PUENTE PUKAYAKU

Cruza el río Yanamayo y es parte del camino inka.

LAGUNA DE PEROLKOCHA

Difícil de llegar pero vale la pena.

PIRUSHTU DE KONDOR

Centinela de San Luis, sobre Roqruwarka

FLOR DE SHAQAPA

Orquidea andina, que crece sobre los 4000 m.s.n.m.

MONOLITO CON LA FIGURA DE JAGUAR

Encontrado en centro poblado de canchabamba.

viernes, 4 de mayo de 2018

HABLEMOS DE FUTLBOL





RUSIA 2018: EXAGERADO OPTIMISMO

Estaba a punto de alcanzar mi mayoría de edad cuando la selección peruana de futbol participaba en el mundial de España 1982. Seguramente fue el mejor equipo de futbol que se había logrado formar en la historia de este deporte en el Perú. El medio campo fue considerado como uno de los mejores del mundo, contábamos con una delantera poderosa. En las clasificatorias habíamos eliminado a las poderosas selecciones de Colombia y Uruguay, derrotamos de visita a la selección francesa en las preparatorias. Muchos peruanos soñábamos como un seguro candidato para el campeonato mundial, no obstante nuestro gran equipo terminó goleado por la regular selección polaca y eliminada en la primera ronda del campeonato.

Han pasado más de tres décadas y la rojiblanca vuelve al mundial, entusiasmando a los peruanos, principalmente a niños, adolescentes y a jóvenes. Desde el medio siglo, sin embargo podemos analizar con más frialdad y realismo las posibilidades de nuestra selección, amalaya pueda desempeñar un papel decoroso en este competitivo campeonato. Claro que no queremos disminuir ni menospreciar su potencialidad, el excelente tipo de futbol que se practica en nuestro país, a tal punto que se denomina como una escuela del futbol americano.

Es necesario precisar que el futbol peruano hace tres décadas era un deporte posicionado en América. No se tenía que envidiar mucho a las grandes selecciones sudamericanas, pero en este tiempo el deporte más popular, se fue debilitando por la falta de voluntad, criterio y apoyo tanto de las empresas privadas y del propio estado. Basta ver los resultados de la participación de nuestros equipos campeones en las copas libertadores y sudamericana en donde los resultados son verdaderamente lamentables (1).  Igualmente si observamos nuestro campeonato profesional podemos verificar la participación de numerosos futbolistas extranjeros, en desmedro de la promoción de jugadores nativos. El ex entrenador de la selección nacional Sergio Markarian, había señalado: el futbol peruano está herido de muerte, argumentando diversos motivos sobre la postración de este deporte (2).

Recientemente con acierto se contrató al entrenador argentino Ricardo Gareca para dirigir nuestra selección de futbol en las eliminatorias del mundial de Rusia. A pesar que el director técnico ha rescatado la esencia del futbol peruano y ha logrado clasificar, todavía estamos lejos de ser un equipo competitivo, capaz de medirse de igual a igual con otras importantes selecciones del mundo. La clasificación ha sido resultado de un conjunto de circunstancias fortuitas, más que el propio mérito del entrenador, del equipo o de los jugadores.

Un primer factor fue la obtención de los puntos perdidos ante Bolivia, reclamado por Chile, un segundo elemento fue la derrota del anfitrión Paraguay ante Venezuela, una tercera situación fue la goleada de Brasil a Chile. Pero lo más azaroso fue el apoyo de la mano del arquero colombiano que validó el tiro indirecto de Paolo Guerrero para lograr el empate con Colombia. Los tres puntos que quitamos a Bolivia nos devolvió la posibilidad de seguir peleando, lo demás fue suerte, mucha suerte, de otra forma hoy los peruanos hubiéramos estado ocupados en otros asuntos y seguramente los medios de comunicación hubieran despotricados contra el entrenador, la selección, la dirigencia, ya que la no clasificación les hubiera quitado motivos para propagar y ensalzar insistentemente nuestro futbol.

Ricardo Gareca, ha logrado armar un simpático equipo, que sabe jugar en conjunto, sin tener las individualidades de otras selecciones. Muchos de nuestros compatriotas sueñan, con una campaña notable en este mundial, por supuesto quien escribe estas líneas también, sin embargo nuestro equipo es joven, recién empieza y que con un trabajo a largo plazo podemos aspirar a mayores satisfacciones futbolísticas.  Sería bueno recordar que nuestros jugadores titulares no militan en clubes de las grandes ligas, que en sus equipos muchos de ellos no son titulares, faltándoles la continuidad y el rigor de los noventa minutos de un encuentro. Nuestra selección carece de suplentes, todavía tenemos dificultades para llenar el vacío que han dejado algunos jugadores consolidados como Guerrero, mientras en otras selecciones, por el contrario,   los entrenadores tienen problemas para seleccionar a sus delanteros, defensas, al mejor medio campo, de numerosos futbolistas con grandes condiciones y que ninguno merecen ser desconvocados (3). Muchos países pueden fácilmente armar dos o tres selecciones de futbol alternas, pero nosotros tenemos aún problemas de reemplazar a un solo jugador.
 
Este artículo seguramente esté cargado de cierto pesimismo. Pero siendo honestos y sinceros, espero que no nos arrolle la poderosa selección francesa y podamos arrancar victorias a Dinamarca y a Australia, para terminar con dignidad nuestra participación en este certamen y no se repitan las penosas experiencias de los mundiales de Argentina y España.


(   1)    En los últimos 50 años, en las competencias de clubes internacionales solo hemos logrado un subcampeonato con Universitario (Copa libertadores de América 1972) otro con Sporting Cristal (1997) en el mismo evento y un campeonato con el recordado Cienciano del Cusco en la copa Sudamericana (2003), pero que lastimosamente hoy no compite en el futbol profesional, confirmando la precariedad de nuestros clubes
(    2)    Sergio Markarián. Diario Perú 21. 01 de diciembre del 2011
(    3) Jorge Sampaoli, tiene en cartera 52 futbolistas de gran nivel, que militan en importantes clubes del mundo, pero que por ejemplo en esta relación no se encuentra Carlos Teves, pese que aún mantiene un nivel aceptable y que en el Perú podría ser un titular indiscutible.










martes, 6 de marzo de 2018




KASHA HIRKA
Este nombre designa a un conjunto de edificaciones prehispánicas que se encuentran en el oeste de la capital de nuestro distrito. La denominación proviene de dos términos quechuas, Kasha, espina.  Hirka, cerro, elevación, colina. Significa entonces colina poblada de plantas espinosas.

