PUENTE PUKAYAKU

Cruza el río Yanamayo y es parte del camino inka.

LAGUNA DE PEROLKOCHA

Difícil de llegar pero vale la pena.

PIRUSHTU DE KONDOR

Centinela de San Luis, sobre Roqruwarka

FLOR DE SHAQAPA

Orquidea andina, que crece sobre los 4000 m.s.n.m.

MONOLITO CON LA FIGURA DE JAGUAR

Encontrado en centro poblado de canchabamba.

martes, 1 de octubre de 2019

LA SEÑORA K




EN EL NOMBRE DEL PADRE ….. Y DE LA HIJA

El presidente Martin Vizcarra con mucha demora ha disuelto el congreso. Diversas y reiteradas acciones de las agrupaciones corruptas y retrogradas de la política peruana han obligado a tomar esa drástica medida. La fuerza más poderosa que no ha cesado de interferir, boicotear, toda acción de gobierno desde su derrota en las elecciones del 2016, ha sido el fujimorismo, liderada por Keiko Fujimori. A esta banda se han sumado otros grupos de políticos vinculados a la corrupción y desesperados que se aferran al poder y a sus privilegios. Los fujimoristas han censurado ministros, vacaron al presidente Kucsinsky y se han opuesto a diferentes iniciativas de reforma política del estado. Aun sin estar de acuerdo con el gobierno de Vizcarra, no podemos permanecer indiferentes ante una banda de delincuentes que pretenden perpetrarse en el poder y gobernar para sí mismos y sus intereses.
 
Pero quien es la artífice de esta situación precaria de la política peruana? Hay un solo nombre. Es la hija del exdictador y corrupto Fujimori, quien desde las celdas sigue manejando a sus marionetas en el congreso para desestabilizar el país y recuperar el poder perdido, sin importarle en absoluto la situación del país, la economía casi paralizada, la creciente conflictividad social, la seguridad interna amenazada por la delincuencia, la desbordada corrupción y un largo etcétera de problemas agudos que agobian a nuestra patria.

Los hechos de la historia reciente nos señalan que la hija puede ser largamente peor que el padre. La señora Keiko Fujimori ha demostrado ser mucho, mucho más peligrosa que su padre el dictador y corrupto Alberto Fujimori. Nos ha permitido conocer, sobre todo en los últimos dos años, que es fría, calculadora, egoísta, maquiavélica y hambrienta de poder. No quiere al Perú, este país no le interesa, al contrario parece tener odios y resentimientos por su propia situación y la de su familia.

Una de las primeras muestras de sus escasos sentimientos ha sido la relación con su familia nuclear.  Con su madre nunca se identificó plenamente, prefirió el poder y se quedó como primera dama, cuando toda la opinión pública conocía los maltratos sufría en palacio de gobierno a raíz de la denuncia pública sobre el negocio de los Fujimori de las ropas donadas desde el Japón.  Con el padre, su causante y mentor político, obró de manera parecida, nunca se interesó realmente en su libertad, siempre pretendió la salida legal, aun cuando nunca iba a suceder, seguramente no quiso porque creía que le iba a quitar el poder que había acumulado. No obstante lo más execrable de la conducta de la señora Fujimori ha sido la actitud desleal con su propio hermano y socio político, a quien no tuvo ningún reparo en desaparecerlo del congreso y por ahora de toda competencia política. ¿A quién estima realmente la señora K? La familia en esta sociedad en proceso de descomposición, es seguramente una de las instituciones más valiosas que nos puede salvar del caos moral y de la anomia social. La lideresa del fujimorismo parece no darle el gran valor que tiene.

A diferencia de su padre, que en la primera elección se presentó como una opción política de centro, aunque luego inmediatamente viró a la derecha, Keiko Fujimori, se ha unido con el sector más conservador de la derecha peruana y de los grupos religiosos recalcitrantes. Defiende las posturas más retrogradas y cavernarias en materia de educación y salud, enemiga del enfoque de género, de la salud reproductiva y de toda reforma social que pueda mejorar la calidad de vida de los peruanos más necesitados. Desde el congreso y los grupos de poder obstaculizan la implementación de políticas sociales que podrían disminuir las fatales secuelas de los diferentes tipos de violencia que se vive en la familia, la escuela y toda la comunidad.

Este mismo congreso fujimorista, han entorpecido la promulgación de diversas leyes que podrían mitigar diferentes problemas sociales. La incorporación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito hacia la vigilancia de la Superintendencia de Banca y Seguros, demoró en abierta complicidad con la corrupción y el lavado de activos. Igualmente la Ley de la Alimentación Saludable ha sido promulgada a pesar de la oposición del fujimorismo y de los grupos de poder económico.  No nos podemos imaginar como la señora k y sus esbirros pueden dar las espaldas a una población creciente con enfermedades como la obesidad, la diabetes y los accidentes cerebros vasculares, causados por el consumo de alimentos cuyos fabricantes evitan informar sobre la composición dañina de su producto (1). Igualmente acaban de ampliar la Ley de Promoción del Sector Agrario dirigidos a los grandes agroexportadores, cuyas exoneraciones tributarias ascienden a miles de millones de soles, demás está decir sobre la vulneración de los derechos de los trabajadores (2).

Actualmente, diferentes videos han demostrado los ilegales y poco éticos manejo del Consejo Nacional de la Magistratura, el Poder Judicial y el Ministerio Publico. Empero la misma señora K y sus congresistas están blindando a malos consejeros, corruptos jueces y fiscales. No se puede comprender estas actitudes de protección a estos malos funcionarios, en todo caso se puede presumir que existen serios motivos de vínculos con estas mafias, para que no puedan ser de verdad investigados en torno a diferentes delitos cometidos por la líder del fujimorismo sus asesores y cercanos colaboradores.

Finalmente, que méritos ostenta la señora Fujimori para tener el caudal electoral que posee? Cuáles son las competencias de esta dama para aspirar a la primera magistratura y dirigir este sufrido país? Que labores ha desempeñado y que experiencia ha acumulado en el ejercicio de su profesión? Que rentas le ha permitido vivir con mucha comodidad si nunca ha registrado un honrado trabajo? Acaso basta ser la hija del dictador y corrupto Alberto Fujimori para ungirse como dirigente política?. Sólo sociedades con poca educación como la nuestra puede proclamar líder absoluta a una completa incompetente, sólo habitantes como nosotros, sin pensamiento crítico y reflexivo, quieren confiar los destinos de un país a una perfecta advenediza.

