PUENTE PUKAYAKU

Cruza el río Yanamayo y es parte del camino inka.

LAGUNA DE PEROLKOCHA

Difícil de llegar pero vale la pena.

PIRUSHTU DE KONDOR

Centinela de San Luis, sobre Roqruwarka

FLOR DE SHAQAPA

Orquidea andina, que crece sobre los 4000 m.s.n.m.

MONOLITO CON LA FIGURA DE JAGUAR

Encontrado en centro poblado de canchabamba.

jueves, 19 de noviembre de 2020

HISTORIA DEL SIGLO XX PARTE IV

 



HISTORIA DE SAN LUIS

SIGLO XX.

En la primera mitad del siglo XX, la localidad de San Luis, se mantiene en el pernicioso  estancamiento del siglo anterior. Las condiciones sociales y económicas casi son idénticas a las del siglo XIX. En este caso, la centuria del inicio de la república, se prolongó mucho más de lo debido, a causa del centralismo costeño en desmedro de la sierra y de la amazonia y la falta de visión y capacidad de la clase política.  

La agricultura y la ganadería siguen siendo las actividades económicas esenciales. Los sistemas de producción  tradicionales, la tenencia de tierras en manos de unos pocos, el trabajo,  servil y gratuito sostenida por campesinos muy pobres e iletrados, las tecnologías extensivas, no mejoraban la producción ni la productividad. Se trata de una economía de subsistencia y autosuficiencia,  sin un contacto importante con el mercado “exterior” regional.

En el comercio, en algunos casos persistía el antiguo trueque, (1)  en otros existía un pequeño movimiento de artículos de primera necesidad y con el ingreso de algunas mercancías básicas, que no se producían en la localidad, (2)  las que dinamizaban esta reducida economía local, pero sin un real beneficio para un grupo significativo. Esta última actividad se desarrolla hasta casi finalizada la década del sesenta de este siglo,  a través del arrieraje, es decir del traslado de bienes a través del lomo de bestias, vía Chacas - Quebrada Honda – Marcará o  San Marcos - Huari, siendo, la primera ruta la más importante, por el costo a menor de los productos básicos.

El trabajo de arrieros fue realmente difícil y penoso. Recorrer decenas de kilómetros detrás de la recua, bajo el intenso sol, las torrenciales lluvias, las permanentes heladas, sumada a la estrechez de los senderos andinos,  fueron desafíos inmensos de este indispensable trabajador. Se cuentan decenas de historias sobre sus aventuras y penas, el despeñamiento, la neumonía, la muerte y se añadían a estas penas  la presencia de los temibles “pishtacos” y los sustos de origen sobrenatural (3). El afán y el sufrimiento fueron parte de su diario trajinar. Sin lugar a dudas, los arrieros,  fueron hombres de gran temple e hicieron con su labor mucho  beneficio a la población.

A falta de carreteras, la comunicación a grandes distancias,  se realizaron por el sistema de correos y telégrafos apoyado por los postillones, que garantizaban el contacto con otras provincias y el país. Los postillones eran una especie de chaskis que transportaban correspondencias y aun encomiendas, a lomo de bestia o en forma pedestre, de manera periódica haciendo grandes sacrificios por la geografía inhóspita serrana y los espacios entre los pueblos. Mientras los telégrafos, eran los medios que circulaban los telegramas, información escueta pero importante o urgente, a través de los cables metálicos instalados entre distritos y capitales de provincia.  

 Algunas imágenes fotográficas del distrito ilustran un pueblo muy atrasado y rural en este periodo. La plaza de armas está rodeada apenas de algunas viviendas particulares y un local comunal, llamado cabildo. La ausencia del estado en la zona de Conchukos y específicamente en San Luis fue notable, la educación estatal, a inicios de siglo,  con una sola escuela pública se reducia para atender a los sectores sociales acomodados, de ahí que el analfabetismo tuvo cifras muy elevadas. Los servicios de salud totalmente ausentes, se sabe de una morbi mortalidad, de niños, mujeres y de adultos jóvenes también significativa. Igualmente la administración de la justicia se hallaba en manos de los ciudadanos notables del distrito, solo en casos de delitos graves se derivaba a la capital de la provincia.

