PUENTE PUKAYAKU

Cruza el río Yanamayo y es parte del camino inka.

LAGUNA DE PEROLKOCHA

Difícil de llegar pero vale la pena.

PIRUSHTU DE KONDOR

Centinela de San Luis, sobre Roqruwarka

FLOR DE SHAQAPA

Orquidea andina, que crece sobre los 4000 m.s.n.m.

MONOLITO CON LA FIGURA DE JAGUAR

Encontrado en centro poblado de canchabamba.

martes, 20 de noviembre de 2018

HISTORIAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR



LAS TEMIBLES LEVAS Y EL SERVICIO MILITAR

El término levar, según la Real Academia Española, es un verbo polisémico cuyo significado varía desde recoger, arrancar, llevar, hasta hurtar. En este caso y para contar esta historia, vamos a tomar en cuenta otra acepción del mismo texto, “hacer levas o levantar gente para la guerra”.  

Las levas efectivamente designaban a aquellos reclutamientos forzosos que el estado ejecutaba para asegurar el número de soldados del ejército, con el propósito de garantizar la seguridad interna y externa del país. Según la antigua ley, el servicio militar, como su nombre precisa,  era obligatorio para todos los peruanos mayores de edad. Es decir exigía a los jóvenes prestar servicios personales de manera gratuita en las instituciones castrenses de la nación. Lastimosamente este servicio no fue equitativo, los soldados enrolados procedían de campesinos y familias pobres, rara vez cumplían con este deber miembros de otros sectores sociales. 


Lo más reprochable de las levas, fueron sus métodos de incorporación. Pues a falta de jóvenes voluntarios para el servicio, fueron estos recogidos de manera coercitiva, siendo perseguidos y capturados como vulgares delincuentes, luego trasladados a veces grandes distancias, atados los unos a los otros para impedir su segura fuga. Aquellos  jóvenes, hoy veteranos, que fueron parte de esta violenta aprehensión, relatan que fueron apresados y conducidos como si se tratara de la caza de nativos africanos, para proveer de mano de obra gratuita a diferentes partes del mundo. Claro, que en nuestro caso, los jóvenes, fueron internados en cuarteles lejanos a sus procedencias, para evitar su evasión y fácil retorno a sus pueblos de origen.

Una vez “levados” estos muchachos permanecían en los cuarteles generalmente dos largos años en el servicio militar. Su formación era principalmente soldadesca, el ejercicio físico constante, el adiestramiento en el uso de algunas armas y estrategias de defensa eran básicamente su preparación. Los pobres soldados carecían de toda instrucción técnica elemental para integrarse al mundo laboral y por el contrario desempeñaron muchas veces el rol de sirvientes y empleados domésticos de los oficiales de la tropa.  A esto se sumaban una serie de maltratos físicos y psicológicos irreparables, como han relatado muchos “licenciados” protagonistas del temido servicio a la patria.

Otra consecuencia del servicio militar obligatorio fue el desarraigo del joven respecto de su comunidad.  El ex soldado que regresaba al seno del hogar difícilmente se reincorporaba a su cultura local y a los hábitos abandonados. Se mostraban al mismo tiempo suyos y extraños, no llegaban a incorporase plenamente a su familia y terminaban generalmente migrando hacia las grandes ciudades para proseguir con el nuevo estilo de vida aprendido.

Este tipo de enganches verdaderamente atentaron ferozmente contra el derecho humano, pero felizmente culminó en la década del sesenta del siglo pasado. En los siguientes  años el servicio a la patria optó por otras estrategias menos forzosas, pero su base social siguió siendo el campesino y los sectores pobres. Por demás está señalar que la formación elemental, la falta de adiestramiento en determinado oficio, el maltrato físico y psicológico persistió. No obstante en la época del terror, a fines del siglo pasado, fueron los verdaderos defensores del estado y del sistema democrático.

Pero no solo eso. En las diferentes guerras desarrolladas por nuestras fuerzas armadas y el estado peruano, el personal de tropa del ejército siempre estuvo conformado por gente pobre, mestiza y nativa.  Las guerras por la independencia, los enfrentamientos de los diversos militarismos protagonizados por caudillos hambrientos de poder, la guerra con Chile, las guerras con Ecuador y toda amenaza interna y externa descansaron en el valor, la lealtad y la dignidad de aquellos peruanos humildes y marginales. Aunque nunca disfrutaron los beneficios de la república y del sistema democrático. Nuestro país como siempre contradictorio, lo defendieron los que lo padecen, mientras los que lo disfrutan rara vez lo salvaguardaron.

Pero aún hay más. Hace algunos años un militar nacionalista, defensor acérrimo de las fuerzas armadas, posteriormente Presidente de la República, quiso modificar sustancialmente la estrategia de captación para el personal de tropa. Empero no se alejó de su concepción tradicional clasista, proponía el servicio militar obligatorio para todos los peruanos mayores de dieciocho años, pero con la excepción de aquellos jóvenes que pudieran pagar una abultada multa.  De nuevo el patriotismo estaba reservado para los pobres, para los peruanos que carecen de recursos económicos.  

Finalmente el Tribunal Constitucional hace pocos años, declaró la ilegalidad de la multa para evitar el servicio militar,  pero convalidando el sorteo para cubrir las cuotas que deje el servicio voluntario (1) La sentencia señalaba que se expulsa del ordenamiento jurídico la frase "multa de 50% de la UIT vigente a la fecha en que se hace efectivo el pago". (2) Hoy la nueva ley del Servicio Militar Voluntario “permite ejercer tu derecho y deber constitucional como peruano de participar en la Defensa Nacional a través de la Marina de Guerra, Fuerza Aérea o Ejército del Perú. Puedes hacer el Servicio Militar Voluntario si tienes entre 18 a 30 años de edad. Esto te será retribuido con una serie de beneficios y derechos para compensar tus necesidades y brindarte posibilidades de desarrollo personal” (3) Ojalá se cumpla la norma, por la dignidad y el futuro del soldado peruano.


(1) SOLO A LOS POBRES.  Mientras tanto, ayer siguieron las críticas a esta medida. El exministro de Defensa Roberto Chiabra cuestionó que el Gobierno solo se exigía a los pobres. "Al que no tiene plata, a ese sí le pides conciencia cívica, mientras que excluyes del servicio al que puede pagar la multa” Diario PERÚ21 del 27 de marzo del 2013.
(2) Diario Gestión del 25 de mayo de 2014.
(3) El Servicio Militar Voluntario está amparado en la Ley 29248. Estos son algunos de los derechos y beneficios a los que se puede acceder:
·       Alimentación diaria, tres veces al día.
·       Dotación completa de prendas.
·       Asignación económica mensual, viáticos por comisión de servicio, seguro de vida.
·       Acceso a prestaciones de salud en los sistemas de salud en los hospitales o establecimientos de salud de la institución a la que perteneces.
·       Instrucción militar, educación técnica productiva, ampliando tus posibilidades de inserción en el mercado laboral.
·       Facilidades para el ingreso a las Fuerzas Armadas.
·       Descuentos de hasta 50% en museos, eventos deportivos y culturales.
·       Facilidades después del primer año para realizar estudios en universidades o institutos en convenio con el programa Beca 18.