Hasta cuando padeceremos la presencia de la familia Fujimori en la política peruana? Ya son tres décadas que intervienen directa o indirectamente en el ejercicio del poder. Las consecuencias son funestas, una país dividido con odios desmedidos, extremadamente corrupto, con instituciones débiles, sin partidos políticos representativos, con ciudadanos desconfiados y sin fe. Sinceramente, desde este pequeño artículo de opinión le recomendaría que retorne a la patria de sus ancestros o que resida en la patria de su esposo, deseándola  paz y prosperidad, porque a este país, ya le ha hecho y le sigue haciendo mucho, demasiado daño.





(1) El 17 de mayo del 2013 se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes (Ley N°30021), normativa que tiene por finalidad la "promoción y protección efectiva del derecho a la salud pública, al crecimiento y desarrollo adecuado" para hacerle frente a enfermedades como la obesidad. En el Perú, el 53,8% de la población tiene exceso de grasa corporal, según el Observatorio de Nutrición y Estudio del Sobrepeso y Obesidad. En el caso de los menores, la población más vulnerable, la obesidad afecta a 1 de cada 4 niños entre los 5 y 9 años. Sin embargo, la conocida como Ley de Alimentación Saludable no ha estado exenta de debates en estos cinco años, tiempo en que la ley no fue implementada y ha acumulado una serie de marchas y contramarchas respecto, sobre todo, al etiquetado de los alimentos procesados. Hoy, luego de 10 meses de haber sido prepublicada, el Ejecutivo aprobó el Manual de Advertencias Publicitarias, que establece disposiciones y acciones para la aplicación y cumplimiento de la Ley de Alimentación Saludable. En el manual, el Gobierno se reafirma en la implementación de los octógonos (de color negro y blanco) en los alimentos procesados cuyo contenido de sodio, azúcar y grasas saturadas excedan los parámetros establecidos.


 (2) Estado exonera más de S/ 4 mil millones en impuestos a grandes agroexportadoras.
Gracias a una ley promulgada a fines del régimen fujimorista, grandes empresas de agroexportación son las principales beneficiarias de multimillonarias exoneraciones tributarias. Dicha ley además recorta los derechos de sus trabajadores casi por la mitad. Desde el gobierno parecieran querer extender la mayor parte de estos beneficios hasta el 2042. A mediados del año 2000, poco después de la re-reelección fraudulenta de Alberto Fujimori, se promulgó “Ley de Promoción del Sector Agrario” – Ley N°27360. José Chlimper era entonces ministro de Agricultura y además presidente del directorio de la corporación Agrokasa, una de las más grandes agroexportadoras del país. Esta ley estableció desde entonces varios beneficios tributarios, entre ellos: reducción del Impuesto a la Renta (de 30% a 15%), exoneración del Impuesto Extraordinario de Solidaridad, así como del pago de impuestos a las importaciones, fertilizantes agroquímicos y equipos de riego tecnificado. Además, depreciación acelerada de equipos, devolución acelerada del IGV, un descuento adicional si invertían en zonas eriazas y para los agroexportadores de la costa un subsidio adicional de 4% de lo que exporten (“drawback”). Pero no solo eso, la ley también recortaba gravemente los derechos de los trabajadores, como vacaciones (al 50%), CTS y gratificaciones, además de recibir subsidios del Estado al 50% para las contribuciones a Essalud e incluso para cubrir indemnizaciones por despido arbitrario. 6 Jun, 2018 | ActualidadÚltimas Noticias





martes, 16 de julio de 2019

DON MANUEL MENDOZA GARCIA





UN MERECIDO RECONOCIMIENTO A DON MANUEL MENDOZA GARCIA
(Investigador y Maestro Chacasino)
                                                                                                   
Seguramente para muchos chacasinos de las nuevas generaciones, el nombre que antecede no le es familiar, o quizás no esté relacionado con algún acontecimiento  importante en la provincia de Asunción.  Sin embargo al leer su notable producción intelectual, se le debe conferir el título de investigador y reconocerle como maestro. Aunque no ejerció la docencia,  pero  su estrecha relación con la educación, su vocación de guiar, de producir  información útil para los estudiantes y los ciudadanos de esta localidad, creemos que  son razones suficientes,  para conferirle los reconocimientos señalados. Por otro lado, aunque no fue chacasino de nacimiento, su identificación y apego a ese lugar, el matrimonio con una dama lugareña, el nacimiento de sus hijos en ese terruño,  el amor y preocupación que siempre demostró por Chacas, de igual forma lo convierten en hijo de esa generosa tierra.

Don Manuel Mendoza García, seguramente fue uno de los impulsores más dinámicos  de la Revista Institucional “Aspirando”, vocero informativo de la  ilustre Institución Educativa “Amauta Atusparia”, lugar en  donde laboró abnegadamente. En los  diversos números  del vocero informativo, podemos apreciar,  nutridos aportes para la investigación local y regional. Trabajó acuciosamente artículos de historia, contrastando responsablemente las fuentes  documentales, motivando y dejando abiertas las canteras de la investigación  y la curiosidad intelectual. Escribió además sobre temas sociales, lingüísticos,  pedagógicos y filológicos, demostrando amplitud en sus conocimientos y una gran sensibilidad social.

En su valiosa información, hizo importantes precisiones sobre la historia local, por ejemplo, publica  sus famosos “Apuntes sobre la Historia de Chacas”, las visitas de personalidades a este pueblo y otros temas  de interés histórico y social para el distrito de Chacas de aquel entonces. Aporta también al estudio de la toponimia de la provincia Asunción, describiendo topónimos de diferentes lugares, que  demuestra un profundo conocimiento e interés por  nuestra lengua nativa, aun cuando el estado,  ni la sociedad, no  valoraban el  elemento cultural más valioso de nuestros antepasados. El trabajo toponímico iniciado por don Manuel Mendoza García, otorga la posibilidad de proseguir  con su iniciada investigación  lingüística. Aborda también temas de carácter pedagógico,  comentando investigaciones que orientan la labor de los docentes, confirmando su vocación de maestro y su identificación con la educación chacasina. 