 Como hemos señalado hasta la década del treinta, existía una escuela primaria para varones y una para mujeres. Funcionaban en viviendas generosamente cedidas por ciudadanos del lugar, más tarde en el cabildo y en su local anterior cedido hoy a la operación Matto Groso, a cambio de la construcción de la infraestructura actual.  Ambas  escuelas se unificaron en 1971, para formar la Escuela Primaria Mixta de Menores N° 86375,  durante el gobierno de Velasco Alvarado. Posteriormente tomaría el nombre de Padre Daniel Badiali. Las primeras escuelas rurales se crearon en Canchabamba, Taulli, Pomallucay, Humahuauco y Uchusquilllo, más tarde en Aquillayoc y Cardon, debido a su considerable población, en la actualidad contrariamente muchas de ellas están en serios problemas de funcionamiento debido a su escasa población escolar. 

Estas características continúan  hasta fines de la década del cincuenta. Con la  apertura de la carretera Huari-San Luis y la reforma agraria, se inicia un proceso de transformación. La primera dinamizó la economía de subsistencia del distrito, con el ingreso de nuevos productos, mientras la segunda modificó las relaciones de producción liberando al campesino de la servidumbre y la creación de Comunidades  Campesinas en el distrito de San Luis, Yauya y San Nicolás, en las áreas ocupadas por las grandes haciendas.  No obstante el nuevo rostro de esa pequeña y precaria economía no mejoró la situación del trabajador del campo, fortaleciendo la fuerte migración de los pobladores que se había iniciado algunas décadas antes (4).

 Otra situación deplorable que agravó la situación del campesino en este periodo,  fue lo que se llama el “enganche”.  Este  sistema de explotación inhumana, consistía en el acopio de mano de obra barata, para trabajar en las haciendas costeñas o en las islas del litoral en el recojo del guano. La estrategia de explotación del trabajo empezaba con el adelanto de  dinero o mercancías que el “enganchador” entregaba como adelanto al campesino,    este luego se trasladaba largas distancias hasta el centro de labor, por un determinado tiempo, empero este contrato se iba prolongando indefinidamente ya que el campesino se iba endeudando por otros adelantos que recibía del patrón o que el enganchador otorgaba a la familia.  El campesino retornaba después de dos o tres años o en algunos casos nunca retornó a su pueblo de origen por las permanentes deudas o por el simple desarraigo.  

 La década del sesenta es el inicio del despegue del distrito, con la construcción de vías de comunicación. San Luis se interconecta se con todos los pueblos que lo circundan, en 1969 con Huari, un año después con Chacas, más tarde en 1974 con Piscobamba y Yauya, en aquel entonces distrito de Mariscal Luzuriaga. Estas mismas vías enlazarían posteriormente con Yanama, provincia de Yungay, con San Nicolás y la salida a la provincia de Antonio Raimondi, como también con la provincia de Carhuaz a través de la Punta Olímpica.  Lo que permite colocar a San Luis en una posición estratégica en la región, de tal forma que San Luis ha quedado como un lugar obligado de paso  y merecidamente ha tomado el nombre de “Corazón de Conchucos”. Esta denominación no solo por hallarse en la mitad de esta zona, sino también por la hospitalidad de sus gentes, por un clima sano y  acogedor y  la  belleza de  su panorama, como lo menciona  el recordado  sacerdote Santiago Márquez  Zorrilla.

 El comercio crece sustantivamente, como secuela de la construcción de la infraestructura vial, por fin los arrieros pudieron descansar con la llegada de los primeros camiones, así como también el servicio de pasajeros dejó en el recuerdo los largos y sufridos viajes a lomo de acémila entre distritos y provincias. La educación se democratiza con la creación del primer colegio secundario y otras instituciones educativas de otros niveles en el campo. Del mismo modo, en la década del setenta se instalan los servicios básicos, como el agua, desagüe y la energía eléctrica. Crece notablemente el casco urbano, se abren nuevas calles, edificando locales públicos como el municipio en el lado norte de la plaza de armas, se construye el estadio y la losa de fulbito, así como también el primer parque infantil.  Muchas familias hoy establecidas en la población son efecto de las migraciones internas que promovió el crecimiento del distrito.

 En general la segunda mitad del siglo anterior se producen acontecimientos de fundamental importancia, como reiteramos, modificaron la faz del pueblo.  Si en algunas décadas el hermano distrito de Chacas nos había sacado gran ventaja gracias a la minería, el comercio y al esfuerzo de sus hijos, empero, desde el setenta,  San Luis inició su crecimiento para alejarse del rezago en donde había estado postrado durante largas décadas.