domingo, 30 de septiembre de 2018

FOLCLORE DE MI TIERRA



                                     PASO WANKILLA

El documento señala en su parte considerativa que “dicha danza (1) se presume que es de origen prehispánico, siendo originaria de las poblaciones locales que luego fueron sometidas a los incas y que sobrevivió, disfrazada bajo el ropaje católico del culto a la virgen, como una representación a la Mama Quilla, cuyo culto se confunde con el de aquella, llamada Mama Millshi…..  Que su etimología, producto de la fusión de los nombres huanca (piedra sagrada) y quilla (nombre genérico de la luna, considerada antiguamente como deidad) indica que se trataba originariamente de un ritual realizado en un lugar especial en honor a la luna. María Rostworosski refiere que el vocablo huacasa o huacsa designaba a las personas dedicadas al culto lunar, que se realizaba en lugar escogido, donde seguramente había una piedra o huanca, aparte de ser celebrada durante el tiempo que en el mundo prehispánico, o al menos durante el Tahuantinsuyo, se dedicaba al culto luna, celebrándose el Quilla Raymi”

Además añade “Que actualmente esta danza es el elemento más característico de la fiesta de la Virgen de la Mercedes. Es interpretada por una cuadrilla de trece danzantes (conformados por el cuerpo de diez huanquillas o auxiliares, dos guiadores que conducen la danza y un caporal o director de la danza). La música es de del todo tradicional, interpretada por músicos de arpa y violín (conjunto que en muchos lugares de los andes está a punto de desaparecer). El peculiar atuendo es específicamente notable en el caso de los huanquillas, pues mientras el traje del Capataz remite a los tiempos de la hacienda, aquellos se presentan tradicionalmente con un traje azul y blanco coronado por una montera con plumas del mismo color cuya forma, se dice reproduce la de la luna”. (2)

Lo que se ha transcrito, es parte del tenor de la Resolución Directoral Nacional N° 732 –  2009, del instituto Nacional de Cultura, en la que se declara al Paso Huanquilla como Patrimonio Cultural de la Nación. Sin embargo vamos a tratar de construir, con el temor de equivocarnos, una pequeña reseña de esta importante manifestación artística, propia de los pueblos de esta parte de Konchukos. Empezamos precisando, que el nombre de la danza se debe escribir como Paso Wankilla, de acuerdo a la gramática de nuestro idioma nativo.

En este sentido, la palabra Wankilla debe proceder del término quechua wanka, que “… son piedras largas plantadas en las chacras, que en algunos lugares le llaman “chacrayoc”, que es el señor de las chacras, y que tiene a su cargo el aumento y como tal la reverenciaban y especialmente en tiempo de las cementeras le ofrecen sacrificios...” como señala el cronista Joshep de Arriaga. De lo expresado se puede decir que la Wanquilla en sus inicios haya sido quizás, una danza de carácter agrario dirigida al tributo a la madre tierra y a su fertilidad, pero con el transcurrir del tiempo en cierta forma haya adquirido características occidentales. La palabra "paso", innecesario por cierto,  probablemente se haya incluido para diferenciar de otras danzas del lugar que consignan el mismo nombre como Wankilla y Contrawankilla.  

Es una danza que se cultiva en el distrito de San Luis, que es extendida a los pueblos vecinos como Acochaca y Chacas (3), se interpreta principalmente en las fiestas patronales, pero también se puede observar en cualquier fiesta del calendario religioso y folklórico. Es una danza de alabanza, cuya coreografía está relacionada a la adoración de algunas imágenes, su música es solemne como si se tratara de un himno, sólo al final de la danza se escucha estribillos que permiten zapatear a los danzantes. Según la investigadora Maria Amez Marquez, esta danza rinde homenaje a la luna,  mama killa (4)

Sus orígenes son muy remotos. No se puede asegurar con certeza en donde se origina. Indistintamente se practica en los distritos mencionados y aun se puede encontrar un notable parentesco con la danza “Wanka de Pomabamba”. El nombre, la música con arpa y violín, los uniformes, la coreografía, tienen un notable parecido con esta danza. Es muy posible que se haya tratado de una sola manifestación artística, pero con el tiempo tomó características propias. El baile es solemne y muy ordenado, existe una gran uniformidad y simetría en sus movimientos, seguramente como hemos expresado se trata de una danza destinada a la veneración de alguna divinidad. Por otro lado, es sin lugar a dudas de carácter mestizo, tiene elementos andinos y occidentales, la música es autóctona, mientras los uniformes han adquirido caracteres extranjeros y también los instrumentos musicales que le acompañan. (5)

Se presentan un grupo de doce personas y un caporal, todos impecablemente vestidos, los wankillas con terno (chaleco, pantalón y un pequeño poncho) de tela color azul metálico. Llevan sobre la cabeza una monterilla confeccionada con plumas de colores y una máscara con rasgos occidentales, barba o bigotes, piel rosada, ojos azules, etc. Mientras el caporal se viste de manera distinta, lleva un saco negro, el pantalón del mismo color del uniforme de los wankillas, y en vez de monterilla, un sombrero pequeño de paja y su máscara. Llevan además un bastoncito metálico dorado y un broquel de madera que van golpeando con armonía mientras bailan.

Finalmente es justo reconocer a un mecenas del “Paso Wankilla” en nuestro distrito, nos referimos a la señora Julia Collazos, quién en vida promovía la presentación de esta danza, confeccionaba y proporcionaba  los uniformes en forma gratuita, contribuía siempre a los festejos de la Virgen del Carmen, de quién era su fiel devota. Igualmente, entre San Sebastián y Gontsa Hirka, siempre se han encontrado los más notables cultores de esta danza hoy importante patrimonio cultural de la provincia.

COREOGRAFIA

PRESENTACION.

El grupo impecablemente vestidos ingresa al escenario inicia su presentación, saludando a los cuatro puntos cardinales, y al Jurado de Honor en caso de concurso.

Luego los guiadores de ambos flancos inician el baile, con delicados y armónicos pasos, con movimiento rítmico del bastón, acompasado con la música del arpa y del violín. En su recorrido llegan al centro del grupo y regresan a su lugar describiendo en forma el número ocho.  Este movimiento se realiza en dos oportunidades. Después, desde los extremos y con pasos marciales ambos guiadores se dirigen al centro del grupo y girar en sentido opuesto bailando, taconeando y dibujando una perfecta circunferencia. 

Posteriormente entra a la escena garbosamente el caporal, se desplaza dentro del grupo, recorriendo íntegramente las líneas, como si quisiera verificar el orden y armonía que caracteriza a la danza. El caporal baila con mucha semejanza que los guiadores, pero lo ejecuta solo, haciendo notar su protagonismo y elegancia, lo que es acompañado por el taconeo de los danzantes y guiadores que se han incorporado al grupo.  Termina esta etapa con el golpe del broquel con el bastón, a orden del caporal, el sonido de la madera al mismo tiempo un produce un sonido seco pero estimulante para seguir bailando.
 
CUADRILLA.