Es de valorar que sin tener la formación del historiador, posee un vasto conocimiento de las fuentes para sustentar su producción intelectual, tiene además el sentido acucioso, propio del investigador, desarrolla reflexiones pedagógicas aun sin ser docente. Las informaciones que sustenta, siempre se encuentra acompañada de una bibliografía. Indudablemente es el iniciador más serio de la producción historiográfica local, que servirá de fuente obligada de consulta a las nuevas investigaciones para el vecino distrito.   

Dedica también su tiempo e investigación al distrito de  San Luis. La presencia e influencia  del cerro mineralizado de Potosí en la historia de este distrito  y el importante artículo sobre la comunidad  de Uchusquillo, en donde recoge valiosa información sustentada en  fuentes documentales. Asimismo enfatiza su preocupación al  cuestionar la situación de servidumbre de cientos de campesinos. Además,  en esta misma disciplina, hace precisiones importantes sobre la visita del Mariscal   Ramón Castilla al  distrito de San Luis,   citando al historiador Jorge Basadre.  Don Manuel Mendoza, concluye  que la permanencia del mariscal no fue larga, ni pudo dedicarse a la minería  en forma permanente en este en este corto periodo. Efectivamente, el mariscal  no pudo haber permanecido más de dos meses en esta zona, ni pudo dedicarse a la actividad, en todo caso habría realizado exploraciones,  dada la  fama que tenía Potosí en la minería colonial.

En una de sus investigaciones, aborda también el topónimo Chuquis, término que designa en forma despectiva a los pobladores de la región Conchukos. Precisa que,  “….Según el diccionario Enciclopédico del Perú de José Alberto Tauro, la palabra quechua “Chuqui” significa lanza…..”. Añade luego, “…Durante la época colonial las parroquias de San Martín de Chacas y de San Luis constituyeron el repartimiento de chuquihuari de la real corona, por cuyas circunstancias a los nativos del citado repartimiento se les conocía con el gentilicio castellanizado de los “Chuquis” o sea naturales de chuqui-huari. El nombrado término se aplicó a los habitantes de las dos parroquias, posiblemente, por el predominio del uso del “Chogui” (lanza) entre sus habitantes,  de cuya costumbre son heredeeros los campesinos del distrito de San Luis, que no dejan el bastón de lloque en sus caminatas……..”  En cierta forma explica por qué los sanluisinos somos llamados tukrus, (más tarde tukrufusil). Aun sin estar de acuerdo completamente con su postura,  expresamos nuestro reconocimiento por su contribución al esclarecimiento del término y de la tradición.

Desde este medio de comunicación, aun sin ser del distrito de Chacas, expreso mi reconocimiento y gratitud al  Investigador y Maestro Chacasino, Don Manuel Mendoza García.






 


domingo, 19 de mayo de 2019

POLÍTICA Y RELIGIÓN





LICUANDO: LA POLITICA CON LA RELIGIÓN

Hace algunos milenios nuestros antepasados los homo sapiens sapiens transitaron  de una sociedad sin clases a una estamental. Se fue modelando el estado con  sus primeros dirigentes y con ellos las primeras formas de efectiva dominación, es  decir, la explotación del hombre por el hombre. Nuestros sabidos ascendientes,  como ahora también, inventaron explicaciones para justificar el estado de cosas  desigual naciente, claro con mayor torpeza y menor racionalidad,  que las que  argumentan en la actualidad aquellos que dirigen y dominan el mundo, para  seguir defendiendo el cómodo status que detentan y quieren conservar.  


Los estados teocráticos fueron una de las primeras formas de ejercicio de poder y gobierno. Es decir, los hombres gobernaban en nombre de un dios. En otros casos no solo eso, se sintieron descendientes de un ser supremo, por lo que tenían licencia para cometer desde los actos más ridículos hasta las más crueles atrocidades. Tenían divino permiso para esclavizar a otros hombres, usurpar sus territorios, requisar sus bienes, emprender guerras, cometer genocidios e incalculables actos que de devastaron y siguen depredando la magnifica y perfecta naturaleza. La religión y la política anduvieron tomados de la mano por largo tiempo, las monarquías vinculadas íntimamente con las grandes jerarquías de las iglesias justificaban este injusto dominio, alcanzando argumentos y sostén para su sobrevivencia.   

Esta situación injusta y desigual permaneció por un exagerado y largo tiempo. En el devenir de la historia, el pensamiento crítico y reflexivo fue ganando terreno entre los hombres, para dar paso al nacimiento de las ciencias y la filosofía. Naturalmente los nuevos conocimientos cuestionaron implacablemente el orden establecido hasta demostrar su ilegalidad e ilegitimidad. Uno de los grandes acontecimientos fue el renacimiento, mas tarde,  la revolución francesa (1789), que empoderó la defensa universal de los derechos humanos.  Fue un golpe certero al matrimonio entre las realezas y las iglesias.

Más de dos siglos después de este último hecho histórico fundamental,  cuando los derechos civiles siguen en la lucha por su fortalecimiento,  la (s) religión (es) quieren empero tomar protagonismo, pretendiendo absurdamente influir en políticas públicas de gobierno.  La Biblia y el Corán son excelentes libros, contienen valiosa información geográfica, histórica y literaria, pero no pueden ser fuente de toma de decisiones de los estados,  no nos olvidemos que fueron escritos hace más de mil años y las sociedades  actuales han cambiado dramáticamente. 

Cuando la religión se asoma interesadamente sobre la política ya es en sí, preocupante, pero cuando pretende involucrarse, es realmente catastrófica. Basta observar la situación de países del Asia y África con mayorías musulmanas en donde no se han deslindado los límites de las creencias y la fe en las políticas de estado o peor aún el fanatismo y violencia de los llamados estados islámicos que pretenden imponer sus dogmas en sus sociedades. Sus odios y crueldad son inconmensurables contra aquellos ciudadanos que no comparten sus credos, han desatado asesinatos  feroces y destrucción masiva,  aun de valiosísimos monumentos arqueológicos cegados por una irracional exacerbación. Definitivamente cuando la religión se quiere licuar con la política es como si estuviéramos mezclando fuego con glicerina.