TRES ACONTECIMIENTOS MEMORABLES EN LA HISTORIA SAN LUIS.

Seguramente para la historia del distrito y de nuestra provincia, la segunda mitad del siglo pasado (1950-2000), constituya en el período más importante de su crecimiento institucional. En este lapso se logró conseguir  en forma sucesiva, la creación de nuestra primera Institución Educativa del Nivel Secundario, el Colegio Nacional Carlos Fermín Fitzcarrald en 1965. Pocos  después en el año de 1969, se culminó la carretera San Luis-Huari y posteriormente en 1983 se alcanzó la cima, con la creación de la provincia San Luis, luego denominada Carlos Fermín Fitzcarrald. Estos tres hechos notables trajeron modificaciones a nuestra localidad, dinamizando la producción, imponiendo nuevas formas de vida y alternativas de un mayor  desarrollo social y económico. Posiblemente pasarán muchos lustros o quizás  décadas para que se produzcan hechos de igual trascendencia.

Creemos oportuno  rememorar cada acontecimiento referido, puesto que va a testimoniar el profundo agradecimiento de las nuevas generaciones a aquellos paisanos, que sólo guiados por el amor  a la tierra que los vio nacer, no escatimaron esfuerzos y sacrificios con el noble propósito de encaminar a la pequeña patria  hacia el progreso y el desarrollo. Sería injusto que en este texto no se reconozca el trabajo tesonero de los paisanos de la generación del 60 (por llamarlo así), que demostraron amor a su tierra, regalando  trabajo, voluntad y no pocas veces contribuciones económicas. (5)

 

LA CREACION  DEL COLEGIO NACIONAL CARLOS F. FITZCARRALD.

 Entre los distritos vecinos de Chacas y de San Luis,  han crecido comunes y justas aspiraciones,  ya  que   ambos pueblos se han asomado a la historia conchucana y regional con demandas homogéneas y por lo tanto con pretensiones también comunes.  Por eso es visible que en la segunda mitad del siglo XX, los chacasinos  hayan tenido también los mismos logros. En este mismo período nuestros amigos chacasinos cristalizaron  la creación del Colegio del Nivel Secundario “Amauta Atusparia”, la construcción de la carretera San Luis-Chacas y por último  la creación de la provincia de Asunción.

 La cercanía y continuidad geográfica entre estos dos pueblos, por un lado creó lazos de amistad, de familia y buenos habitos, pero por otro lado también entre estos pueblos hermanos en algún momento crecieron absurdas rivalidades, pese a compartir historia, tradiciones y necesidades comunes. La lucha por la creación de las instituciones de Educación Secundaria y de las respectivas provincias permitió  exacerbar tales  contradicciones, sustentadas en las justas aspiraciones de cada pueblo. En este sentido se debe recordar de manera anecdótica las discrepancias entre los pobladores de tales localidades a raíz de la creación de las instituciones mencionadas.

 Escribe don Roque Otárola Peñaranda en su texto “Chacas, Ayer, Hoy … Siempre”,  “…El Centro Representativo Chacas con sede en Lima, libró una dura batalla frente a los intereses de las autoridades y pobladores de San Luis, quienes exhibiendo ciertos argumento pretendían llevar la sede del nuevo plantel al pueblo de San Luis.  Ante la férrea gestión del Centro Representativo Chacas, de las autoridades locales, padres de familia y del Comité por el Colegio Secundario, las Autoridades  del Ministerio de Educación, por Decreto Supremo crearon el Colegio Secundario de San Luis, dando por  concluida  la primera disputa con el vecino distrito…”  (6). Seguramente el mencionado autor se refiere a que una segunda disputa fue la creación de las provincias respectivas, pero consuela que ambos pueblos hayan logrado los objetivos inmediatos, no obstante,  para  Chacas y San Luis, hoy sedes de las provincias  Asunción y Fitzcarrald quedan grandes  desafíos y trabajo para  mitigar la pobreza y encaminarse hacia el desarrollo.

 Es así que entre estas pugnas con las justas aspiraciones chacasinas, nuestros paisanos residentes en la capital y pobladores de la localidad, alcanzaron la creación del Colegio Nacional Carlos Fermín Fitzcarrald, mediante Resolución Ministerial N°  048 del 14 de enero de 1965. Este hecho permitió la democratización de la educación de la localidad, logrando el acceso a la educación de este nivel a paisanos de diferentes sectores sociales y procedencias geográficas.