Es parte de la danza que se inicia con un sonoro huayno ancashino, todos los integrantes bailan airosamente mientras sostiene en la mano izquierda el broquel y la mano derecha mueve graciosamente el bastón como si fuera un pañuelo. El huayno  bailan en parejas y en otros momentos haciendo dos filas.  Termina este momento con el zapateo fuerte pero armónico de todos los integrantes, el caporal y los guiadores zapatean de ida y vuelta entre las filas que han formado los integrantes de la danza.

RUEDA.

En este momento, todos los integrantes de la danza bailan un huayno (generalmente chuscada) formando una circunferencia, en parejas, con intervalos de acuerdo a la música girando graciosamente hacia el exterior, en algún momento ejecutan el cruce de parejas, formando una cruz con los bastones, mientras los broqueles también se tocan simbolizando el encuentro y la unión. Como se ha mencionado, siguen bailando en la mano izquierda el broquel sobre el pecho y en la mano derecha el bastón que oscila de arriba hacia abajo en forma cadenciosa. El caporal baila en sentido contrario de la rueda, como se dijo anteriormente como si verdaderamente vigilara el compás y el orden del baile de todos los integrantes de la danza. En esta parte suelen entonar todos los danzantes huaynos de la localidad, con letras alusivas a las fiestas o determinadas fechas cívicas o folclóricas. Termina en un zapateo en dos filas los danzantes, mientras los guiadores y el caporal igualmente zapatean al interior de las filas en idas y vueltas.


Para concluir la "presentación" en las fiestas del calendario religioso de la localidad, en honor principalmente a la Virgen del Carmen y de las Mercedes, varía significativamente, para esto los danzantes en vez de bastones usan coloridos pañuelos con que hacen reverencia a la imagen en señal de respeto y profunda fe.

(1) La resolución señala que “la danza es definida como costumbrista, (esto es tradicional de esta micro región) que se representa durante la fiesta de la Virgen de las Mercedes o Mama Millshi en el citado distrito de San Luis”.  Quizás sea importante manifestar que innecesariamente se ha iniciado una discusión si el Paso Wankilla es una danza o estampa folklórica, cuando la resolución directoral lo precisa, o aun cuando no se ha deslindado definitivamente que es lo que es danza y estampa.
(2) Resolución Directoral Nacional N° 732 – 2009, del instituto Nacional de Cultura, del 19 de mayo del 2009.
(3) En nuestros pueblos permanecen aún controversias si algunas manifestaciones culturales pertenecen a algunos de ellos. En el caso de esta danza, es difícil precisar un definitivo origen en áreas tan cercanas, como San Luis, Chacas y Acochaca. Del mismo modo, la Danza Toqtu, Patrimonio Cultural de la provincia Asunción, no es exclusiva de ella, en San Luis es conocido como Wallpa Danza, y su origen probable sea entre Taulli y Lindero, zonas que corresponden a San Luis y Chacas respectivamente. 
(4) Amez Márquez, María (2000). Toggtu, Danzas Rituales de Origen Precolombino en Chacas-Asunción. Lima: Editorial Celso's.
(5) Parece que la mencionada Resolución para fundamentar la parte considerativa, toma en cuenta las investigaciones de la señora Amez, por ejemplo el topónimo proviene de este trabajo. Sin embargo en esta materia no se puede ser categóricos, se debe tomar en cuenta también la información que señala que el término puede provenir de wanka, la que ha devenido en wankilla, puesto ha existido un hábito de usar diminutivos para diferenciarse de otros pueblos, por ejemplo es común escuchar tambillo de tambo, Cajamarquilla de Cajamarca o Huaylillas de Huaylas, Chavinillo de Chavin, etc. Es muy probable que nuestra danza esté muy emparentada con la danza Wanka de Pomabamba.
Reitero que el parecido es muy notable con la danza Wanka de Pomabamba, aún tiene un caporal y dos filas de seis danzantes, de los cuales dos son guiadores. Además del color del uniforme, la espada en vez del báculo y el broquel en la mano derecha e izquierda respectivamente.



miércoles, 1 de agosto de 2018

SOBRE NUESTRA PLAZA DE ARMAS





HISTORIA DE TORTUGAS Y LEONES

La Plaza de Armas de mi querido pueblo hasta el primer quinquenio del 70 era una bonita explanada. Sin rejas,  jardines y flores, se hallaba  invadida enteramente por una rústica grama que reverdecía en la época de las lluvias y languidecía en el estío.  Estaba resguardada  por una media docena de centenarios fresnos,  de los que hoy quedan solo cuatro, a causa de la insensatez  de alguna autoridad. Además la recordada plazuela la circundaban las  viviendas de los vecinos y algunos  edificios públicos  que empezaron a erigirse como sinónimo de presencia incipiente del estado, el orden y el progreso.

Era el escenario de nuestros juegos infantiles, el lugar de esparcimiento y charla de los vecinos, de las incipientes ferias dominicales,  el concurrido espacio de toda festividad del calendario cívico y religioso.   Pero al mismo tiempo a falta de diversa  infraestructura,  se usaba como estadio oficial,  coso taurino y para toda actividad protocolar. En ese periodo  un conjunto de autoridades ediles, seguramente la mejor generación de alcaldes y regidores de nuestra historia, se propusieron a construir en esa pequeña llanura, un parque para que le diera otra fisionomía a nuestro distrito.

Sin presupuesto, sin recursos, apenas con los centavos de los ingresos propios, se inició el monumental trabajo. Ante la carencia de ingenieros y arquitectos, las autoridades se guiaron por su propia inteligencia y seguramente de la observación de diseños de las plazas de otras ciudades que visitaron. Para iniciar el  proyecto contrataron a un albañil  chacasino, don Martín Flores, maestro talentoso y trabajador,  que sin más ayuda que su propia experiencia avanzó la tarea, aun inventando moldes para el avance de la esperada obra. 

Después de arduos trabajos y esfuerzos colectivos el parque se había concluido. Casi de forma cuadrangular con ocho pasajes interiores que convergían en la única fuente central. Esta no era circular, había tomado la forma de una hoja palminervia,  pintado  solo en  dos colores, los únicos que el ocre (1) nos ofrecía en aquellos tiempos, el rojo y amarillo. Sobre las paredes del depósito de agua, se hallaban seis tortugas expulsando finos chorros de agua bañando el monumento  que se erguía en el medio de la fontana. La pila ornamental tenía unos cinco  metros de altura, con una base cilíndrica y de dos cuerpos. La primera columna, con la forma de una olla andina. La segunda era soporte de un platillo que terminaba en un alfil apuntando verticalmente al infinito. Esta última pieza fue reemplazada después por la figura de un hombre, apoyado sobre un báculo, símbolo y apelativo de nuestra tierra.

Por los escasos recursos económicos del gobierno edil, la conclusión de la obra seguramente demoró un par de años. La promulgación de la Constitución Política del setenta y nueve, permitió que nuestros antecesores izaran la  bandera bicolor en el mástil anclada en la loza de cemento.  Así con el transcurrir del tiempo, la nueva plazoleta,  se convirtió en parte de nuestras vidas, casi como el patio de nuestras viviendas, fue la leal cómplice de los juegos que inventábamos cada noche, de nuestras tertulias de adolescentes, de los primeros amores, de las fiestas carnavalescas,  de los primeros encuentros con Baco  y de tantas  travesuras inolvidables. 