En el lugar existen una serie de pirushtus (1), de donde se puede observar nítidamente los cuatro puntos cardinales. Apreciamos claramente gran parte del distritio de San Luis,  la provincia de Asunción (Chacas y Acochaca) pero lo más impresionante es la vista del encuentro geográfico de las provincias de Fitzcarrald, Asuncion, Yungay y Mariscal Luzuriaga al noroeste y allá al fondo se puede observar aun, la lejana provincia de Pomabamba. Casha Hirka, es una comarca no solo muy hermosa, sino valiosa por su importancia arqueológica en la historia de nuestra provincia y de la región.

Está extendida en aproximadamente diez hectáreas, que va desde el camino que se dirige a la Comunidad de Taulli, hasta el confín de estas elevaciones. Seguramente, como muchas de las sociedades autóctonas, la construcción de estas ciudadelas en las partes altas de un territorio, al mismo tiempo, significaba la conservación de las zonas agrícolas en las zonas bajas, una finalidad militar de vigilancia y además del disfrute de un panorama excepcional.

El paso de los años y la ocupación humana del terreno (pertenece el terreno a particulares que a la fecha la dedican a la agricultura, al pastoreo e incluso se ha construido en el predio una loza deportiva) han destruido notablemente la ciudadela. En la actualidad se encuentra un conjunto de corrales que han sido cercadas con piedras obtenidas del mismo monumento. Además de la presencia de algunas plantas de eucalipto que han contribuido en la deformación del paisaje arqueológico.

La extensión del terreno supone que hayan existido edificaciones, calles o caminos, entradas, que apenas se distinguen actualmente. La plazuela actual de la comunidad de Qontsa Hirka, probablemente haya sido una de los espacios más importantes de este monumento. Empero apenas queda es una construcción lítica sobre un pirushtu, que aún conserva una entrada hacia su interior. Se espera desde luego un trabajo arqueológico especializado. 

Según los estudiosos en Kasha Hirka se percibe una clara influencia de la Cultura Recuay, también llamada Huaylas o Santa (200 dc- 700 dc) que pertenece al Intermedio temprano.  Esta sociedad ocupó gran parte de la sierra del territorio de Ancash.  Se caracterizó por la construcción de estructuras de piedra, el labrado de monolitos con diferentes figuras y una cerámica singular por su estilo “blanco sobre rojo”. Por eso en Kasha Hirka se pueden observar todavía algunos tipos de construcción, como acueductos, pequeñas plazas circulares y los restos de una cerámica con los colores mencionados que aún se pueden encontrar en el sitio (2)

Quizás para los sanluisinos y para todos los que amamos realmente nuestro pasado milenario, sea hora de tomar decisiones con la finalidad de rescatar y revalorar este patrimonio cultural provincial. Se tiene que recurrir a las instancias del estado encargadas de vigilar y amparar su conservación, teniendo en cuenta no solo por su valor histórico, sino que constituya otro de los referentes la promoción del turismo local y regional.













(1) El termino pirushtu, es un sustantivo común quechua. Significa elevación de un determinado territorio, protuberancia, cerro, colina. Designa a toda elevación de montaña, de donde se puede observar todo el alrededor panorámicamente. En la antigüedad muchas culturas prehispánicas acostumbraban construir viviendas, ciudadelas y fortalezas en los Pirushtus, desde donde podían vigilar la seguridad de sus territorios y pueblos. Esta denominación se halla en forma indistinta, basta recorrer algunas zonas de nuestro Konchukos para encontrar numerosas elevaciones que toma este nombre.

El arqueólogo Bebel Ibarra Asencios, un reconocido investigador huarino, en su texto Historia Prehispánica de Huari, escribe   “ …. Se hallan asociados a otro tipo de estructuras, como restos de muros y algunos patios. Sólo se ha registrado dos sitios que muestran este tipo: pirurojirca y pirushtu en Cajay…..” El término es usado en forma muy frecuente en los estudios de arqueología ancashina.

Los pirushtus tienen una formas cónicas que le asignan una singular belleza (en otros casos toma el perfil de un cono trunco).  Permiten contemplar un indescriptible panorama, dibujando el encuentro entre la tierra y cielo. Ascender y permanecer en un Pirushtu, es una sensación que solo el protagonista puede entender, tiene magia, energía y nos hacen sentir, por algunos instantes, verdaderos amos de la naturaleza. Por eso, por lo menos una vez en nuestra vida debemos coronar un Pirushtu. No solo son sensaciones, son verdaderamente conmociones.

(2) GEORGE F. LAU. “Evidencias radiocarbónicas para las transformaciones culturales Recuay. En
Arqueologia de la Sierra de Ancash - Bebel Ibarra Asencios.


viernes, 5 de enero de 2018





EL FUJIMORISMO SUPERSTITE

Alberto Fujimori, abandonó el poder en medio de un desprestigio sinigual. Finalmente estaba demostrada su ilegal re-re-elección y la intención fraudulenta de lograr la mayoría para su congreso espurio. Terminaba felizmente uno de los hechos más funestos de la historia peruana, la inconmensurable corrupción, la intromisión a los medios de comunicación, la intervención a los poderes del estado, la falta respeto a la ley, la violación de los derechos humanos,  el uso de los recursos del estado para el las campañas electorales, la manipulación a las fuerzas armadas y el enriquecimiento ilícito de sus partidarios, llegaba a su conclusión, por lo menos en esa coyuntura. 

Alberto Fujimori, huyó del Perú, apenas empezado su tercer ilegal mandato. Distanciado de su asesor y socio Vladimiro Montesinos, a quien había pagado antes algunos millones de dólares por sus importantes servicios prestados a la nación. Luego se refugió en el país de sus ancestros, renunciando a la presidencia por una carta enviada a través de un fax. Finalmente el Congreso de la República, declaró vacante la primera magistratura por incapacidad moral. Posteriormente el fugitivo reconoció con orgullo su nacionalidad japonesa, participando en la política del estado oriental aunque sin éxito y viviendo con holgura, aun sin haber cogido un céntimo del erario peruano. Algún tiempo después pretendió regresar al Perú pensando ingresar triunfalmente desde Chile por Tacna, supuestamente apoyado por miles de sus militantes para reivindicar su honor. Empero, él ni sus asesores calcularon que en el país sureño lo iban a capturar y que se iniciaría su posterior extradición y prisión.