 El terreno para la construcción del  flamante plantel, fue generosamente obsequiada por la señorita Edelmira Fitzcarrald López, lugar que en la actualidad se yergue la infraestructura de la institución educativa. La edificación del primer local fue de igual forma, a brazo partido, con el apoyo del trabajo solidario y comunal, sin ningún presupuesto. Trasladaron material desde la provincia de Huari (puertas, calaminas, yeso, vigas, etc) a falta de camiones, los hombros de los estudiantes, de los docentes y de los ciudadanos fueron los ejemplares medios  para proseguir con ese colosal trabajo.

 La fecha del aniversario de la institución educativa, se ha institucionalizado el 25 de agosto, fecha del deceso de San Luis (Luis IX). Esta fecha coincidía con la fiesta patronal del distrito que se celebraba en honor al santo mencionado, con el propósito de dar mayor realce a ambos acontecimientos, no obstante las celebraciones del “Tayta Patrón” terminaron a en la década del sesenta, haciéndose costumbre las festividades de la Virgen de la Merced en el mes de setiembre. Pero el natalicio de nuestro colegio ha permanecido en el día referido.


 LA CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA HUARI SAN LUIS Y LA LLEGADA DEL PRIMER VEHÍCULO MOTORIZADO.

La ejecución de  la Vía Huari San Luis, se realizó a finales de la década del 60, culminándose en el año de 1969. Si bien contó con el apoyo del gobierno del Arquitecto Belaunde Terry, personaje que simpatizó con la tierra sanluisina desde que arribó en 1963, fue una labor tesonera de miles  de campesinos y  pobladores de la localidad. Para lograr el propósito se movilizaron hacia la parte alta  todos los varones capaces de trabajar, dejando semanas enteras a las abnegadas esposas al cuidado del hogar y de la familia. Las jornadas se realizaron en plena puna, sobre los cuatro mil metros, en donde construyeron precarias carpas y chozas para permanecer y ganar el mayor tiempo posible para el  trabajo, porque los paisanos estaban convencidos que la conclusión de la ansiada carretera, traería consigo desarrollo, integración y mejores condiciones de vida al lugareño.

La obra se trabajó en forma simultánea desde Huari y San Luis.  Desde la antigua provincia,  avanzaron por Huamparán y Tashta, desde San Luis se inició en Collota para proseguir en Tambillos y darse el encuentro en las alturas de Huachucocha. La construcción de la vía desde Huari, era apoyada  por maquinaria pesada,  mientras la parte más difícil se  llevaron los hermanos sanluisinos,  porque abrieron  la trocha apoyados por sus sencillas herramientas, pero fortalecidos por el coraje y amor que despierta el  terruño. El encuentro de esas vías complementarias fue un día memorable, de regocijo y satisfacción, inspirando al recordado  pariente  Abel  Fitzcarrald componer este estribillo:

 

                                                      ONCE DE MAYO

                                         Once de mayo fecha memorable,

                                         Tashta y Tambillos se dieron la mano

                                         En dura lucha pueblo sanluisino,

                                         Selló su triunfo sólo en ocho días.

 

                                         Todos unidos hemos laborado

                                         Para vencer cerros y quebradas,

                                         Tus bravos hijos siguen trabajando

                                         Serás provincia en un corto tiempo.

 

                                                           FUGA

                                         Pensaste mal, pensaste mal

                                         Que la carretera no iba a llegar

                                         Pensaste bien, pensaste bien

                                         Que la carretera pronto llegó.

 

Esta labor solidaria y cooperativa, permitió al entonces distrito de San Luis, ser candidato obligado a la Lampa de Oro,  que  premiaba a los pueblos más laboriosos del Perú, otorgado por el gobierno del arquitecto Belaunde, nos informan que  fue frustrado por el golpe militar del Velasco Alvarado en octubre de 1968.

En esta misma temporada el gobierno de Belaunde, donó al Consejo Distrital de San Luis,  el primer volquete Diesel ensamblado en el Perú, de marca Izuzu. Lo anecdótico  es que el volquete arribó al pueblo antes de que la carretera llegara a la población, fue trasladado a través  de trochas y caminos de herradura, nuevamente el pueblo sanluisino demostraba que  ante objetivos comunes y altruistas, la unidad del pueblo y de las masas era mayor que la imposibilidad. El ingreso del primero vehículo motorizado a San Luis fue apoteósico y triunfal, desatándose  una verdadera fiesta en la población, ante el asombro de muchos pobladores que aún no habían conocido una máquina de esa naturaleza. Hoy el legendario volquete, tantas veces reparado y modificado,  se halla recogiendo desperdicios, cuando  debería ser resguardada,  conservando sus características iniciales, como una pieza de museo, para perennizar el esfuerzo y valor de esa generación de sanluisinos.