En el Perú, en América y en el mundo,  algo parecido está pasando. Claro no será con la sevicia  de los mahometanos, pero con la misma exaltación que aquellos promueven. Notablemente algunas religiones y sectas están participando activamente en la política con la finalidad de capturar y ocupar el poder. En Estados Unidos el presidente Donal Trump, reconocido racista, xenófobo, homófobo y ultra nacionalista fue elegido con los votos de sectores más conservadores, pero principalmente con los de aquellos religiosos agrupados en diferentes iglesias que se denominan evangélicos (1). Naturalmente, como ciudadanos, pueden participar en las cuestiones del gobierno, pero no se comprende como los creyentes que defienden y enarbolan el nombre de Cristo, pueden apoyar a los sectores políticos que promueven y defienden la inequidad, el odio y la segregación.

En América Latina, el evagelicalismo se ha extendido en las últimas décadas a tal punto de representar fuertes porcentajes de su población (2). Su presencia en la política cada vez se hace más notable e influyente. En la región ya hay un presidente evangélico, el guatemalteco Jimmy Morales, en Costa Rica el pastor evangélico Fabricio Alvarado, aun perdiendo en la segunda vuelta, obtuvo el 38 por ciento de votos, en Chile el presidente Sebastián Piñera quien tuvo como asesores a cuatro pastores evangélicos, gracias a los cuales pudo ganarse el voto de la población más creyente y conservadora. En el Perú, los evangélicos tienen presencia en los partidos de la derecha conservadora y han llegado al parlamento, como por ejemplo el Partido Restauración Nacional, liderado por el pastor Humberto Lay. Así se podría citar diferentes experiencias en otros países en relación a este fenómeno.

Pero merece mención aparte, la última elección en el gigante de América de Sur: Brasil. Hace muy poco ha llegado a la presidencia de la Republica un tal Jair Bolsonaro, una especie de Donald Trump latinoamericano. Este exmilitar ha ganado las últimas elecciones en segunda vuelta y en forma holgada enarbolando banderas racistas, homófobas y neoliberales, los artífices del triunfo fueron en gran medida los evangélicos. En el vecino país del este, “…los legisladores evangélicos actualmente ocupan 85 de los 513 escaños en la cámara baja del Congreso de Brasil, lo que significa que la derecha religiosa está definiendo el debate nacional sobre los derechos de los homosexuales, la igualdad racial, la salud reproductiva, la educación y otras cuestiones sociales…”. (3)

Seguramente podremos pensar y creer que no debe llamarnos la atención el crecimiento de los evangelistas en número y su participación en política. En nuestros países hay libertades irrestrictas de credo y ejercicio político. No obstante el pensamiento político evangélico se ha unido férreamente a la más conservadora y recalcitrante derecha de nuestro país y otras partes del mundo. Pero lo más grave es que estos cristianos están  ”….. resolviendo la desventaja política más importante que los partidos de derecha tienen en América Latina: su falta de arrastre entre los votantes que no pertenecen a las élites. Tal como señaló el politólogo Ed Gibson, los partidos de derecha obtenían su electorado principal entre las clases sociales altas…” (4). Hoy los conservadores encuentran apoyo y votos en los sectores de menores recursos económicos.

En el caso peruano, principalmente en los andes y en la amazonia, la gran masa de creyentes de estas iglesias como lo hemos señalado pertenecen a niveles socioeconómicos pobres y educación básica, mientras altas jerarquías pertenecen a sectores sociales acomodados. Sin embargo estos promueven propagandas contra las políticas estatales en materia de educación y salud, aun cuando no son usuarios de esos servicios. Es penoso comprobar que en nombre de Dios, de Cristo y de los evangelios manipulen, engañen, confundan a nuestros modestos compatriotas para que defiendan fervientemente este sistema perverso que los perjudica y apoyen a los todopoderosos para que multipliquen infinitamente sus privilegios y mantengan por siempre las profundas desigualdades. 



(  1)    Los evangélicos tiene una historia de más de medio milenio, en este tiempo se han multiplicado enormemente, en diferentes partes del mundo. Pertenecen a este movimiento, los luteranos, anglicanos, presbiterianos, bautistas, metodistas y pentecostales.
(  2)    Mediciones serias colocan el porcentaje de cristianos evangélicos en el Perú entre el 11% (2012) y el 17% (2014), como recientemente ha notado la socióloga Catalina Romero. Los evangélicos en el Perú. RAÚL ZEGARRA, FILÓSOFO Y TEÓLOGO El Comercio del 31 de octubre del 2017. Los datos del censo son de 2012, aún no está disponible el de 2017. En él, los chilenos deben declarar su afiliación religiosa. Preguntados por “cuál es su religión o credo”, un 67,37% por ciento respondía que era católico, un 16,62% evangélico y un 11,58% no tenía religión alguna. (Religión en libertad. 16 enero del 2018
  (3)    El aumento de los 'narcotraficantes evangélicos' en Brasil Robert Muggah 27 de noviembre del 2017
(  4)    Un matrimonio perfecto: evangélicos y conservadores en América Latina. JAVIER CORRALES 19 de enero de 2018.


sábado, 27 de abril de 2019

LAS FALLAS GEOLÓGICAS



Vista parcial de la Villa de San Luis (*)



LAS FALLAS GEOLÓGICAS DE LA CAPITAL DE LA PROVINCIA.

La villa de San Luis, capital de la provincia Carlos F. Fitzcarrald sufre de manera secular fallas geológicas que afectan todo tipo de construcción e infraestructura. Ningún poblador tiene memoria de la época que empezaron las reptaciones  del suelo, pero de hecho debe ser muy antiguo.

Algunos paisanos tratan de explicar el problema a partir de topónimos quechuas del lugar. Por un lado, existe un paraje que se encuentra al oeste del pueblo llamado Machaq Wahi, que significa literalmente casa borracha, connotativamente se puede entender como “ vivienda que se desmorona, que no se mantiene de pie o que se cae”.  Mientras al este, al inicio de la ciudad, hay otro terreno de nombre Lloqlla, que significa deslizamiento o derrumbe. Estas versiones curiosamente coinciden con dos de las tres grandes fallas que atraviesa la población, haciéndonos sospechar de la existencia remota de los agrietamientos.