Lo afirmado es historia, aunque contenga una cronología de sucesos lamentables que los peruanos no podemos ni debemos olvidar. El gran problema es el presente, el fujimorismo permanece vivo y sus seguidores siguen causando enormes daños al país. Los partidarios de Fujimori, liderado por sus hijos, prosiguen en la terca tarea de capturar de nuevo el poder, organizando diferentes movimientos políticos que para elección cambia de denominación, hoy empero, se ha constituido en el partido político mejor organizado del país. Actualmente el fujimorismo se ha rodeado de los personajes más conservadores y retrógrados de la política peruana. Su ideología, si lo tiene, contraviene asuntos de interés nacional y obstaculiza políticas públicas desde su mayoría legislativa. Sus militantes, así como su lideresa, denotan una clara vocación de autoritarismo, autosuficiencia y soberbia.  

Definitivamente el fujimorismo sigue causando estragos en el Perú. Gracias a la candidatura de la ex primera dama del fujimorismo, Ollanta Humala llegó al poder.  Sí, un militar que no tenía un solo mérito para ocupar un cargo de tanta importancia y responsabilidad, con las consecuencias que hoy padecemos y lamentamos. De igual modo gracias a Keiko Fujimori, hoy se encuentra en la presidencia del Perú, el ciudadano peruano americano Pedro Pablo Kuczynski, un tecnócrata conservador que en el último medio siglo ha estado vinculado a diferentes gobiernos, pero su contribución no fue de ninguna manera significativa para el estado.  Reitero, que gracias a la hija del dictador, los peruanos hemos tenido que elegir de dos veces al segundo peor candidato, por no querer tener de presidenta a la mencionada heredera de Fujimori.   
    
En la actual coyuntura, el fujimorismo sigue obrando en forma funesta como en las décadas anteriores. Su mayoría congresal no contribuye a la gobernabilidad del país, muy por el contrario obstaculiza y petardea al débil régimen del señor Kuczynski. Por lo expresado, este querido y hermoso país no tiene porqué soportar la presencia de la dinastía Fujimori durante cuatro décadas. Sin embargo mientras haya compatriotas cándidos, deshonestos, fanáticos, ambiciosos y desinformados, el fujimorismo aun podrá poseer ese exagerado y extraño tercio electoral después de haber hecho tanto daño al Perú.

Los fujimoristas de nuevo, acaban de escribir un capitulo vergonzoso de la historia peruana.  Intentaron vacar sin éxito al presidente en ejercicio, quien sin ningún remordimiento, había hecho negocios y ganó harto dinero con una empresa corrupta mientras era funcionario de alto nivel. La vacancia no prosperó por una jugada maestra del benjamín fujimorista, para canjear finalmente la libertad de su progenitor. Seguramente el dictador ahora libre, tratará de repotenciar su movimiento y de unir políticamente a sus hijos dejando un partido fuerte y organizado,  para que sigan esparciendo baldones y continúen confundiendo a peruanos fanáticos o con muy poca educación. 

Este infeliz panorama aún se ensombrece más mirando al futuro. Sin lugar a dudas, en las elecciones generales del año 2021, tendremos seguramente de nuevo a la candidata del fujimorismo y los peruanos sensatos tendremos que votar otra vez en contra de la aspirante presidencial. Hasta cuando los peruanos tendremos que escoger el mal menor? Esta situación parece que se prolongará por largos años. El otro peligro cercano es la presencia cada vez más notoria del último de los hijos de los Fujimori Higushi, quien se encuentra en competencia su hermana y es muy probable que un Fujimori esté compitiendo en todas las elecciones generales de la década del veinte.





Es necesario enfatizar, que no ha existido un gobierno más corrupto que el que dirigió Alberto Fujimori.  Aun en la actual coyuntura, propiciada por la empresa brasileña, si bien ha corrido enormes cantidades de dinero para sobornar a funcionarios públicos de diferente nivel, pero la descomposición no fue tan invasiva y colosal como en la dictadura fujimorista.   Empero sus seguidores nos reiteran hasta la saciedad, y quieren hacernos creer, que la corrupción desatada por la Empresa Odebrecht es la más grande de la historia peruana, solo con la finalidad de hacer notar que la suya era más pequeña, cuando en realidad no lo es.   

martes, 5 de diciembre de 2017

RAMÓN CASTILLA EN SAN LUIS






DON RAMON CASTILLA, EN SAN LUIS (1)

El Mariscal Ramón Castilla visitó nuestro distrito por el año 1862, al finalizar su segundo gobierno.  El recordado patriota no arribó a estas zonas dirigiendo un ejército, o para defender la patria ante el invasor o rebelándose contra algún tirano. Esta vez fue empujado por otra fuerza inmensa como todas las anteriores, venía el veterano soldado comandado por el amor, detrás de una bella llumpina, cuya gracia era Margarita Mariluz (2).  Esta mujer turbó y convulsionó el espíritu del hombre y del soldado aparentemente frío y calculador.


                                                                            INGENIO (3)

La vivienda de la añorada dama, se hallaba en el pueblo de Llumpa, hoy distrito de la provincia de Mariscal Luzuriaga, en el flanco oriental de la cordillera de los andes. Muy lejos, distante a cientos de kilómetros de la capital. Esta aventura causada por el noble sentimiento del amor, sólo podía ser protagonizada por un personaje como el Mariscal Ramón Castilla.

Sin lugar a dudas el viaje del Mariscal fue extenso y difícil, sobre todo si se tiene en cuenta que tenía más de sesenta años.  El primer tramo viajó por mar desde Lima hasta el Puerto de Casma, luego recorrió por tierra hasta la ciudad de Huaraz. Posteriormente, más agreste y solitaria fue la travesía de la Quebrada Honda, lugar de estrechos senderos, profundos precipicios, punas desoladas y temperaturas gélidas. En ese peregrinaje, nuestro protagonista pernoctó en una frígida cueva, hoy llamada Cueva de Castilla, lugar que constituye el símbolo del sufrimiento de arrieros y caminantes, obligados a viajar por diferentes urgencias y necesidades.