    LA CREACIÓN DE LA PROVINCIA, OTRO CARO ANHELO  CUMPLIDO.

Es sabido el distrito de San Luis, históricamente formó parte de la provincia de Huari, no se sabe  con precisión desde que época formábamos parte de esta provincia, pero por las escasas noticias que se tiene son anteriores a la conquista, hecha en 1532. La etapa colonial de nuestra historia  tomó el nombre de San Luis de Huari  y  en la época republicana afianzó la pertenencia a esta  jurisdicción, como distrito de Huari.

Como es natural entre  los pueblos,  es legítima  y justa la aspiración al  ascenso hacia  categorías político administrativas más visibles y, por tanto a una mayor autonomía y desarrollo de su  localidad. Para lograr  este anhelo desde algunas décadas, los residentes sanluisinos en la capital y los propios lugareños habían formado comisiones cuyo propósito específico fue la creación de la provincia con su capital San Luis. Ya el padre Santiago Marquez en su texto “Huari y sus Conchucos”  había vislumbrado la idea que San Luis por su situación geográfica, estaba destinado a ser capital de la futura provincia Carlos F. Fitzcarrald.

En efecto, después de largas gestiones y numerosas peticiones fue viabilizada la creación de la provincia de San Luis, con el apoyo incondicional del presidente Fernando Belaunde y del Poder Legislativo, con el apoyo de las bancadas de Acción Popular y el Partido Popular Cristiano. La Ley de Creación de la Provincia de San Luis fue la Ley N° 23609   del 06 de junio de 1983. Posteriormente a iniciativa de un grupo de ciudadanos de la provincia el nombre de la provincia fue cambiada por el de Carlos Fermín Fitzcarrald, con  Decreto Ley Ley N° 24903 el 20 de octubre de 1988, siendo alcalde el profesor José Barrón Esparza, durante el gobierno del presidente Alan García. Esta modificación  fue causa de interminables contradicciones entre los paisanos  que estaban a favor del nombre primigenio y los que defendían el nombre que hoy lleva. Desgraciadamente estos enfrentamientos prosiguen en la actualidad perturbando el buen desenvolvimiento de las instituciones representativas de la provincia, creando divisionismo y malestar entre paisanos, mientras otras instituciones de las provincias vecinas se fortalecen y velan desde la distancia el desarrollo y el bienestar  de sus pueblos.

En este sentido sería injusto no mencionar en el texto los nombra de las personas que contribuyeron a la materialización de tan caro anhelo. En  la Capital de la República debemos recordar a Eloyda Cords, Horacio Haymes,  Augusto Garro,  Teodomiro Blanco, Hugo Palacios,   los hermanos Small Arana,  Fitzcarrald  Fernández,   Welsh Giraldo, Sandoval García, Vives Flor  y muchos  paisanos que sería largo enumerar, probablemente cometemos la injusticia de no incorporar a todos los paisanos . A este grupo de sanluisinos se sumaron desde la tierra natal otros coterráneos organizados en un comité de gestión. 

 COMITÉ DISTRITAL PROCREACIÓN DE LA PROVINCIA SAN LUIS.

ü Fortunato Small Arana

ü Marino Gonzales Blanco

ü Augusto Garro Arana

ü Luis Villavicencio Vaez

ü Antonio Garay Domínguez

ü Agustín Cabello Collantes

ü Helí Córdova Soto.

ü Roberto Vaez Blas.

ü Germán Pasco Collazos

ü Rafael Villanueva Ariza.

ü Agripino Ghiggo Collazos

ü Abel Fitzcarrald Villanueva

 

        COMITÉ  PROCREACIÓN EN LA CAPITAL DE LA REPÚBLICA.

ü Eloyda Cords Blanco

ü Horacio Jaimes  Melgarejo

ü Luis Arana Ghiggo.

ü Germán Small Arana

ü Nicolás Delgado

ü Alberto Small Arana

ü Teófilo Fitzcarrald Rotta

ü Justo Sandoval García.