Este fenómeno geológico ocurre en la población de manera cíclica, se presenta entre 08 y 12 años aproximadamente, podemos recordar los cuatro últimos agrietamientos sucedidos en los años de 1982, 1994, 2002 y 2009. Uno de los más agudos se produjo en el año 1994, recuerdo en esta fecha el colapso de un excelente edificio en el vivero, que albergaba las aulas del Colegio Don Bosco. En las otras fechas hemos sido testigos de cómo colapsaron magníficas construcciones de material noble y aún con mayor facilidad las construcciones de material rústico. La falla actual está causando graves daños a la mayor parte de la ciudad.

La falla geológica atraviesa la población en forma longitudinal, el primer agrietamiento discurre por la parte oriental del pueblo, sigue el recorrido de la antigua acequia Pasaj y se dirige hacia Pishgopuquio. El segundo baja por la parte occidental de la población, desde Guerushuy, atraviesa Machaj Wahi y se dirige hacia Tumpá; y la tercera es la que más afecta a la localidad, aparece por Carmen Alto, atraviesa la Plaza de Armas por la mitad, sigue por el estadio y se dirige hacia Colpa (1). Ocasiona pena y sufrimiento a las familias que poseen sus viviendas en las áreas de afectación inmediata, puesto que construir una vivienda significa toda una vida.

Las causas del problema aún no se han determinado con certeza, pese que han realizado diferentes estudios y recomendaciones, que por cierto no se han cumplido.  Afirman los especialistas que la población de San Luis, se halla asentada sobre una pizarra ígnea oblicua, sobre ella se asienta la población que va desplazándose hacia el norte, por la acción de lluvias, las aguas no drenadas y por la misma inercia y gravedad. En este sentido hace muchos años se ejecutaron algunas obras de drenaje, en la cabecera de la población, pero sin el asesoramiento de primer nivel, que finalmente representó un gasto infructuoso. A esto hay que añadir el estado ruinoso de las instalaciones de agua potable y de desagüe de la población, que definitivamente contribuyen a empeorar la gravedad del fenómeno.

Con el pasar de los años las fallas geológicas han ampliado su radio de afectación. Si hasta finales del siglo pasado apenas afligía las áreas adyacentes a las grietas, las últimas han avanzado incluso en algunas decenas de metros. Los efectos son mayores, las aberturas más grandes y numerosas y aun mas el número de viviendas e infraestructura castigadas.

Mientras escribimos estas líneas (abril del 2019) se inicia otra catástrofe, sí, una catástrofe para nosotros los sanluisinos. Ha empezado con mucha fuerza, parece que fuera de mayor intensidad que las anteriores.  Estas fallas desgraciadamente afectan largos años de trabajos de paisanos que dedicaron su tiempo y trabajo en edificar sus viviendas y ell deterioro de las obras públicas que en los últimos años se han venido construyendo, por ejemplo ocasiona nostalgia y preocupación la seguridad de nuestra flamante y hermosa iglesia que tanto esfuerzo ha costado construir, por hallarse casi contigua a una de las fallas que atraviesa la población.

Después de haber seguido de cerca la presencia de este fenómeno telúrico podemos afirmar con cierta certeza, dos ideas. Primero, que la causa principal es el exceso de lluvias. Tenemos registrado que la falla del mes de mayo del 2009, fue en cierta forma por la presencia desproporcionada de lluvias (desde setiembre del 2008 hasta abril del 2009). Hoy la situación es parecida, ha llovido intensamente en los últimos meses y ya se presentaron las rajaduras desde los inicios de este  mes. Segundo, los agrietamientos en coherencia con la apreciación anterior, se inician entre los meses de abril y mayo, para luego prolongarse hasta los meses de setiembre y octubre en que el suelo de nuevo se estabiliza.

Bueno. Hasta aquí hemos descrito el problema. Las obligadas preguntas serian: Que podemos hacer para enfrentar este fenómeno natural? Existen responsabilidades de las autoridades  en materia de prevención o mitigación de este desastre?. La respuesta a la primera pregunta lo dejamos para los especialistas, pero seguramente nos van a alcanzar algunas recomendaciones en relación al material de la construcción, al tamaño vertical y horizontal de la misma, el impedimento de edificar en las cercanías de las hendiduras, etc. La respuesta a la segunda pregunta, sí,  la podemos trazar.

Como hemos señalado este problema es muy antiguo. Los pobladores de esta villa teníamos la buena costumbre de drenar la cabecera de la población. Todos los habitantes nos desplazábamos y laborábamos en forma gratuita, captando y desviando desde Buena Vista considerables cantidades de aguas, impidiendo que se absorban al subsuelo y contribuyan a la gravedad de la falla. Un drenaje salía al este, hacia Pasaq (junto a la I.E. C.F. Fitzcarrald) y el otro hacia el oeste, a Saqsacocha. Los que hemos participado en esta faena comunal observamos que grandes cantidades de agua,  se desviaban a ambos lados, evitando que se introduzcan y sigan corroyendo el asentamiento de la ciudad. Con temor a equivocarme esta preventiva, sana y sensata costumbre se ha abandonado en las últimas dos décadas, periodo en que se ha agudizado el problema. Quizás nuestros alcaldes y autoridades, como no han sido del lugar, no conocen nuestros hábitos y se dedicaron a sembrar grandes cantidades de cemento en áreas precarias e inseguras. Claro está que el dolor queda en aquellos pobladores que ya están sufriendo con el deterioro de sus únicas viviendas. A las ex autoridades les ha preocupado apenas, quizás porque han adquirido bienes inmuebles en otras ciudades (aunque no las tenían antes de ser autoridad), de ahí se puede inferir que San Luis les ha interesado muy poco.

Este evento por su gravedad e incidencia, nos obliga a analizar, reflexionar y tomar las decisiones más adecuadas en relación al fenómeno y el desarrollo del casco urbano de la localidad. Es menester que existan política definidas del gobierno local en cuanto a infraestructura pública, mejoramiento del ornato y construcción de viviendas privadas, no podemos darnos el lujo de malgastar grandes sumas de dinero en obras que no van a durar, como tampoco se puede permitir que modestos ciudadanos inviertan sus capitales en edificaciones que les va a servir y durar muy poco. El gobierno local está obligado a determinar las zonas de alto, mediano o bajo riesgo, asesorar el tipo de material que se va a usar, o en el peor de los casos decidir, con la opinión de expertos, si nuestra localidad se encuentra en condiciones de seguir siendo habitada.