Cuentan que al arribar, se estableció en la pequeña comarca llamada Llacma. Un paraje solitario pero de buen clima, de abundantes alimentos y frutas, además el paraje se hallaba aledaño a la vivienda de su dulcinea. La presencia del desconocido llamó la atención de los lugareños, quienes lo visitaban indistintamente desde modestos campesinos hasta algunos hacendados de comarcas cercanas, con los que hizo una pasajera amistad. Cuentan que recibía invitados, con ellos dialogaba largas horas, hacían juegos de azar e incluso cazaban venados en las riberas del río Ashnukancha.

Posteriormente el militar se entera de la existencia unas minas abandonadas en el distrito de San Luis, las mismas que habían sido explotadas por los españoles y portugueses durante la colonia.  El llamativo nombre de Potosí, hizo creer al militar, el potencial del mineral que guardaba el cerro en sus entrañas.  Después de visitar el distrito se anima y decide explotar las minas referidas, realizando algunas inversiones.  Efectivamente repara los túneles, los sistemas de drenaje, los caminos de acceso e incluso cuentan que dirige la construcción de un molino para la trituración de minerales a las orillas del río Chakapata.

Naturalmente, para materializar las mejoras, necesitó de algunas materias primas, como tierras para la construcción de paredes de la vivienda, maderas para vigas y apuntalar los socavones, las que obtuvo de las riberas del mencionado río. La noticia del extraño personaje y el uso de los bienes de la localidad, llegó a los oídos del gobernador don Pedro Vaez Arellán, el paisano era un celoso defensor de la justicia y de los recursos comunales. Sin dudar dos veces, mandó una citación de comparecencia al desconocido, por los agravios que había ocasionado a la localidad.

La seriedad de la tercera citación obligó al ilustre visitante a concurrir al despacho de la autoridad local. Para esta fecha se acicaló debidamente, vistiendo el uniforme de gala que impresionó a los sencillos habitantes del lugar.  Enterado de la investidura del denunciado, el modesto gobernador optó por esconderse y no aparecer ante el militar, mientras éste entraba a la desolada dependencia, para pronunciar con solemnidad: “Las tierras, maderas y otros recursos que se hallan en las riberas de los ríos, son propiedad del estado”. Luego abandonó el despacho de la autoridad y se marchó dejando atónita a la multitud,   que se había congregado ante la presencia del desconocido (4).

                                                                                                -----------------------


(1)  La historia que presento hoy, seguramente contiene algunas fantasías, la escribo como me contaron. Sin embargo la presencia del mariscal en esta zona es muy razonable, según diversas versiones. El Libertador Castilla, parece que estuvo en nuestras tierras entre noviembre y diciembre de 1862. El historiador Basadre en su monumental obra “Historia de la República del Perú” señala que “….  después de entregar el mandato viaja al Puerto de Casma, para luego dirigirse a Huari…..” pero no precisa la finalidad del viaje. 

(2) Otros autores señalan que el nombre de la damisela era Tomasa Barrón. Además otras versiones señalan que la joven había laborado en el Palacio de Gobierno, al servicio del mariscal. En este lugar parece que se inicia el “affaire” sentimental.

(3) La fotografía que adjunto es del lugar llamado Ingenio, el molino de Ramón Castilla, a orillas de rio Chakapata, es probable que sea mucho más antiguo y no lo haya construido el visitante aludido, por su breve presencia en esta jurisdicción.

(4) Finalmente el investigador Manuel Mendoza García, en el artículo “La Visita del Libertador Castilla a San Luis” en la revista Aspirando, editada por la Institución Educativa Amauta Atusparia de Chacas, trata de demostrar que el viaje de Castilla fueron por motivos distintos a los del Corazón.





LA PIRAMIDE






LA PIRAMIDE DEL CAPITALISMO

Esta infografía se publicó en Europa en el año 1914, tratando de graficar la injusta pirámide social que había establecido el creciente capitalismo.  Si observamos ligeramente podemos apreciar que en la base de la pirámide los sectores populares sostienen la vida disipada y placentera de los niveles altos. Luego se encuentran los militares con las armas dispuestas a matar para defender el sistema más depredador que la especie humana ha creado hasta la fecha, un poco más arriba los clérigos haciendo apología al sistema social y justificándolo en nombre de dios. En el siguiente piso de la pirámide se encuentran los que gobiernan los estados y naciones en beneficio de unos pocos y finalmente en lo más alto de la pirámide se encuentra el elemento esencial del sistema: el dinero, que está por encima de todo y de todos.

Un siglo después, la estructura y elementos de esta figura no han cambiado básicamente, muy por el contrario se ha consolidado. La pirámide sigue teniendo la misma estructura, mantiene la misma composición social, el elemento motivador sigue siendo el dinero y los que los defienden en la ideas y en el hecho, tampoco han cambiado. Pero lo más alarmante es que ha crecido monstruosamente y se ha fortalecido inmensamente, hoy ha invadido toda la tierra atropellando y desapareciendo cualquier sistema que sea distinto a él. La ambición y la voracidad del capitalismo se han impuesto a través de las guerras más fratricidas en la historia de la humanidad. Solo en el siglo XX se calcula que por causas directas o indirectas de las guerras, murieron 187 millones de personas.

Sin embargo los ideólogos del capitalismo, en sus albores levantaron grandes ideales de defensa de la igualdad, la libertad y la fraternidad. Pero con el transcurrir del tiempo se fueron olvidando, porque almacenaron riqueza y fueron conquistando el poder, mientras tanto esclavizaban a la nueva masa trabajadora. Al principio con la fuerza de las armas y el silencio de la muerte. Hoy los métodos son muchos más efectivos, con menos fuerza y sangre, sus estrategias de sensibilización han domesticado eficazmente a millones de seres humanos que venden su fuerza de trabajo, a cambio de un miserable salario. Mientras las injusticias e inequidades se multiplican, condenando a la indigencia a miles de millones de hombres en la tierra.