(1)    El trueque fue una forma de comercio tradicional que consistía en el intercambio de bienes producidos entre diferentes localidades y/o pisos ecológicos. Todavía hasta poco,  se ha observado el intercambio de frutas que provienen  de las zonas  bajas con el de tubérculos de las partes altas entre los meses de marzo y abril. O el intercambio de ollas de cerámica, que provenían desde Chinlla (Chacas) trasladados hasta distritos lejanos como San Nicolás, de donde recogían cereales básicamente.

(2)    Los productos que ingresaban a la localidad se trataba principalmente, de alimentos como el arroz, el fideo, azúcar, enlatados de pescado, la manteca, como también el alcohol, la coca y la sal.

(3)    En el imaginario andino han existido diversos personajes, entre ellos el pishtaco. Este era una persona de raza blanca que se dedicaba al cruel afán de asesinar a hombres en parajes solitarios, con la finalidad de obtener su grasa y proveer a las maquinarias  para su buen funcionamiento. Merece hacer una investigación en nuestra localidad. Por otra parte es sabido también que en la ruta de la Quebrada Honda y en general en cualquier lugar solitario se aparecían  sombras, almas en pena, los demonios,  etc. La presencia de pishtacos y espíritus  del mal eran frecuentes en el anecdotario de los arrieros.

(4)    En la actualidad existen 07 Comunidades Campesinas en San Luis,  en 05 Yauya y 01 en San Nicolás, totalizando 13.

 DISTRITO DE  SAN  LUIS 

Ø Comunidad Campesina  Ingenio (Yanacará), reconocida con Resolución Directoral Nº 035-1-87-DIR-V-ANC  del 02 de  abril de 1987, con una extensión de 371.82 hectáreas.

Ø Comunidad Campesina Unión Caninaco, reconocida con Resolución Directoral Nº 202-94-RCH del 05  de noviembre de 1994, con una extensión de 3080.83 hectáreas.

Ø Comunidad Campesina Santiago de Cardón, reconocida con Resolución Directoral Nº 057-RCH/SRAPE-DG.AG. del 03 de febrero de 1992, con una extensión de 1328  hectáreas.

Ø Comunidad Campesina  San Pedro de Canchabamba,  reconocida con Resolución Directoral Nº  006-RCH/SRAPE-DG.AG. del 16 de enero de 1993, con una extensión de 800  hectáreas.

Ø Comunidad Campesina San Antonio de Ranracancha,  reconocida con Resolución Directoral Nº  554-91-RCH/SRAPE-DG.AG. del 11 de noviembre de 1991, con una extensión de 900  hectáreas.

Ø Comunidad Campesina Rosas Tayapampa, reconocida con Resolución Directoral Nº 114-85-DIR-V-ANC  del 02 de  abril de 1987, con una extensión de 892 hectáreas.

Ø Comunidad Campesina Santa Rosa de Uchusquillo, reconocida con Resolución Directoral Nº 002-88-CORDE/ANCASH del 22 de  abril de 1988, con una extensión de  2 624.18  hectáreas.

 DISTRITO DE YAUYA.

Ø Comunidad Campesina San Martín de Porres, de Otoco y Pogue reconocida con Resolución Directoral Nº  070/85-V-ANC  del 09 de mayo  1985, con una extensión de 1019 hectáreas.

Ø Comunidad Campesina Tupac Amaru, de Maribamba reconocida con R. G. Nº 005/88-CORDE ABCASH/GCC   del 14 de octubre de 1988, con una extensión de 730.6 hectáreas.

Ø Comunidad Campesina  Jatun Oco  reconocida con Resolución Directoral Nº 038-86-DR-V-ANC  del 27 de febrero de 1986, con una extensión de 156 hectáreas

Ø Comunidad Campesina José Carlos Mariátegui de Tranca y Chiguan  reconocida con Resolución Directoral Nº 139-96-RCH/DR.AG del 26  de agosto de 1996, con una extensión de 773.5  hectáreas

Ø Comunidad Campesina Juan Velasco Alvarado de San Francisco   reconocida con Resolución Directoral Nº 484-RCH/-SRAPE/DR.AG del 26  de octubre de 1992, con una extensión de 266.3  hectáreas

DISTRITO DE SAN NICOLAS.