Sin embargo es difícil imaginar que San Luis, este pueblo que amamos tanto, pueda ser destruido por la furia de la naturaleza. Pero la gravedad y frecuencia nos causa una gran preocupación. Conservamos la esperanza y la fe de que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos puedan disfrutar, al igual que nosotros, la tibieza de su clima, su hermoso contorno, el color de su cielo, el aroma de su tierra y la protección de nuestro Apu Centinela, el cerro Potosí.

* Vista idílica del San Luis, sugerimos ser más realistas al publicar las fotografías, no se debe  retocarlas demasiado.


     (1)  Tres grandes reptaciones de suelo cruzan nuestro poblado. Curiosamente a cada lado y por la plaza de armas. El primero baja por Qerushuy, atraviesa el vivero, Machaq Wahi,  recorre Tumpá y se dirige hacia Olivo. el segundo desciende de Carmen Alto, traspasa la Plaza de Armas, luego adyacente al campo deportivo y se dirige a Colpa. El tercero solamente bajaba de Gallo Hirka hacia  la propiedad de la familia Gambini Pasco, en la actualidad ha ampliado su radio hacia  Chapac (I.E. Daniel Badiali), luego atraviesa el barrio San Juan, posteriormente  surca  por el Cementerio y termina en Colpa (lado este)

CUENTOS DE MI TIERRA






EL ABIGEO BALTAZAR OBREGON

Hace algunas décadas vivía en las afueras de San Luis, un famoso abigeo. Tenía 40 años aproximadamente, robusto, de buen tamaño, la faz tostada por el frío viento de las punas; El cabello entrecano secuela de sus trajines y correrías nocturnas, marcados pliegues en el rostro, fruto de las preocupaciones y temores del que vive al filo del peligro y de la muerte. Las manos fuertes y enormes, propio de los hombres que se dedican a las actividades rudas, pero sobre todo agiles y diestras en el arte de liar y desatar sogas, para abreviar su vil labor. Nunca usó un arma de fuego, solo tenía para su compañía un enorme puñal que afilaba en cualquier piedra del camino.

Se presentaba como ganadero, para esconder su verdadero oficio, con esta careta andaba mientras vigilaba el animal elegido para su próximo robo, estudiaba, analizaba cada detalle del lugar, para que la sustracción sea perfecta. Su nombre era Baltazar Obregón, pero era conocido como Balta Obregón, el abigeo más frio y osado de esta zona. 

Acostumbraba robar ganado de cualquier lugar. Las fiestas, las ausencias, los descuidos, las borracheras o simplemente los profundos sueños de los propietarios, eran sus firmes aliados. Engañaba con facilidad a los perros guardianes más bravos, no dejaba jamás huellas y rastros, nunca llegó a la justicia. Sus pillajes los cometía sólo, en realidad no quería testigos que en alguna borrachera lo podían delatar palanganeando (1). Prefería sustraer vacunos y equinos, sobre todo a estos últimos. Siempre fanfarroneaba socarronamente a sus confiados:

kawallutaqa suwantsiktaku….. kikillanmi apashunki (2)

Los animales sustraídos los trasladaba a otros pueblos lejanos. Los compinches se encargaban de llevarlos a otras comarcas aún más distantes, por eso los sufridos perdidosos nunca lo encuentran. Balta Obregón disfrutaba hurtar a los ganaderos ricos, porque no condenan ni sufren mucho; sin embargo robaba también a gente pobre, a sus propios vecinos y conocidos causándoles dolor y llanto. Un caballo, una mula, un buey arador significaba dedicación, cuidado y mucho cariño criarlo. Los campesinos pobres lo maldecían frecuentemente y también estaba consciente de ello.

Balta sabía que en una comunidad cercana había un buen hato de magnificas reses. Por esos toros pagarían bien, era un buen negocio. Solo que había retrasado el atraco por el ligero temor a sus cuidadores, unos campesinos unidos y valientes que sería difícil burlarlos. Pero más temprano que tarde el hurto tenía que llegar, era un reto singular para él. Después de tantas vacilaciones, cuando la mamita coca se endulzó, Baltazar decidió robar el ganado en la fiesta de la comunidad, en las vísperas de la importante celebración de la gran cruz. Esperó con mucha paciencia la llegada del catorce de setiembre, meditó sobre los pormenores del ingreso a la propiedad, pero principalmente el escape con media docena de cabezas de ganado hurtado.

 Aquel día, apenas cuando la oscuridad se había apropiado del poblado, inicio la faena. Aprovechó la masiva concurrencia de los comuneros en las vísperas de la fiesta, para introducirse en el corral y separar rápidamente las reses, luego salió contento con el producto de su ratería. No obstante para desgracia del ladrón un par de ojos lo habían estado vigilando. Lo alcanzaron pronto, las plateadas luces de la luna impidieron que se fugara abandonando el preciado botín.

Se defendió como un fiero mastín, pero la superioridad numérica de sus atacantes fue inobjetable. Los comuneros lo golpearon brutalmente, llovieron puntapiés y garrotazos mientras le advertían: Nunca regreses, ya sabes lo que te va a pasar. Lo dejaron tirado y moribundo a la vera del camino.

Balta Obregón era más astuto que el zorro, exageraba su gravedad. Por cada patada que recibía, por cada puñete y bastonazo, juraba venganza. Pese a sus heridas y fracaso, se reincorporó lentamente, sangrante y adolorido, fue detrás de sus captores hasta la comunidad. Mientras los comuneros alardeaban su victoria, conversando, bebiendo y bailando, el abigeo tramaba la venganza desde una colina aledaña a la plazuela.

La celebración era bulliciosa y alegre, seguramente se iba a prolongar hasta el amanecer. Las roncadoras, arpas, violines, avellanas, el licor y las pachacas de danzas entretenían a todos los asistentes. Entonces Balta Obregón se dirigió de nuevo al establo, halló al solitario toro padrillo y apoyado por la oscuridad lo atacó a cuchilladas. Al semental moribundo le quitó una gran pulpa del lomo, luego se dirigió a la cocina y con pasmosa tranquilidad hirvió un sustancioso caldo de res. Sació su hambre, mitigó su agotamiento, recuperó las fuerzas perdidas y se marchó al lugar en donde fue castigado, tirándose de largo nuevamente.  