Es cierto también que los hombres hemos conquistado ciertas libertades y hemos  mejorado nuestras condiciones de vida. También es verdad que se han superado desigualdades que se tenían como naturales en los modos de producción precapitalistas. Pero si reflexionamos seriamente y hacemos un real balance, se ha transformado y conquistado relativamente poco. En la actualidad aún sobreviven inequidades tan lacerantes, que los hombres debemos desterrar de la faz de la tierra. Del estado semoviente del esclavo, la situación humillante del siervo a la condición miserable del obrero y del campesino actual, las diferencias no son abismales.  La opulencia y abundancia de unos pocos se contraponen a la miseria y mendicidad de las mayorías. Las ideas aurorales de libertad, igualdad y fraternidad han sido abandonadas por la hegemonía del dinero y del individualismo.

El capitalismo, en todas sus formas y desde sus inicios no tiene más de cinco siglos, sin embargo ningún sistema productivo ha causado tanta depredación y destrucción en la historia de la humanidad. En este lapso relativamente corto, ha contaminado irremediablemente los aires, las aguas y los suelos del planeta, ha desaparecido ecosistemas con toda su flora y fauna, es decir han trastornado el equilibrio del mundo que en miles y millones de años logró alcanzar.   En su voracidad de seguir acumulando capital y detentar el poder, ni siquiera han reparado el daño inconmensurable que causan a la humanidad. El agua, ese bien tan preciado, cuya tendencia es disminuir dramáticamente en las siguientes décadas sigue siendo contaminada irremediablemente, pero como siempre la escasez y sus secuelas en el futuro, lo sufrirán los otros, los desposeídos. Todo esto en nombre de la libertad y el progreso de unos cuantos.

Los áulicos del capitalismo anunciaron el fin de la historia, proclamando que el capitalismo se ha impuesto, como el único sistema social y económico legítimo y viable en el planeta, pero jamás cuestionaron sus crisis cíclicas y destaparon sus miserias y lacras. Las crisis permanentes del sistema capitalista causadas por sus desmedidas ambiciones y sus propias contradicciones, han ocasionado miles de millones de dólares en pérdidas. Pero la salvación, no llegó del mercado y de la empresa privada, contradictoriamente cubrieron con el dinero de las arcas públicas, desde los estados, con dinero del pago de impuestos de los pueblos que curiosamente dominaban y exaccionaban, pero claro, nunca afectaron a los bolsillos de los poderosos y sus empresas. Pese a todas sus desgracias, para el capitalismo y sus defensores, no habrá otro sistema alternativo por más explotador, inhumano, discriminatorio, caótico, destructor e ineficiente que sea éste.

Hasta inicios del siglo pasado, las jornadas laborales alcanzaban hasta las 16 horas diarias, el capitalismo y sus mentores con su bestial ambición, no dudaron en utilizar mano de obra de niños y niñas en sus centros de producción. Existen infinitos testimonios sobre las infrahumanas condiciones de trabajo de estos inocentes seres. Alcanzar las Jornada de las ocho horas, costó “sangre sudor y lágrimas” (parafraseando a uno de los defensores de este sistema, pero en el contexto de su propia guerra sangrienta). No obstante la conquista de esta jornada quedó en la teoría, porque en la actualidad, cien años después, los obreros siguen laborando, doce horas diarias para elevar en la mitad, el magro sueldo mínimo vital que le han asignado el estado y sus dueños. Han establecido sueldos mínimos, pero jamás pusieron límite a sus ingresos y ganancias. En nuestro país, en algunos casos, el sueldo de un funcionario del estado es sesenta y cinco veces de lo que gana un obrero con sueldo mínimo vital, es decir un obrero ganará en poco más de cinco años, lo que el funcionario obtendrá en un solo mes.

En su desbocada carrera los capitalistas, los nuevos dueños del mundo, para acumular poder y dinero, surcaron y dividieron el planeta inventando los estados/naciones, parcelándolo de acuerdo a sus ambiciones, solo con el propósito de hacer una gran propiedad privada de aquellos territorios. Ambicionaron cada recurso natural de otros pueblos, no tuvieron el menor escrúpulo en invadirlos y robarles su heredad. No contentos con estas atrocidades, en algunos casos esclavizaron a sus pobladores y los vendieron como a animales y en otros, aniquilaron grandes poblaciones con la inhumana explotación de la mano de obra. Los maltratos que infringieron a los dominados, no tienen proporcionalidad con la inteligencia y sensibilidad humana. Las guerras que provocaron disputándose los territorios y recursos ajenos no han sido propios de hombres, basta ver las secuelas de las guerras mundiales del siglo pasado, la destrucción de pueblos, ciudades y el entorno social y geográfico.

El capitalismo ha convertido todo en mercancía, la propia tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna, sino al propio ser humano, sus pueblos y sus creaciones más valiosas e íntimas. La voracidad de los capitalistas es realmente impresionante, nunca se conforman con lo que tienen. Padecen de adicciones enfermizas de dinero y poder. En su afán de apropiarse de todo, sus empresarios cuando copan sus mercados inician la construcción de multinacionales y desatan entre ellos feroces competencias de disputa de recursos, mercados y precios entre ellas. Solo en el mundo animal se pueden entender estas contiendas, por razones de sobrevivencia y selección natural. Esta irracionalidad ha sido bien aprendida y ejecutada por los defensores de la irrestricta libertad de empresa y de la ilimitada propiedad privada.  En Muchos países pobres se puede verificar la existencia de millones de seres humanos sin un metro cuadrado en donde reposar y por el contrario, existen grupúsculos que poseen millones de hectáreas de propiedad.

Han establecido mecanismos sublimes pero poderosos para consolidarse en el planeta, creando un conjunto de estrategias para adormecer a pueblos y naciones. Sus masivos medios de comunicación han logrado lo que los estados esclavistas y feudales no lograron con el uso de la fuerza y la eliminación de las libertades. Hoy somos libres, no padecemos la opresión y el autoritarismo, pero vivimos resignados a nuestra suerte, a nuestro destino, aplaudiendo la abundancia de unos y la miseria de otros, observando rendidos como unos viven en el paraíso y otros en el infierno.  Muchos seres humanos buscan alimentos en los muladares, los niños pululan con metales pesados en las venas, grandes mayorías viven pobrezas más espantosas que extremas.  Los ideólogos del capitalismo quieren que aceptemos esta situación, como perpetuo e inamovible, como los que pregonaron los defensores del derecho natural en el feudalismo, unos nacen para servir y otros para ser servidos, unos para gobernar y otros para ser gobernados. El problema es que hemos aceptado esta situación como algo normal y cotidiano, como parte de la misma naturaleza humana y aceptamos convivir con esta injusticia que no termina.