Todos estuvimos contentos con el flamante parque, hasta que un buen día arribó una nutrida delegación de nuestra provincia matriz, Huari (2).  Conformaban este grupo un  conjunto de autoridades importantes, a primera vista felicitaron a las autoridades por el importante logro, pasearon por el entorno alabando el sacrificado trabajo, no obstante el Subprefecto Provincial, un individuo alto, colorado e impecablemente vestido, mirando fijamente a las tortugas exclamo: Oigan amigos,  ¿cómo se les ocurre poner tortugas en esta bonita plaza, siendo San Luis un pueblo pujante y progresista?. Luego solemnemente sentenció: Las tortugas son el símbolo de la lentitud y la pereza.

Las contradicciones inmediatamente estallaron. En el pueblo no se habló de otra cosa durante los días y semanas siguientes. Cómo nos han podido hacer esto.  Claro, el albañil era chacasino, ha dejado como una burla estas tortugas. Por su puesto, ahora que recuerdo no quiso hacer otra figura. Sí, tienes razón. Tenemos que cambiar estas denigrantes figuras lo más pronto posible. Pongamos un fusil apuntando a la olla para resarcir la ofensa (3). Fueron los comentarios más moderados, las otras opiniones fueron mucho más agudas  y subidas de tono.  Y así determinaron reemplazar aquellas simpáticas tortugas por otros seis leones de concreto, para denotar la valentía y el poder de los nuevos inquilinos de la fuente. Sin embargo los reyes de las sabanas africanas, terminaron haciendo el mismo trabajo que los otros animalitos.

La fontana  alguna vez fue el mudo testigo del duro escarmiento que un oficial del ejército  infringió a unos pobres soldados indisciplinados. Estuvieron sumergidos algunas horas en el agua,  después de haberlos expuesto otras tantas en el sol, bañados de lodo.  Esta misma fuente fue también escenario de la caída aparatosa de un recordado maestro, quien en estado de ebriedad, subido en sus paredes discurseaba haciendo apología a una huelga magisterial, pero en una inesperada pérdida de estabilidad se sumergió jocosamente en las aguas estancadas.

En la actualidad nuestra tradicional Plaza de Armas, hoy llamada Plaza Mayor, ha sido modificada notablemente en posteriores gestiones ediles.  De arquitectura más moderna, con mayor vigilancia y protección,  sólo conserva de antaño su extensión. Sus entradas han sido transformadas, ha ganado el cemento a las áreas verdes, la fontana y la pileta casi han desaparecido. Empero permanece como el espacio lúdico y de convergencia de  niñas, niños y adolescentes, mientras  en las horas nocturnas,  sigue siendo  el lugar de interminables paseos  y plática,  de aquella generación que hace cuatro décadas  colmaban con sus juegos y bullicio en aquel sitio que se quedará por siempre en nuestros corazones.


(    1)    El ocre,  en este contexto se designa a un pigmento que se usa para fijar el color del cemento. Por otro lado se sabe que el ocre es el nombre que se aplica típicamente a un mineral terroso consistente en óxido de hierro hidratado, que frecuentemente se presenta mezclado con arcilla, y que suele ser amarillento, anaranjado o rojizo. «Ocre» es también la denominación del color de los minerales terrosos amarillentos producto de la oxidación de menas metalíferas donde no interviene el hierro, como el ocre de antimonio, de bismuto o de níquel. El ocre se ha utilizado tradicionalmente como pigmento para pintura artística y para pintura corporal, remontándose su uso a la Prehistoria.
(   2)    El distrito de San Luis, era parte de la provincia de Huari, hasta 1983, fecha de creación de la provincia San Luis, nombre modificado en 1988 por Carlos Fermín Fitzcarrald. 
(    3)    Nuestros pueblos  andinos  conservan apelativos, relacionados con alguna conducta, costumbre o actividad económica  de los moradores, por ejemplo a los sanluisinos,   nos llaman tukru fusil, para señalar que a falta de armas nos valemos de  una vara o un bastón, a los vecinos chacasinos lo llaman, manka carga, denotando el antiguo oficio de sus habitantes en la elaboración y venta de ollas.

PLAZUELA DE SAN LUIS (1985)

PROSAS ESCUETAS





PROSAS ESCUETAS I

LA CASA PATERNA

Cuál es la verdadera casa de un hombre? La que ha construido con esfuerzo o aquella en donde creció y pasó los primeros años de su vida? Seguramente la respuesta es muy dividida. Muchos responderán con seguridad que es aquella a la que dedicó años de esfuerzo, trabajando de sol a sol, hasta que un día diga, he concluido, he coronado mi sacrificio. Aunque en verdad nunca se termina de construir una vivienda, menos un hogar.   La otra obligada respuesta, será sin lugar a dudas que mi casa, mi hogar es el lugar en donde crecí, en donde descubrí la vida y todas esas maravillosas experiencias que me hizo un ser humano, ese lugar que nunca borraré de la memoria y que siempre ansiaré regresar. La casa paterna encierra un conjunto de vivencias que nos recuerda nuestra pertenencia y raíz. Tomando posición en esta reflexión diría, que el hogar paterno es nuestra verdadera casa, porque la que construimos pertenece a nuestros hijos.

IDENTIDAD PERUANA

Los peruanos cuando viajamos por otros países y nos quedamos un tiempo por esas lejanías, olvidamos pronto nuestra patria. Adoptamos rápidamente diferentes costumbres y hábitos ajenos y sentimos orgullo haciendo ostentación del nuevo modo de vida que poseemos. Este cambio se nota mucho más nuestra en la comunicación verbal, nos apropiamos rápidamente de las formas de hablar de nuestros anfitriones y aun cuando regresamos a casa alardeamos de nuestra significativa transformación. Pero esta característica no es propia de los peruanos que salen fuera del país, sucede también con aquellos provincianos que por diferentes motivos dejan su tierra natal, niegan su lengua, su música y hasta muchas veces se avergüenzan de sus propias raíces familiares. Asumir esa conducta no es otra cosa que la manifestación de una débil identidad, un complejo de inferioridad de nuestra cultura respecto a la que aprendemos y asimilamos. Pero muy por el contrario los extranjeros que llegan a nuestros país por diferentes motivos y permanecen un tiempo o incluso décadas, aun utilizan sus “modos de hablar”, su música y se sienten orgullosos de haber nacido en ese lugar, en donde por primera vez vieron el mundo.


LOS CRISTIANOS DE HOY.

Una mañana muy temprano, en la radio local, un pastor de una iglesia evangélica pregonaba lo siguiente: Dios ha permitido que Trump haya llegado a la presidencia de los Estados Unidos, para expulsar del poder a los defensores del anticristo Obama* y pregonaba otras sandeces. Es curioso, un hombre andino y seguramente pobre, defendía a Trump, a un conservador,  déspota insensible y manifiesto xenófobo.