Con las primeras luces descubrieron en el fundo, la muerte del reproductor, sin duda alguna obra de la maldad humana. Se dirigieron rápidamente hacia el abigeo, empero al encontrarlo ensangrentado, moribundo y pidiendo misericordia, se dispersaron los comuneros en diferentes direcciones, en búsqueda del malvado. Los campesinos, hombres de valor y coraje fueron vilmente engañados por el cuatrero. Solo muchos años después de la muerte del ladrón se enterarían de la miserable trampa.

Esa era la vida de Baltazar Obregón. Andaba cometiendo pilllajes por Huari, Llamellín, Chacas, Yanama y hasta en Piscobamba. Conocía todos los distritos y caseríos, pero en los lugares que cometía sus fechorías quedaban odios y rencores bien ganados, en cada comarca se lo tenían jurado al abigeo. Nunca faltaron oraciones en las cruces, en los pirushtus, las velas para los santos y las misas fueron habituales, para desgraciar al culpable de tantas penas y desdichas.

Al pasar los años el abigeo enroló a sus dos hijos mayores, les enseñó las mañas de su despreciable oficio, pero los jóvenes jamás llegaron a poseer el temple y la astucia del padre. Una noche que pretendían robar en una comunidad de la provincia de Huari fueron sorprendidos; los hijos volaron dado la agilidad de la juventud, pero Balta no pudo correr como antes porque los años pesaban. Le volaron la tapa de los sesos con una pedrada. No obstante escapó y arribó a su casa días después. Les increpó duramente a sus hijos por su cobardía y deslealtad, pero apenas duró algunos días, murió sin auxilio porque su familia no deseaba que los vecinos y la gente del pueblo se enteren que Balta Obregón, había sido herido mientras robaba a pobladores pobres como él.

(1)  el caballo no se roba, el mismo animal nos lleva.

 

viernes, 1 de febrero de 2019

REMEMBRANZAS




RECORDANDO AL PADRE UGO


El padre Ugo de Censi, sacerdote salesiano,  arribó a estas tierras en el año de 1976. Tenía 56 años. Seguramente para muchos hombres, por no decir  todos,  esta edad significa el inicio de la decadencia, de la resignada espera de la prolija  senectud, del sentarse en el portal de la morada y recordar a veces con nostalgia  y otras con arrepentimiento sobre la vida transcurrida. Pero para el sacerdote de Censi, fue el inicio, el prefacio, la puesta de la primera piedra, para la significativa obra que desarrolló en las siguientes cuatro décadas.

Alto, delgado, con una profunda y examinadora  mirada, vestía y vivía con suma sencillez. Gustaba de la música, cantaba, tocaba acordeón, pintaba y cultivaba la fotografía. Poseía una gran inteligencia y  amplia formación, las veces que lo escuché,  abordó sin dificultades temas de educación, de psicología, de gestión. Siempre solía repetir, que un hombre valía más por su  corazón que por su cerebro.

Había escogido acertadamente Ancash para hacer su labor,  afincándose en Chacas como  su sede. Desde este pueblo emprendería una obra colosal para esta olvidada zona. Conchucos en la década del setenta era una región realmente pobre, desarticulada entre sí y del estado,  con una economía precaria, casi autosuficiente, en una pobreza espantosa,  el analfabetismo y desnutrición se hallaban desbordados. Nos consta todo esto a aquellos que  hemos nacido y residido en esta parte del país,  recordar y afirmar esa penosa realidad. El estado en esta zona, como en otras áreas rurales, no había aparecido aun, por eso la obra del reverendo fue fundamental. Creó  puestos de trabajo, construyó edificios e iglesias, dio alimentación a ciudadanos pobres, acogió huérfanos y ancianos, promovió la educación técnica en sus escuelas para niños y adolescentes desprotegidos, brindó servicios de salud gratuitos y desde luego fortaleció el adoctrinamiento de los pobladores en la fe católica.

A San Luis los salesianos llegaron en 1992 aproximadamente,  dirigidos por el recordado Padre Daniel Badiali. La política de trabajo de estos religiosos fue la misma que en Chacas y otros pueblos. Fueron creciendo exponencialmente en diferentes distritos y provincias de Ancash  y aun en otras regiones.  Aseguraban que solo en Ancash, reunían cada domingo diez mil oratorianos (1), a quienes educaban, entretenían  y alcanzaban apoyo en fechas importantes como la navidad por ejemplo. En los tiempos de apogeo dieron trabajo a cientos de campesinos, a madres de familia, a docentes y artesanos, cuyos ingresos dinamizaron nuestra languidecente economía local.

Cada pueblo tendrá con él deudas de diferente magnitud, unas más grandes que otras. Chacas le debe su presente fisonomía como pueblo, su magnífica arquitectura regional, la restauración de su retablo e iglesia y de alguna manera su actual identidad. San Luis, igualmente adeuda, por lo menos una decena de edificios de distinto fin, centros de producción de diferente importancia, entre los primeros  el magnífico  Santuario del Señor de Pomallucay. Quizás en su buena fe y deseo de prestar mayores servicios, su institución creció exageradamente. Pero cuentan que la crisis europea y principalmente italiana de principios del siglo, disminuyó sus fuentes de financiamiento y apoyo, ocasionando una verdadera crisis al interior de la Operación  Mato Grosso  OMG (2).

Seguramente haya voces disidentes sobre su presencia y obra. Pero estando aun estando en  esa orilla no podrían ocultar su notable tarea, no sería justo ignorarla. Para muchos hombres y pueblos habrá un antes y después de su presencia.

A los voluntarios de la OMG que se encuentran  en la región,  les queda la continuidad de la gran obra. Seguramente teniendo que lidiar con la falta de apoyo extranjero. Por eso es imperioso que en muchos casos de apoyo a la comunidad y los centros de producción transfieran capacidades a los peruanos que han sido formados en su interior, para que en una eventualidad ausencia de los voluntarios, nuestros compatriotas puedan hacer una gestión eficiente y conviertan las actividades económicas verdaderamente sostenibles, de otra forma,  en el tiempo,  es posible que todo este esfuerzo se pueda perder irremediablemente  a falta de apoyo económico o por la carencia de capacidades de gestión de los propios peruanos. 