Los medios de comunicación del sistema, informan violencia todos los días, tiempo después cosechan de lo han sembrado, luego vuelven a informar sobre la violencia, pero multiplicada exponencialmente, convirtiéndose en un círculo vicioso. Estos mismos medios propalan programas con altos contenidos de morbo para todo público, pero en especial para esos sectores que no tienen  acceso a circuitos cerrados de televisión, para que sigan deteriorando sus facultades de discernimiento y sigan creyendo que  habitan en el mejor de todos los mundos. Estos medios difunden mensajes racistas y discriminatorios contra sectores indígenas, mestizos y por su puesto pobres, pero los dueños del estado y de todos los medios de comunicación, en honor a la intocable libertad de expresión nunca regulan sus contenidos, porque finalmente a estos sectores oprimidos los va “asimilando” y los convierten en socios cautivos para defender un sistema que no los pertenece ni los involucra y por el contrario los deshumaniza.

Los heraldos de este perverso sistema siguen pregonando, que todos los hombres de la tierra alcanzarán el modo de vida norteamericano (american way of life) es decir todos los seres humanos gozarán de altos niveles de vida y un desenfrenado consumismo. Sin embargo el punto de partida es tan falaz como todo su discurso, en el supuesto que se alcance ese deseado día, la tierra, nuestro hermoso planeta azul, colapsaría en menos de un siglo. Por un lado los escasos recursos del globo no podría abastecer al consumismo voraz que caracteriza al capitalismo y por otro la producción de desechos se incrementaría de manera tal que la contaminación sería incontrolable (mucho más agudo de lo que es hoy). El capitalismo jamás querrá redistribuir la riqueza, solo funciona cuando ella está en manos de unos pocos. Lo cierto real y concreto es que este planeta podrá subsistir cuando se distribuya con justicia la pobreza.  La miseria y pobreza mayoritaria debe ser compartida con el raudal de unos pocos.

Los estados capitalistas, o los remedos de ellos, principalmente en los países pobres, están promoviendo una educación mediocre y de mala calidad en las instituciones públicas, han dejado de lado todo un conjunto de saberes y conocimientos que le otorgan una formación integral a la persona. Saben que sus empresas solo requieren de técnicos y mano de obra no calificada, ergo no necesitan pensar y solo manejar competencias manuales y básicas. Para qué educar las inteligencias de personas que van a cuestionar su injusto sistema. Mientras para las elites que dirigen el estado y sus políticas, están reservadas las instituciones más prestigiosas, pero inalcanzables para las mayorías.  Lo escandaloso es que sus sirvientes, son los que construyen y dirigen las políticas educativas públicas nacionales, cuando nunca han estado vinculados con la educación estatal.

Hace más de dos siglos, poco antes de la revolución francesa, el acontecimiento más importante de la historia de la humanidad en relación a la conquista de derechos y de libertades, uno de los ideólogos más influyentes de este hecho histórico, escribió el libro llamado el Contrato Social, en donde argumentaba que todos los hombres nacen libres e iguales por naturaleza. Por tanto ningún mortal puede sufrir ninguna opresión y esclavitud. Estos principios fundamentales se apropiaron y defendieron los que promovían el sistema republicano y democrático, lucharon férreamente hasta su consecución, pero sus espurios herederos las traicionaron de la manera más ruin.  Hoy necesitamos otro Jean-Jacques Rousseau, que plantee un nuevo Contrato Social para terminar la prehistoria humana que se ha prolongado hasta la actualidad. 

martes, 10 de octubre de 2017

CUENTOS DE MI TIERRA




                                                   
                                                 
                                                          
                                                  APILLIMAY

Apirimay es una palabra de origen quechwa que significa, cárgame sobre tus espaldas. Pero expresada por un infante que está aprendiendo a hablar se escucha como apillimay. Este mismo término designa también a un pequeño ser, que adopta la figura de un niño de aproximadamente de cinco años, con una ternura y simpatía singular. Cuentan quienes han logrado sobrevivir después del encuentro con la rara criatura, que se trata de un niño de rasgos blancos, de cabellos rubios y rizados, de ojos azules y que se presenta completamente desnudo ante su presa. En realidad es un duende o quizás el mismo demonio que toma la apariencia de un niño para engañar a sus víctimas.

Frecuentemente apillimay inicia sus correrías pasada la media noche hasta las primeras luces del alba y el canto del gallo. Cuentan que sus víctimas favoritas son los ebrios, los viajeros solitarios y todas las personas de negativo proceder y malos pensamientos. Los lugares en donde acostumbra sorprender a sus presas son los parajes desolados, senderos estrechos y cubiertos de vegetación y los temidos cruces de tres caminos en los campos, o el encuentro de tres calles en los pequeños pueblos.

Apillimay aparece rodeado de una aureola dorada, que ilumina a su alrededor, permitiendo apreciar nítidamente sus características físicas. Cautiva a sus sorprendidas víctimas con sus risas infantiles, graciosos jugueteos y saltos insistentes.  Repitiendo insistentemente:

 Apillimay tiuy, apillimay tiuy, apillimay tiuy.
 (Cárgame sobre tu espalda tío, Cárgame sobre tu espalda tío)                        

Pobre de aquel que se deja vencer por los encantos de este duendecillo, dejándolo trepar sobre sus espaldas, porque deja de ser dueño de sus fuerzas y su voluntad, después los conduce a lugares inhóspitos, en donde le arranca y devora los ojos y la lengua a su presa, para luego arrojar el cuerpo a lejanos bosques y profundos abismos.  

Algunas de sus víctimas, inocentemente aceptan sus peticiones, creyendo equívocamente, que se trata quizás de un niño abandonado. Otras lo cargan fervorosamente confundiéndole con el niño Mañuco; pero la bondad y la devoción les conducen irremediablemente a un horrible desenlace.    

Si alguna vez te cruzaras con apillimay, huye, si no puedes, entretenlo hasta el amanecer o el primer canto del gallo. Porque en ese momento revienta y desaparece dejando un nubarrón denso y fétido.