Ø Comunidad Campesina Luis Pardo de Ruris,  reconocida con Resolución Directoral Nº 069-RCH/-SRAPE/DR.AG del 05 de febrero de 1992, con una extensión de 7928.5  hectáreas

(5)    Los ciudadanos de la  generación del 60. Seguramente cometemos un error al no incorporar en esta lista a todos los ciudadanos de esta época. Pero también seriamos injustos de no mencionar a aquellos sanluisinos que dedicaron su tiempo y su esfuerzo por el bien de la comunidad. Esta generación estuvo encabezada por don Fortunato Small Arana, alcalde en diversas autoridades, en su gestión se creó el primer Colegio  de Educación Secundario,    se construyó  la carretera Huari – San Luis, la instalación de los primeros servicios públicos básicos y  la creación de la provincia. A la gestión y visión del entusiasta y dinámico alcalde se sumaron, los ciudadanos, Augusto Gonzales Blanco, Luis Villavicencio Vaez,  Luis Jimeno Corts, Rafael Villanueva Ariza, Germán Pasco Collazos, Marino González Blanco, Abel Fitzcarrald Villanueva, etc. 

(6)    OTÁROLA PEÑARANDA, Roque.  “Chacas, Ayer, Hoy … Siempre”

 

 PRÓXIMO CAPITULO. SAN LUIS EN LA ACTUALIDAD.


jueves, 8 de octubre de 2020

DECONSTRUYENDO UNA IDENTIDAD

 

DECONSTRUYENDO UNA IDENTIDAD.

(Hijo, no hables quechua, malogras tu castellano)

Nuestro personaje nace en una comunidad cualquiera del ande,  de la amazonia o de alguna zona periférica de las grandes ciudades costeñas.   De padres  generalmente pobres  y con mediana o escasa educación.  Al infante  le  asignan un nombre extranjero, de un  protagonista de una película taquillera, de algún galán de telenovela o de algún personaje famoso, pero que no tiene relación con su contexto familiar o cultural. Al iniciar su lenguaje oral aprenderá a hablar en una lengua oficial y dominante, distinta a la suya y ajena a sus orígenes ancestrales. Los padres saben que el uso de su idioma los califica como sujetos de segunda categoría. Sus primeros juguetes si son mujeres, son muñecas esbeltas, rubias o con facciones occidentales, si son varones tendrán muñecos de superhéroes caucásicos, fuertes y valientes que se dedican a impartir justicia y bien en la humanidad.

Aprende a rezar ante un dios e íconos blancos, omnipotentes y perfectos. La religión panteísta  ancestral es insignificante,  sus dioses,   los cerros, las lagunas, los ríos y otros elementos de la naturaleza, no tienen valía, aunque sus antepasados los amaban,  los protegían y de igual forma recibían igual amparo.

De niño, concurre a la escuela, en donde estudia un conjunto de materias científicas, humanísticas y artísticas, pero que ninguna revalora su lengua, historia y cultura local, porque predomina la cosmovisión eurocentrista y occidental, ergo  carece de valor la cultura propia, dicen que es anacrónica,  retrógrada y causa atraso, en la modernidad impuesta. Las primeras sesiones de aprendizaje de los niños y niñas se desarrollan en muchos casos en un idioma que no les pertenecen y no lo entienden. Sus primeras lecturas son cuentos e historias concebidos y escritas en lejanas naciones, con protagonistas y textos ajenos a su realidad e intereses, cuando su literatura oral es rica y vasta.  Los medios de comunicación, en especial la televisión se encarga de difundir programas con contenido insípido y violento, conducido por personas que dicen ser referentes de la belleza física, pero que no cultivan mínimamente el trabajo intelectual. La música y las artes practicadas en la escuela y en la comunidad son mayormente trasplantadas de lugares remotos o del gusto de los sectores dominantes. La colorida vestimenta nativa va siendo desplazada por ropajes que no tiene relación con el clima, su comodidad y bienestar. El uso del traje tradicional es símbolo de pobreza y exclusión. Nuestro sujeto ve extasiado  numerosas películas en donde un titán o un solo superhéroe blanco, extermina solo a decenas de indios, asiáticos y africanos. 