Efectivamente, muchos grupos cristianos conservadores, que conforman el partido republicano han logrado que Trump, llegue a la presidencia del país más poderoso del planeta. Eso no importa, el problema que esos mismos grupos cristianos están infectando muchos pueblos y naciones con su doctrina y fe, logrando penetrar en las mentes de masas humanas muy pobres o con escasa educación, como en nuestros andes y la Amazonía por ejemplo. Estos sectores vulnerables son engañados y posteriormente fanatizados. Por eso con toda libertad pueden expresar incoherencias con absoluta ignorancia, sin distinguir ni sus propios intereses.
 
Lo curioso es que el cristianismo en sus inicios trajo un mensaje de justicia, de paz y de defensa de los desposeídos, por eso los cristianos fueron perseguidos ferozmente como una secta que amenazaba el sistema social y económico establecido. Dos milenios después, el cristianismo se ha convertido en un escudo de los sectores más conservadores y reaccionarios de la sociedad, para defender las ideas más absurdas, las propuestas más inhumanas y sirve de medio para una fuerte defensa de un sistema tan injusto y desigual como aquel que en sus orígenes fustigó.

*Señalaba que las letras del nombre de Barak Obama, sumaban 18, dividido entre tres resulta seis, sumado tres veces seis da 18, el número de la bestia.

EL MUNDO DA VUELTAS?

Desde el descubrimiento de América se hizo sistemática el proceso de colonización del mundo por las potencias europeas. En el caso de América Hispana, los colonizadores, impulsaron sociedades semifeudales, en donde el conquistador, el colonizador o el invasor, sometió a la población nativa a la servidumbre y a los africanos a la esclavitud. Esto   se hizo mucho más brutal en la segunda mitad del siglo XIX, (reparto colonial del mundo) para explotar las materias primas y al mismo tiempo asegurar los mercados para sus manufacturas. 

La colonización del mundo en cierta forma financió el desarrollo de las metrópolis. Europa occidental principalmente avanzó gracias al atraso de América Hispana, África y Asia.  Paradójicamente tiempo después, los descendientes de los colonizados han invadido aquellos países desarrollados, en busca de mejores oportunidades de vida, pero a ejercer labores que los otros habitantes no quieren desarrollar. Los inmigrantes siguen cumpliendo oficios menores que se parecen a aquellas labores que sus ancestros desempeñaron. Lo peor que en muchos casos padecen de maltrato, xenofobia y racismo. La invasión a estas tierras lo hicieron a base de sangre y fuego para hacerse amos y señores, nuestra invasión es pacífica, pero siglos después la humillación continua.



TAPU TAPU, DIMINUTA FLOR ANDINA




EL COMERCIO, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA MÁS DISCUTIDA.

No soy el primero en decirlo, que el comercio es la actividad más indigna de la especie humana. Pues no produce absolutamente nada, solo se dedica a comprar y vender los productos, expenden los bienes, las mercancías que otros producen. Es una actividad económica casi parasitaria, se alimenta, sobrevive del trabajo de los otros. Claro que se puede afirmar que sin esta actividad económica tampoco existiría una dinámica económica y la producción se paralizaría, efectivamente no se puede discutir en este sentido. El problema es que se hace indigno, cuando el comerciante lucra con el productor, sobre todo con el pequeño, cuando compra minimiza y menosprecia, luego al venderlo posteriormente obtiene la mejor ganancia posible. El comerciante es el sujeto de este proceso que más ganancias obtiene finalmente. No tienen el mínimo escrúpulo en duplicar, triplicar del precio del producto. El comerciante ha inventado estrategias para disminuir el peso, maquillar el producto vencido y mintiendo sistemáticamente, tampoco tiene reparos en “vender gato por liebre”. Acapara y especula con el mismo propósito.  Pareciera que es una de las actividades más ruines que el hombre ha creado, con el propósito de enriquecerse con el trabajo ajeno.


martes, 12 de junio de 2018

TRIGESIMO QUINTO ANIVERSARIO



DE AMORES Y DESAMORES POR MI PROVINCIA
(A PROPOSITO DEL ANIVERSARIO)

Un respetable veterano, familiar y camarada de mi padre, pariente y amigo mío también, decía: Solamente los que al nacer aspiran el aroma de su hogar, respiran el aire de su entorno, son los que aman verdaderamente al pueblo en que nacieron.  Añadía luego, solo aquellos que abren los ojos en el inicio de la vida y miran asombrados su entorno, aun sin entenderlo, establecen un vínculo de cariño indisoluble y para toda la vida. El hogar, la familia y el pueblo, formarán aquella sólida alianza que constituirán las raíces en donde crecerá y se fortalecerá ese bien llamado sentimiento, amor por tu gente y por tu tierra.

Como hombres de otra generación, quizás estuvieron equivocados. Aquellos curtidos ciudadanos seguramente eran amantes extremos de su pueblo, aun patrioteros, pero desde su visión, desde su tiempo, tal vez tenían sus propias certezas. Poseían sus cimentados saberes sustentados en sus razones y sus querencias. Hoy que ya no están, pero quedaron sus sentimientos desinteresados de amor por su tierra, pues hicieron constar que existía coherencia entre los dichos y los hechos, como rara vez sucede en el este pueblo y en este país. 

Por eso extrañamos, echamos de menos a aquellos sencillos ciudadanos de esas generaciones, cuyas frases dejaron el mensaje que todavía resuenan y nos lleva a esta obligada reflexión.

Nuestra provincia, ha cumplido en este mes de junio 35 años de creación. Es todavía joven y fresca. Los festejos han sido bullangueros, rimbombantes, costosos, innecesariamente largos, como para hacer entender que en esta tierra, todo está bien. Seguramente un extraño diría que en este lugar todo marcha viento en popa y vale la pena celebrar este acontecimiento de esa manera. 

Sin embargo los que conocemos y queremos de verdad esta tierra, tenemos la obligación de señalar que las cosas no son como las pintan, menos como las quieren aparentar.  San Luís, mi querido distrito, tierra de mis ancestros,   tiene problemas realmente serios y graves agudizados principalmente en las dos últimas décadas. Posee la salud de una persona de la tercera edad,  la integridad física de un discapacitado,  la moral en retirada, los sueños rotos, las esperanzas casi derrotadas. Todo este tiempo a la deriva, sin dirección, hundida en la corrupción, con la educación agonizante, la pobreza creciente, las cifras de la desnutrición y anemia infantil que bordean la mitad de esta población. Los gobernantes sin planes y visión, gestionando para la forma, abandonando el fondo, promoviendo la mediocridad para desaparecer la inteligencia.