Pero el geniecillo volverá a aparecer y atacar de nuevo, en aquellas rutas lóbregas y solitarias, en las madrugadas plateadas por la madre luna y en las sospechosas sendas bifurcadas, para tratar de engatusar a un incauto, a algún furtivo amante y a todos aquellos que transitan con un supremo requerimiento. 

domingo, 17 de septiembre de 2017






ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN PÚBLICA PERUANA.

Hace algunos años un Presidente del Perú, solicitó que los técnicos del Ministerio de Educación, viajaran a Finlandia, para tomar en cuenta el exitoso sistema educativo finlandés y sea replicado en la educación pública peruana. Pero se olvidó que gobernaba el Perú, a diferencia de Finlandia, nuestro país todavía se debatía, y aun hoy, entre la pobreza extrema, la exclusión y sobre todo el desinterés y la abulia hacia la educación, sector y columna vertebral de todo desarrollo.

La huelga que termina desnuda de nuevo al estado, nos da la oportunidad de mirar el sector, nos permite descubrir las carencias y las debilidades de la educación fiscal y revelar el falso optimismo de la reforma educativa y de los funcionarios que la están promoviendo, porque hay cuestiones que el estado no quiere mirar ni enfrentar de verdad.  Pareciera que los técnicos del MINEDU, quieren implementar una educación como en las grandes potencias, pero en realidades y contextos casi subsaharianas. Por eso hemos considerado necesario enfatizar algunos problemas que persisten en la educación peruana, pero la prensa y el propio sector no ventila y no le otorga la importancia debida. En este sentido no debemos olvidar:

1° En comparación con otros países, el estado peruano invierte escasamente en el sector. Solo destina el 3,7 % del PBI a diferencia de otros países que se hallan en el rango de 4,6 y 10% en América Latina. Por otra parte, el gasto por estudiante es de $ 1000, mientras Chile duplica la cifra. Ni que decir de los países de la OCDE (1), que invierten en promedio $ 8000 dólares por estudiante. Igualmente, los salarios de los docentes peruanos se encuentran muy por debajo de los salarios de profesores de otros países que aspiran tener una educación de calidad. A ese penoso panorama se agrega deficiencias en los estudiantes como la anemia y la desnutrición, que disminuyen dramáticamente las potencialidades de aprendizaje de los estudiantes.

2° Otro de los problemas visibles del sector es la formación docente. El estado ha regulado por un lado el acceso a los Institutos Pedagógicos y por otro ha dado plena libertad a la Universidades de Gestión Privada de dudoso prestigio para la formación inicial de docentes. El resultado es el egreso indiscriminado de docentes sin el perfil y las competencias que se necesitan para ejercer esta difícil carrera. Sin la menor duda, los Institutos Pedagógicos Públicos, tenían la experiencia suficiente en esta labor, como lo demuestra la idoneidad de las numerosas generaciones de maestros que proceden de ellas. En la actualidad se puede comprobar la ausencia de buenos docentes y una carencia total de maestros.

3° En este mismo aspecto, el Ministerio de Educación, ha priorizado como política educativa, la revalorización de la carrera docente, ofreciendo diferentes incentivos al docente que realiza adecuada labor. Sin embargo, esta política no trasciende si no pasa por mejorar los salarios del profesor, por mejorar sus niveles de vida, por recuperar el prestigio de la carrera que intencionalmente el estado aniquiló (2). El descrédito de la carrera aun se ha profundizado, no hay estudiantes que quieren abrazar este noble oficio. En una entrevista a 120 estudiantes del quinto grado de secundaria, solo uno señaló que quería ser profesor. Por otro lado, naturalmente los estudiantes talentosos, apuntan a otras carreras que les asegure crecimiento personal y familiar.

4° En las últimas dos décadas hemos migrado de un currículo a otro sin tomar las estrategias necesarias y la seriedad que requiere el caso. En el año de 2009 el estado implementó el Diseño Curricular Nacional, en pleno avance en el año 2013, se impulsó el denominado Marco Curricular Nacional y los famosos aprendizajes fundamentales, para reemplazar el “antiguo” Diseño Curricular Nacional, enfatizando el enfoque por competencias.  No obstante, en medio camino se paró en seco  este proceso para emitir la R.M. N° 199-2015, en la que se retoma modificando solo parcialmente el Diseño Curricular Nacional y dejando de lado el Marco Curricular Nacional que había sido presentado ya en tercera versión. Finalmente, la R.M. N° 199 ha sido dejada sin efecto con la RM N° 281 que aprueba un nuevo documento en esta materia, el Currículo Nacional de la Educación Básica. Esperamos que este instrumento de gestión pedagógica sirva de eje orientador por lo menos en el mediano plazo, dejando de lado las marchas y contramarchas en este proceso.

5°. Es también cierto que el currículo emitido por el Ministerio de Educación solo se usa en las Instituciones Educativas de gestión pública, a pesar de la obligatoriedad nacional del uso. Los colegios de gestión privada han sabido evadir esta responsabilidad, porque este instrumento de gestión pedagógica, ha desaparecido notablemente un conjunto de asignaturas y una gran cantidad de contenidos que si requiere y demanda el acceso a las universidades e institutos de educación superior. De ahí que también se visibiliza significativas desventajas de la educación estatal respecto a la privada.

6° Si bien el enfoque por competencias puede ser implementado en la educación, aun con sus defectos que los especialistas señalan (3). Este enfoque demanda aulas de clase equipadas con cañones multimedia, computadoras personales y acceso a internet. Nuestras Instituciones Educativas son bastante modestas, se encuentran lejos de garantizar un trabajo pedagógico pertinente y a mucha distancia de cumplir las exigencias tecnológicas que promueve el enfoque y el sector. Sí.  Queremos trasplantar modelos educativos de avanzada con estudiantes que apenas se alimentan, con docentes que no satisfacen sus necesidades básicas y en instituciones educativas sin infraestructura adecuada, equipamiento y tecnología.

7° En los últimos 50 años el maestro se ha proletarizado. Por un lado, ha disminuido el poder adquisitivo del salario del docente en casi la mitad, por eso el magisterio no es una carrera atractiva, muchos docentes complementan su ingreso en otras labores aun en oficios que no enriquecen su formación. Muchos de ellos han abandonado el trabajo intelectual por el trabajo manual, laboran además en la agricultura, en las artesanías, en el transporte, etc. Mayoritariamente los profesores se encuentran endeudados con préstamos de diferentes entidades financieras, cuyos montos han financiado gastos no previstos o han costeado la adquisición de un modesto bien. El maestro está impedido de poseer una vivienda digna, de vestir decentemente y en general de otorgar una vida decorosa a su familia.

