos religiosas en kechwa   de distintas épocas, de la zona trasandina.

En este sentido, es menester enfatizar,  la presencia de un hermoso himno  en las celebraciones litúrgicas de Ancash,  titulado de alabanza a Jesús “Qanmi Dios Kanki”,  escrito en el Kechwa Central,  solo se canta en algunas iglesias de esta parte de Conchucos  es decir, entre San Luis, Huari,  Chacas y Piscobamba (4). Se sabe muy poco sobre su origen e institucionalización del tema,  en las misas de cualquier festividad o acontecimiento. Sin embargo haciendo algunas indagaciones nos han informado que la recopilación o aun la autoría le corresponderían al Padre Santiago Márquez, mientras el Padre Hugo de Censi lo habría difundido entre las parroquias en donde tenía presencia  la congregación salesiana.  Ambas versiones  ameritan confirmar. Es necesario añadir que este cántico se entona de rodillas, con mucha fe y unción, ocupa un lugar muy privilegiado en la ceremonia.   Llama la atención además, como pudo introducirse en estas celebraciones los versos Kechwas,  cuando no hace mucho se desarrollaban las misas en latín y posteriormente en castellano. No olvidemos tampoco que nuestra lengua nativa,  hasta hace poco, permaneció ignorada e invisibilizada, no formaba parte del Perú oficial. (5)

Murió ostentando el cargo de Obispo en el año de 1981,  sus restos descansan en el Cementerio General de la provincia de Huari. Curiosamente los restos de otros dos obispos extranjeros se encuentran inhumados en la catedral de la misma ciudad.


                                                                  

(     1)    Otárola Peñaranda, Roque. “Chacas, Ayer, Hoy y Siempre”  Ed. Así es mi Tierra. 1994

(    2)    Su labor intelectual es relativamente prolífera, en sus textos que escribe y aborda temas de historia y arqueologia, literatura (recopilación de narrativa andina), moral y asuntos religiosos (vida de Santo Toribio), lingüística (topónimos) y arte (canciones religiosas)

(     3)    Márquez Zorrilla, Santiago. Huari y los Conchucos. Segunda Edición.

(    4)    El párroco Sigfrido Plaser, fue de origen austriaco, igualmente era estudioso del kechwa, brindó su labor pastoral en el distrito de San Luis en los años 1977 y 1978.

(     5)    Anexamos las letras del himno referido.

(     6)    Concilio de Vaticano II y el Papa Juan XXIII

 

QANMI DIOS KANKI (TÚ, ERES EL DIOS) 

QUECHWA

 

TRADUCIDO AL ESPAÑOL

 

Qanmi Dios kanki,

yurak hostia santa

Qonqorikurkur  muutsaykushayki

Wiiyarallamay Apu Jesucristo

Dios waktsa kuyaq (bis)

 

Tsaymi  Dios kaykar

runa tukurqayki

Virgen Mariaapa

waamanmi kanki

wanushpa nishpa

kay sacramentuchu

quedarirqayki (Bis)

 

Kay yuraq hostia

ñawpa tanta karqan

Kananqam manam

Tsaychaw tanta  kantsu

 Cristo  Jesuspa

Kawaq cuerpullanmi

Tanta  tukurqan  (Bis)

 

Calizchaw vino

 ñawpa vinu karqan

 Kananqa  maanam

Tsaychaw vinu kantsu

Cristo  Jesuspa

Kawaq  yawarllanmi

Viinu  tukurqan (Bis)

 

Virgen Mariaapa

Jesuscristo wawan

Hutsantsik  raykuq

Cruzchaw wañullashqa

Kawarimushpa gloriaman

kutishqa tsaychumi kaikan (Bis)

 

 

Tú, eres el Dios,

blanca hostia santa

de rodillas te besaré,

escúchame por favor

Dios que quiere a los pobres

 

Siendo Dios,

Te hiciste pasar por hombre

eres hijo de la Virgen María

Has muerto,  pero te has quedado 

en este sacramento

 

 

 

Esta hostia blanca

fue el pan en la antigüedad

ahora no hay pan aquí

el cuerpo de Cristo  Jesús

se hizo la hostia

 

 

 

El vino del cáliz

fue el antiguo vino

ahora no hay vino ahí

la sangre viva de Cristo

se hizo pasa por el vino

 

 

 

Es hijo de la Virgen María

por nuestros pecados

murió en la cruz

resucitó y regresó a la gloria

y ahí se encuentra