En este aniversario hay un rosario de las acciones y omisiones de nuestras autoridades que vale la pena recordar. Lastimosamente enfatizar el mal proceder y actuar, resaltar las omisiones no causa satisfacción, pero no queda otro camino cuando las muy pocas buenas acciones desaparecen a la sombra de las malas.  Nos encantaría ensalzar las buenas obras, felicitar las buenas intenciones, la eficiente gestión, pero estamos muy lejos de lograrlo y penosamente tenemos que subrayar lo contrario. En esta línea de reflexión, vamos a señalar un rosario de responsabilidades que de alguna manera dibujan las características de nuestras autoridades y nos permita entender el perjuicio que causa a la población y al desarrollo provincial: 

ü El silencio irresponsable de dos alcaldes provinciales ante la empresa Odebrecht que no concluyó el trecho de dos kilómetros para arribar a nuestro pueblo, quedando una trocha intransitable para vergüenza nuestra.
ü Un alcalde en su campaña de reelección andaba repartiendo dádivas con dinero de procedencia desconocida, olvidándose de sus deberes, mientras un candidato mandaba arreglar un trecho deteriorado de la pista (la falla geológica en Colcabamba) para que puedan transitar los vehículos ahí detenidos. Solo en mi provincia puede suceder esto.
ü Los tres últimos alcaldes han invertido más de un millón y medio de soles en la agónica laguna de Huachucococha, pretendiendo irrigar vastas y lejanas tierras con este recurso que se está agotando y cuando la topografía de la zona lo impide. El problema de la laguna no se ha aliviado, pero seguramente haya curado los apuros económicos de las autoridades o de sus allegados.
ü Un alcalde ha invertido más de medio millón de soles para mejorar el agua potable de la capital de la provincia, cuando no ha mejorado ni en calidad ni en cantidad el servicio.
ü Los alcaldes y sus ingenieros presupuestan aproximadamente doscientos mil soles por una loza deportiva, cuando no cuesta más que cien mil soles.  O igualmente presupuestan seiscientos mil soles para obras de agua y desagüe en pequeñas comunidades y no cuestan más que la mitad. El negocio es “redondo”
ü La energía eléctrica se encuentra en estado terminal, hace tiempo que la demanda ha excedido la capacidad de suministro de la empresa, no obstante no gestionan otro servicio aun cuando los cables de esa empresa pasan por ahí, cerca, frente a nosotros, en nuestras narices.
ü La provincia requiere la creación de por lo menos un distrito. Existen Centros Poblados que merecen esta categoría hace buen tiempo. Sin embargo a ningún alcalde se le ha ocurrido esta gestión. Uno de ellos era cercano al Presidente de la Republica, a Ministros y a Congresistas, quizás le faltó visión o tal vez inteligencia. La provincia de Carhuaz, tiene 804 km² y once distritos, Fitzcarrald, 624 km² y tres distritos.
ü Los residuos sólidos no son tratados mínimamente y van esparciéndose por la ciudad y el campo contaminando irremediablemente la naturaleza. Los desagües discurren libremente y a campo abierto, sin conmover a los que dicen dirigir este pueblo.  
ü Actualmente se está invirtiendo más de cinco millones de soles en la construcción de pistas y veredas, pero curiosamente no van a tocar las instalaciones de agua y desagüe construidos hace cuarenta años. Sí, por fuera flores, por dentro temblores, teniendo en cuenta las fallas geológicas que atraviesa San Luís.

Lo que señalamos no son muestras de amor a este pueblo, es un completo y frío desamor.  Pero es apenas una muestra del universo de sandeces, de bribonadas, de bellaquerías que nuestras autoridades cometen. Quizás nuestros ascendientes tenían razón. Tal vez porque los últimos alcaldes no fueron sanluisinos, o siendo paisanos crecieron en otro lugar, de ahí que nunca existió un cordón umbilical que los atara a esta tierra, que jamás creció esa fuerza telúrica de identificación, de involucramiento y de ningún modo desarrollaron verdaderos sentimientos de amor hacia el lugar que los vio nacer.

El hombre y la tierra, constituyen un binomio que vienen unidos indisolublemente desde miles de años. El ser humano y el pueblo guardan una relación directa e íntima al bien y al mal. Cuando los hombres hacen las cosas bien, los pueblos irán de igual manera, o al revés. En esto consiste y se resume la historia de las naciones, unas despegaron al desarrollo, a la civilidad, mientras las otras aún permanecen en el fango de la pobreza y de la ignominia. No nos olvidemos que la tierra, el pueblo, es lo que hacen sus hijos de él.

Quizás en esta última percepción, quien escribe el artículo también esté equivocado, víctima de ese arcaico chauvinismo.

       

                                             SELECCION DE FUTBOL DE SAN LUIS (1960) 

    PARADOS:  AUGUSTO BARRERA VIDAL, JUAN CORDOVA ESPINOZA, ANTERO       ALVARADO AGUIRRE, DANILO BARRERA VIDAL, POMPEYO WELSH GIRALDO, LUIS  VILLAVICENCIO VAEZ, RAYMUNDO VIDAL AGÜERO, FRANCISCO RAMIREZ   FIGUEROA.  
       HINCADOS: LUIS JIMENO CORDS, ROBERTO VAEZ BLAS, FERNADO WELSH GIRALDO.

TEMAS DE EDUCACIÓN



DEL AUTORISTARISMO PEDAGÓGICO AL DESBORDE ESCOLAR

Hasta aproximadamente medio siglo, en materia educativa y específicamente pedagógica se siguió trabajando con una metodología tradicional. El mundo había revolucionado en todas las esferas de la ciencia, la tecnología, el arte y toda manifestación de la vida humana. Las sociedades se habían transformado y evolucionado tanto, que sería difícil entender las características que poseían hace un siglo por ejemplo los sistemas de comunicación. No obstante en educación, se seguía laborando y aun se continúa con viejos métodos que no favorecen el logro pleno de los aprendizajes.

El trabajo en aula se caracterizó por un excesivo protagonismo docente, quien imprimía una fuerte huella en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. La labor del profesor era básicamente discursiva, activa, mientras y por el contrario los estudiantes mantenían una activad de escucha pasiva. Se privilegiaba al aprendizaje por memorismo, el almacenamiento de datos e información era prioritaria, pero sin una reflexión y análisis importante sobre lo que se estaba aprendiendo,  Paulo Freyre la denominaba la educación bancaria (1).

El familiar término alumno, de alguna manera refuerza esta concepción. Proviene del latin alumnus, que significa alimentado (2). Esta concepción se relacionaba más a la enseñanza que al aprendizaje, era muy usual entender el proceso educativo con llenar, colmar algo que está vacío. Por otro lado este término en algunos casos ha sido mal utilizado, aun por expertos en educación, se ha difundido que el termino alumno proviene del latin ad luminus, que significa sin luz, fortaleciendo la visión tradicional, señalando que el niño es un individuo sin luz y quien verdaderamente ilumina a este ser con sus conocimientos y sabiduría es el profesor. Sin embargo esta última versión carece de argumentos y no se considera verdadera.

Igualmente hasta hoy se suele usar indistintamente “el dictado de clases”. El verbo dictar, (decir en voz alta para que alguien al mismo tiempo lo vaya escribiendo generalmente haciendo las pausas necesarias o convenientes) supone el cumplimiento del estudiante respecto a los deseos, sugerencias o mandatos del profesor. Se debe entender que las indicaciones del docente debían ser cumplidas por los estudiantes en forma unilateral.  No nos olvidemos que dictador viene de verbo dictar. Por tanto el lenguaje pedagógico debe desterrar definitivamente este vocablo, para señalar la conducción y guía de los aprendizajes.