8° El docente necesita un trabajo a tiempo exclusivo. El Marco del Buen Desempeño Docente (MINEDU 2013) establece un conjunto de dominios, competencias y desempeños, que solo se puede ejecutar a dedicación completa.  Efectivamente, el trabajo pedagógico no solo es complejo sino requiere de entrega, desde la planificación y ejecución curricular, la extensión hacia la comunidad y la propia formación continua. La labor magisterial no se reduce al aula y la institución educativa, también se desarrolla en el hogar, como la preparación diaria de clases y la preparación y la revisión de evaluaciones.

9°. Muchos docentes a pesar de su precaria situación económica, han logrado seguir y financiarse estudios de post grado en diferentes universidades públicas y privadas. Sin embargo, muchas de las universidades privadas no poseen ni el prestigio ni tenían la acreditación necesaria, para dar la exigente formación de estudios de especialización y han otorgado grados de maestría y doctorado sin la mayor exigencia y seriedad que supone los mencionados estudios. Igualmente, el ínfimo sueldo del docente no permite adquirir textos que puedan consolidar su formación académica y pedagógica.

10° La Ley de la Reforma Magisterial, establece que la jubilación del docente se produzca a los 65 años. No se concibe a una persona de esta edad, con la salud resquebrajada y sin las energías suficientes, orientar a niños de tres y cuatro años, o guiar a inquietos adolescentes en el ocaso de la vida. Por eso la empresa privada tiene reservas de recibir trabajadores mayores de 50 años. Pero la desgracia del maestro continúa, al jubilarse está condenado a percibir pensiones entre 100 y 200 dólares, seguramente los maestros jubilados conformarán en el mediano y largo plazo, la legión más grande de mendigos que haya existido en el Perú. 

11° La educación nacional está gravemente enferma. Los técnico del MINEDU, desconocen realmente la realidad y demanda educativa nacional, en el mejor de los casos han replicado modelos aplicados en otros países y otras realidades. En materia educativa y específicamente pedagógica no existe producción intelectual, las reflexiones de Augusto Salazar Bondy, de Emilio Barrantes, de Walter Peñaloza, de Antonio Encinas y otros pocos intelectuales, no han sido proseguidas por los maestros de nuevas generaciones.  Si observamos las bibliografías de los diferentes textos editados por el MINEDU, encontramos textos españoles, colombianos, chilenos, mexicanos, pero no se encuentra una sola producción seria y profunda sobre los diferentes tópicos de las ciencias de la educación. 

12° Sin embargo el MINEDU, en los últimos años ha invertido cientos de millones de soles, en la llamada reforma educativa. Las consultorías, empero la implementación del nuevo curriculum y los diversos programas para la mejora de los aprendizajes no ha alcanzado las metas propuestas. Pero el sector sigue gastando mucho dinero en programas como el PREVAED (4) por ejemplo, que después de muchos años de trabajo no ha transferido las competencias y capacidades de gestión de riegos al personal de los órganos de gestión educativa intermedia (DRE, UGEL, IE). A nivel nacional debe haber más de 25 coordinadores regionales, no menos de 190 especialistas a nivel de UGEL, más los técnicos del Ministerio de Educación que ostentan sueldos entre tres mil soles y ocho mil soles aproximadamente. Esta erogación millonaria, bien podría ser ya destinada a otras necesidades urgentes del sector.

13° A la fecha, existen diferentes instrumentos de Gestión Educativa en las Instancias de Gestión Educativa. El Proyecto Educativo Nacional, documento soñado por directores, maestros, técnicos y la propia comunidad educativa es un documento que contiene un conjunto de buenos deseos, pero que se está implementando a cuenta gotas. El Consejo Nacional de Educación (CNE) recomienda en forma permanente al estado, estrategias y mecanismos para mejorar la educación, sin embargo no son tomadas en cuenta.  El Presidente de la República acaba de manifestar que se cumplen las recomendaciones del CNE, pero claro, solo en la evaluación magisterial, que por su puesto debe hacerse, pero se olvida de otras recomendaciones como el de incrementar el presupuesto para el sector hasta el 6 por ciento del PBI al año 2021, pero a la fecha se ha incrementado solo un punto.


Finalmente, dicen los entendidos que los sistemas educativos se componen de tres subsistemas: la realidad educativa, los medios educativos y los fines educativos (que factores inciden en la educación, cómo educar y para qué educar). No obstante, las sonadas reformas educativas solo enfatizaron y apuntaron a los medios y los fines educativos, mientras dejaron intacta o no abordaron con seriedad la realidad educativa, por lo que toda intencionalidad de mejora de la calidad del servicio educativo, siempre fracasó. Si el estado enfrenta ahora en forma sistemática y real la crisis educacional en nuestro país, recién podremos brindar una educación de calidad después de dos décadas por los menos.  

(1) OCDE, Es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE). Es un organismo de cooperación internacional, compuesto por los países con mayor desarrollo en el mundo. Poseen más del 50 % del PNB mundial. Es deseo del presidente actual, incorporar a esta organización al Perú, en su periodo de gobierno. Es decir al club de los países con mayor desarrollo en el mundo.
(2). El fujimorismo también fue nefasto para la educación, en ese periodo se inicia el desprestigio sistemático de la precaria carrera magisterial. De los resultados negativos de evaluaciones para docentes se hizo escarnio desde el propio estado y los medios de comunicación, generando corrientes de opinión adversos a los maestros y a la profesión. Una conocida periodista comentaba por ejemplo, que los docentes no entendían lo que leían y que no resolver problemas matemáticos elementales.
(3). Barriga Hernández. Carlos.  “En torno al concepto de competencia”, Revista Peruana de. Educación, 2000, “Objetivos Versus Competencias”. carlosbarrigah.blogspot.com/2015.  Renán Vega Cantor Las “competencias educativas» y el darwinismo pedagógico”
firgoa.usc.es/drupal/node/41478.

(4). PREVAED, es el acrónimo de Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias y Desastres, a la fecha solo se encarga en la fecha de coordinar el cumplimiento de los simulacros de desastres programados por el MINEDU.