(1)    Oratorio Salesiano es la manera como se conoce a la experiencia juvenil educativa e informal inspirada en el sistema preventivo y en la persona de Don Bosco, la misma que replicó nuestro personaje en los andes del Perú.

(2)    La Operación Mato Grosso (OMG), fundada en 1967 por el sacerdote italiano Ugo de Censi en Italia. desarrolla actividades de lucha contra la pobreza En Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú, a través de proyectos vinculados con la educación, formación para el trabajo, salud, vivienda, electrificación rural, artesanos, entre otras actividades que han contribuido a mejorar la calidad de vida de miles de pobladores. Sus obras se caracterizan por un  espíritu cristiano católico, tiene como sede de operaciones al pueblo de Chacas. 



DE QUE DESARROLLO HABLAMOS…?





DE QUE DESARROLLO HABLAMOS…?



Mario Bunge, el importante filósofo argentino, entre sus numerosas investigaciones escribe un texto “Los Cuatro Aspectos del Desarrollo” (1). En él analiza en forma muy didáctica y sencilla la integralidad de esta palabra. Señala que una de ellas es la concepción biológica, en referencia al aumento del bienestar y una mejora de la salud como resultados de mejoras de la nutrición, el alojamiento, la vestimenta, el ejercicio, los hábitos de convivencia, etc. La segunda , laconcepción economicista o “desarrollista” lo identifica con el crecimiento económico, el que a su vez es igualado con frecuencia a la industrialización. La tercera, concepción política del desarrollo, que se sustenta en la expansión de la libertad, o sea, en el aumento y afianzamiento de los derechos humanos y políticos y la ultima, la concepción cultural se empareja  con el enriquecimiento de la cultura y la difusión de la educación. Enfatiza que  se debe explicar el término desarrollo desde cada concepción y por si solos es deficiente, la presencia de uno de los componentes no garantiza la plenitud de lo que llamamos desarrollo, ergo integralmente debe involucrar los cuatro subsistemas señalados.

En nuestro país la clase política ha difundido en forma insistente  el crecimiento económico en las dos últimas décadas. Pero como sabemos el asunto no tiene una gran importancia sino es acompañado por los factores biológicos, políticos y culturales. Específicamente este "desarrollismo" se expresa en cifras de la macroeconomía, como el aumento del Producto Bruto Interno, el control de la inflación, el relativo superávit fiscal y otros indicadores las que suponen que nuestro país marcha por la senda del crecimiento. No obstante,   esta “bonanza”  no ha llegado a las grandes  mayorías y está reservada solo a sectores minoritarios de la injusta pirámide social peruana.

Lejos de la industrialización, aun conservamos esa característica maléfica de ser un país primario exportador, que nos condena a la pobreza y al subdesarrollo.  Contradictoriamente,  poseemos uno de los salarios  más bajos,  pero  con el valor de la Canasta Básica Familiar muy elevada si comparamos con otros países  con igual “crecimiento”.

La educación pública se encuentra en estado de postración. El estado a través del Ministerio de Educación aun no reconoce ni ubica realmente la causa de este largo y permanente  deterioro. Las recetas y recomendaciones que alcanza el estado, son absolutamente descontextualizadas y ajenas a las demandas, realidad de los estudiantes y de la comunidad educativa. A la fecha y después de veinte años,  siguen ensayando diversas teorías educativas y enfoques pedagógicos que no alivian la grave situación. Olvidan los burócratas del Ministerio de Educación que las raíces del problema se encuentran en la situación socioeconómica de los estudiantes y la falta de calificación de los propios docentes. Claro que sin señalar y enfatizar otros problemas graves como la falta de infraestructura, equipos y materiales, así como la corrupción generalizada en las Instancias de Gestión Educativas.

Los diferentes resultados de las Evaluaciones Censales de Estudiantes (ECE) muestran que apenas un pequeño porcentaje de nuestros niños y adolescentes entienden lo que leen, tampoco resuelven operaciones matemáticas elementales. Por otra parte Programa Internacional de Evaluación  de Estudiantes  (PISA en inglés) nos ubica  entre los últimos 10 países (de 70) con peores resultados educativos (2).

La situación de los servicios de salud aún son más dramáticas por sus efectos inmediatos. La demanda ha excedido largamente a la oferta que ofrece el estado. Los hospitales simplemente han colapsado. Una persona con problemas de salud, para ser  atendida  en el establecimiento de salud debe tener mucha suerte o infinita perseverancia.   Los enfermos graves yacen en los suelos de los pasadizos, a falta de habitaciones y camas clínicas. Muchas mujeres en estado de gravidez alumbran en los servicios higiénicos. Se observan  inmensas colas para lograr una consulta médica  y listas interminables para una intervención quirúrgica son una expresión de esta grave situación.Sin embargo todas estas deficiencias son responsabilizadas al personal médico, por su “inhumanidad e indiferencia”.

El servicio del seguro de salud (essalud) aún es más dramática. Por el exagerado número de asegurados, un enfermo debe esperar una interconsultas entre 30 y  90 días. La enfermedad no espera.

La prevalencia de la anemia en el primer semestre del año anterior representa el 46,6 % en la población menor de 03 años (3).

El Perú es un país de habitantes más no de ciudadanos. A pesar de que se ha incrementado  el acceso a la educación y se ha logrado mayor escolaridad, no observamos su inmediata secuela, en el mejor ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes. Es decir en una cabal ciudadanía. En las últimas décadas, en los diferentes niveles de gobierno, hemos elegido y encargado a autoridades  responsabilidades de estado y gobierno lejos de sus competencias y cualidades, por eso,  el último informe internacional de Índice de Percepción de Corrupción arroja de nuevo a nuestro país en la lista de los más corruptos del mundo.

Desde esta  perspectiva, aunque suene muy pesimista, no hay motivo para sentir orgullo y pregonar que nuestro país se encamina hacia la senda del desarrollo.

       (1)    BUNGE MARIO, Ciencia y desarrollo (1980)
       (2)    Es el programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés)          de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que se aplica cada 3        años y busca conocer en qué medida los estudiantes de 15 años son capaces de utilizar los                    conocimientos y habilidades necesarios para hacer frente a las situaciones y desafíos que les
            plantea la sociedad actual.
      (3)    Informe INEI – ENDES 2018.