En la parte conductual de igual forma, el autoritarismo fue notable. La letra entra con sangre, no solo estaba dirigida al riguroso aprendizaje académico sino también para controlar y orientar el comportamiento de los estudiantes. Bajo este principio se cometieron verdaderos maltratos físicos y psicológicos contra los niños, niñas y adolescentes. Además la señalada regla estaba rígidamente refrendada por la familia y la comunidad. Todavía recordamos con dolor y escalofrío los diferentes castigos que nos infringieron nuestros profesores, el temor, la inseguridad era común en los ambiente escolares de la época.

A fines del siglo pasado no obstante, al amparo de nuevas corrientes pedagógicas y la implementación de políticas educativas de estado, esta difícil situación empezaría a transformarse. Por un lado el decisivo rol del docente es reemplazado por el protagonismo escolar, por el activismo del estudiante en la construcción de sus aprendizajes. La educación es percibida como un trabajo centrado en los aprendizajes de los estudiantes, mientras el docente solo debe cumplir el papel de guía y facilitador de los procesos pedagógicos. El maestro que dicta se va convirtiendo en un mediador, transformando las aulas rígidas y autoritarias, en ambientes democráticos, bulliciosos y participativos. Hoy el estudiante construye su propio conocimiento opinando, reflexionando y aun tomando posiciones distintas y hasta contrarias sobre una determinada cuestión, lo cual se promueve y respeta.  Por otro lado,   el maltrato físico y psicológico se ha tratado de desterrar en los ambientes escolares. Los diálogos, las consejerías y la ayuda profesional se están introduciendo en los ambientes escolares.

Hasta aquí existe coherencia y claridad. El problema empieza cuando las recomendaciones pedagógicas y conductuales colisionan con la realidad.  Esto no quiere decir que estemos de acuerdo con la educación tradicional. Es verdad que los estudiantes han tomado un visible protagonismo en clases, en buena hora. También se ha desterrado el autoritarismo docente, mejor. No obstante hay una exagerada libertad de los niños, niñas y adolescentes que nadie puede orientar ni controlar. No existen mecanismos y estrategias reales de control de la conducta estudiantil.  Muchas veces la autoridad del docente expresado en disciplina y orden son entendidos como maltrato escolar, una llamada de atención de parte de los profesores y el personal de apoyo pedagógico es confundida con abuso de autoridad, de ahí que muy pocos docentes se atreven a “enfrentar” a los estudiantes con conductas de riesgo, por el temor natural de ser sancionados administrativa y penalmente.

En las Instituciones Educativas Publicas, un buen porcentaje de escolares proceden de familias con problemas complejos, muchos de ellos son hogares disfuncionales, en estado de orfandad, con violencia y maltrato, con padres con altos niveles de consumo de alcohol, con pobreza y pobreza extrema, dificultades muy serias que van marcando a los niños, niñas y adolescentes y los hacen reacios hacia el cambio y a la buena convivencia.  Si bien las orientaciones tutoriales promueven la práctica de diversos valores y el desenvolvimiento ético, van siendo desterrados por el duro, conflictivo, individualista y contexto social. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de información riegan sistemáticamente frivolidad y violencia, de ahí que es muy complicado consolidar valores duraderos, es decir lo que trata de construir con dificultad la escuela y la familia, destruye rápidamente el entorno social, convirtiéndose en un círculo vicioso.

Igualmente la autoridad de los padres hacia los hijos, se ha reducido notablemente en favor de los hijos. En la actualidad diferentes entidades públicas y privadas protegen la integridad física y psicológica del menor. Pero quien asume la responsabilidad de la crianza y el buen comportamiento de los niños, niñas y adolescentes? Definitivamente los docentes básicamente tenemos la responsabilidad del logro de los aprendizajes de los estudiantes, de apoyarlos para alcanzar una educación de calidad, mientras los padres deben tener la responsabilidad de velar por el adecuado comportamiento de sus hijos. Ojalá los padres tengan las estrategias y habilidades suficientes para tratar de resolver este problema y contribuyan al buen trato y respeto entre los estudiantes para lograr una adecuada convivencia escolar.   Tengamos cuidado que la indisciplina escolar en las instituciones educativas se está incrementando y el aprendizaje de los estudiantes está descendiendo.

Desde nuestra experiencia y trabajo en diferentes Instancias de Gestión Educativa, advertimos la necesidad y urgencia de implementar las estrategias necesarias para que no se inicie una especie de desborde escolar.




(1) Alumno, na: Del lat. alumnus, der. de alere, alimentar. M. y F. persona que recibe enseñanza, respecto de un profesor o de una escuela, colegio o universidad donde estudia M.y F. Persona que criada desde su niñez por alguien,con quien mantiene una cierta vinculación. Real Academa Española.



(2) Hay que evitar el acto docente de asumir que los educandos son vasijas vacías que han de ser llenadas por el Educador. Esta concepción “bancaria” de la educación, destaca Freire (1987), “...es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes” (p.73); de esta manera siempre ha existido la idea que los Educadores son los que saben, y los discentes son simples hojas en blanco esperando la impronta de los primeros que los saque del mundo de la ignorancia, anhelando al autor que escriba las páginas de su destino. ¡No!, no ha de aceptarse más tal pasividad de los alumnos. Freire, P. (1987). Pedagogía del Oprimido (36ª. Ed.). Montevideo: Siglo XXI Editores, S.A. Historia de Paulo Freire

viernes, 4 de mayo de 2018

ENTRE CRIOLLOS Y CORRUPTOS






ENTRE CRIOLLOS Y CORRUPTOS

Un Congresista de la República en la década de los 90 juraba ante un crucifijo y una biblia, profiriendo  en voz alta  “Juro por dios y por la plata ….”. Estas palabras en cierta forma anunciaron el inicio de una época en donde el país se iba a hundir en el légamo de la corrupción más absoluta. Todos los niveles de gobierno y aun pequeñas instituciones como escuelas rurales, asociaciones de padres de familia y cualquier organismo que administra diferentes cantidades de dinero y bienes, hoy no se escapan de la mancha indeleble de la descomposición. Esto no quiere decir que la corrupción sea reciente, ya sabemos que es tan antigua como nuestra propia república, pero desde fines del siglo pasado no se había observado una corrupción masiva y colosal.
En los últimos veinte años, muchos políticos peruanos han terminado perseguidos y/o encarcelados por delitos vinculados a la corrupción. Un presidente recientemente ha sido indultado, otro acaba de abandonar la prisión mediante una garantía constitucional, uno más está perseguido, otro investigado y otro acaba de renunciar.  De los presidentes regionales ni insinuar, solo en Ancash, los tres últimos purgan prisión por diferentes delitos. Merecen mención aparte los alcaldes encarcelados, regidores fugitivos y cientos de casos de corrupción que se ventilan en el Ministerio Público y el Poder Judicial, sin contar aquellos procesos que han sido archivados o absueltos cuando debieron ser investigados o sancionados.
La corrupción en el Perú, fue iniciada en cierta forma por los que gobernaron nuestro país. Se produjeron en las más altas esferas del poder.  Podemos encontrar vestigios de corrupción desde la independencia y la aurora republicana:  la consolidación de la deuda,  el negocio del guano, las consignaciones, el contrato Grace, la compra de armamentos, la venta de empresas públicas,  la construcción de obras  públicas, por citar las más inmensas.   El dinero sustraído del estado permitió crear nuevas fortunas e incrementar las ya existentes. Esta degeneración fue descendiendo de grandes a chicos, de los estamentos más altos hacia las autoridades de menor jerarquía y el sencillo ciudadano. La ocasión se presentó con el chorreo de diferentes recursos a los niveles y sectores del gobierno subordinados. Y por supuesto el banquete de la deshonra se prolongó y multiplicó, infinita e indistintamente.   
Pero que ha pasado en materia de honestidad en nuestro país?  Por qué hace solamente cuatro décadas, de cada diez peruanos, uno o dos eran corruptos y estaban bien identificados y señalados? Hoy cuarenta años después, ocho o nueve de cada diez ciudadanos están salpicados por la lacra de la corrupción? Porqué se ha arraigado en nuestra sociedad? Qué mueve a los hombres a delinquir y podrirse dinamitando su dignidad? Qué virus ha destruido y sigue devastando la decencia y dignidad de nuestros compatriotas? En dónde están ancladas las raíces de esta ponzoñosa hierba?
Parece que uno de los fundamentos de esta peste social descansa en la viveza o famosa criollada, característica muy propia de nuestros compatriotas. Pero qué significa criollo?. El vocablo designaba a los hijos de españoles nacidos en las colonias americanas, los que fueron considerados como ciudadanos de segunda categoría,  respecto a los peninsulares o los españoles nacidos en España (1). En el actual contexto, criollo es la persona que ha crecido en las grandes ciudades, principalmente costeñas, se designa así también a la cultura creada en los territorios señalados.  Representa pues al astuto, al vivo, al hábil….. Al pendejo para ser más explícitos (2). Pues se trata de aquel sujeto que siempre sale bien librado de todo, economiza recursos, ahorra tiempo, aprovecha espacios y saca ventaja de cualquier situación aún perjudicial. Pero para lograrlo naturalmente debe romper las reglas, quebrantar la ley, abandonar la ética y las buenas costumbres.  Se dedica a obtener provecho en beneficio propio, claro, en perjuicio de los demás. Pero a pesar de ello es reconocido en vez de ser sancionado socialmente. Para muchos compatriotas es un ejemplo a seguir. Particularmente los comportamientos de los criollos o de los vivos me producen indignación.  
Mientras la palabra corrupto, significa literalmente podrido, putrefacto, descompuesto. Es dura pero clara y precisa la acepción, aunque de manera común solemos reducir este adjetivo solo para el ladrón, para el que hurta al estado.   En realidad el corrupto es la extensión del vivo, del criollo. La diferencia solamente es cuantitativa no cualitativa. La valla que separa al criollo del corrupto es muy delgada y frágil, se rompe en cualquier momento. El vivo es el delincuente principiante, el corrupto es el mismo criollo pero multiplicado por diez, cien o mil. El pendejo espera agazapado la ocasión y el botín para convertirse en corrupto, solo es cuestión de tiempo y oportunidad. Por eso el país de los vivos, de los criollos, pronto se convertirá en el país de corruptos. El vivo definitivamente engendra al corrupto (3).  
Otra de las causas probablemente se encuentra en las profundas desigualdades de la sociedad peruana. La injusticia y la falta de oportunidades, ha convertido mayoritariamente a los peruanos en los llamados vivos o criollos. Las inequidades han transformado a nuestros compatriotas en individuos a quienes les gusta trabajar poco pero ganar mucho, en sujetos que ahorran tiempo y dinero a expensas del prójimo y del estado.  Las indignas diferencias han logrado convertir a hombres laboriosos y solidarios en tipos que desean acumular riqueza en el menor tiempo y esfuerzo posible. Igualmente, como todo mortal por más modesto y sencillo que fuera, desea tener un estilo de vida alto. Las mansiones, los vehículos costosos y exclusivos, los viajes, la ropa de marca, la vida de lujos y placeres, son sueños que cualquier persona tiene. El boato y las fruiciones de los demás son un mal ejemplo para aquellos que no tienen o nunca poseyeron lo necesario para subsistir. Basta observar la ostentación de los corruptos y los nuevos ricos, quienes intentan llevar el mismo estilo de vida de los sectores más privilegiados de la injusta pirámide social peruana.
Además posiblemente, la inclinación por la corrupción descansa en las incomprensibles magnitudes de avidez y egoísmo que tiene esa extraña especie a la que pertenecemos. No existe un animal más ambicioso que el hombre. No nos olvidemos que en cada ser humano convive al mismo tiempo el bien y el mal, la bondad y la maldad, la honestidad y la indecencia y en general guardamos la proclividad hacia el pecado y la virtud. Por eso la familia, la escuela y la comunidad como agencias de socialización, que son responsables de la formación integral del niño y el adolescente, deben asegurar para que en la disyuntiva entre el dinero fácil y el trabajo honrado, los ciudadanos no sucumban ante la incitación del placer y del lujo.  

Pero este drama no concluye allí, la mancha fétida se va propagando y esparciendo en las en las nuevas generaciones. El mal ejemplo cunde, nadie quiere esforzarse, todos aspiran a lo fácil y cómodo, porque saben que con el trabajo honrado nunca podrán enriquecerse, jamás tendrán una vida de abundancia y placeres. Pero mientras que en nuestro país convivan la abundancia y la miseria, muchos peruanos seguirán aspirando, aun con medios vetados, a tener la vida de aquellos que han sembrado estas vergonzosas y abismales diferencias.  

        (1) Criollo, lla. Del port. crioulo,  de criar 'criar'. (RAE)

1.  adj. Dicho de una persona: Hija o descendiente de europeos, nacida en lantiguos territo      rios  españoles de América o en algunas colonias europeas de dicho continente. 
2. adj. Dicho de una persona: De raza negra, nacida en los antiguos territorios españoles de América,   por oposición a la que había sido llevada allí de África como esclava. 
3. adj. Dicho de una persona: Nacida en un país hispanoamericano. U. para resaltar que esa persona posee las cualidades estimadas como características de su origen. 
       4.  adj. Autóctono o propio de un país hispanoamericano, o del conjunto de ellos.
5. m. Lengua mixta, creada sobre la base de una lengua determinada y con la aportación de numerosos elementos de otra u otras, que surge con frecuencia en antiguos territorios coloniales y que, a diferencia de  los pidgins, se transmite de padres a hijos, convirtiéndose así en lengua de una comunidad.
     
(2) Adj. Pendejo, ja. Toma diferentes acepciones, pero tomemos en cuenta en el caso peruano.
Del lat. *pectinicŭlus, de pecten, -ĭnis 'vello púbico'.
1.  adj. coloq. Tonto, estúpido. U. t. c. s.
2.  adj. coloq. Cobarde, pusilánime. U. t. c. s.
3.  adj. coloq. De vida irregular y desordenada. U. t. c. s.
4.  adj. coloq. Perú. Astuto y taimado. U. t. c. s.
5.  m. y f. vulg. Arg. y Ur. Muchacho, adolescente.
6.  m. Pelo que nace en el pubis y en las ingles.
7.  m. And muérdago  (RAE)

(3) El cerebro de los Corruptos. Elmer Huerta. Diario El Comercio. 12 de diciembre 2016