Cuando nuestro protagonista arriba a la adolescencia, la enseñanza media fortalece la construcción de la ajena identidad. Los referentes de belleza masculina y femenina siguen siendo blancos u occidentales. El jovencito quiere asemejarse a este patrón cultural recurriendo a los tintes y aun a las cirugías, sabe que los cuerpos robustos,  las pieles amarillas y oscuras no tienen lugar ni valor en este mundo unicultural. La música extranjerizante bombardea todos los medios de comunicación,  aun con su estridente ritmo y mediocres letras. La música ancestral es desplazada por sonidos extraños e interpretados en lenguas desconocidas.  Por eso este adolescente crecido en las grandes ciudades, se sienten otro,  ha desarrollado prejuicios contra lo andino, quechua y amazónico, aun teniendo rasgos físicos nativos que los delata,  o siendo descendientes de padres oriundos de estas regiones.

En la  juventud, luchará por una urgente movilización social, direccionará sus estudios superiores que garantice un buen empleo.  Si tiene éxito económico planeará unirse para procrear hijos con una persona de rasgos caucásicos y “mejorar la raza”. Como forma parte del modelo imperante económico,  aspirará a un trabajo bien remunerado y optar por un estilo de vida oficial; una casa, un vehículo y una mujer bonita.  Si la honestidad y los escrúpulos no le acompañan, seguramente formará su propia empresa para contratar con el estado y beneficiarse de manera indefinida a costa del erario nacional. Pero si nuestro individuo no alcanza sus metas y es pobre,  igualmente buscará todo los medios legales y prohibidos para hacerse de una vida cómoda, a semejanza del estilo de vida establecido.

Cuando sea padre o madre, esta historia se repetirá con la crianza de su vástago, claro que con un afán decuplicado para que borren de su memoria todo rezago de su pertenencia a la cultura ancestral. Finalmente terminará siendo otro, cuando en realidad no lo es.  

Los valores de reciprocidad y solidaridad de su cultura son reemplazados insistentemente por el individualismo y la excesiva ambición. La cooperación y ayuda en el trabajo son sustituidas por sistemas de labores en donde la competencia se impone y el compañerismo desaparece.  De igual forma el respeto por el  ambiente termina, porque en los cerros y apus andinos y amazónicos solo ven materia prima, olvidando el gran valor espiritual que le asignaban los antiguos pobladores y dueños de estas localidades.

 



jueves, 3 de septiembre de 2020

EDUCACION Y PANDEMIA

 

LA EDUCACIÓN EN LOS TIEMPOS DE LA PANDEMIA

El 2020 será recordado como un año aciago para toda  la humanidad. De alguna manera ha afectado a los más de siete mil millones de moradores de esta sufrida tierra. Unos han padecido la pérdida o la enfermedad de un pariente,  de un amigo o de un vecino. Será conmemorado también por la ineficiencia de los estados nacionales  en materia de prevención y previsión,  en aspectos cardinales como la salud y educación. Los elementales derechos que nacen de estos dos servicios han sido los más afectados fundamentalmente en aquella población desposeída  que representa los dos tercios en el caso nuestro.

Para subsanar una de las limitaciones,  el gobierno  está implementando una educación remota en todo el país.   Sin tener en cuenta  de  las condiciones mínimas para lograr este propósito, sin señal de internet en las áreas rurales de todo el  territorio nacional, y aun en las urbanas, sin los recursos económicos de los padres de familia para solventar los gastos, olvidando también  la falta de dominio del propio docente en el manejo de las tecnologías de la información y comunicación, aspectos que  impiden una cabal ejecución de esta estrategia y principalmente el desarrollo de las competencia y capacidades contenidas en cada área curricular, las que no están siendo  trabajado todas. Por eso es necesario que el Ministerio de Educación, tome decisiones sensatas y pertinentes para que la educación de millones de niños, niñas y adolescentes garanticen aprendizajes de calidad y continuidad del proceso en los grados inmediatos al presente año. 

En este sentido, se presentan diversos escenarios a tener en cuenta. El primero, es  que todos los estudiantes sean promovidos sin excepción. No obstante, por la calidad de nuestra educación remota trae complicadas secuelas. Por ejemplo,  los niños que concluyen el nivel  inicial no accederán a la primaria con las competencias y capacidades mínimas. Este problema se va a repetir con los niños y niñas que termina este nivel para ingresar a la secundaria, pero a quienes se les observa con mayor perjuicio son a los alumnos y alumnas que terminan la educación básica regular y tienen como objetivo la educación superior. La dificultad se extiende hacia los propios docentes y directivos.  El trabajo pedagógico con los niños, niñas y adolescentes promovidos deberá tener mayor esmero el año siguiente, por el hecho mismo de no haber desarrollado cabalmente las competencias del grado anterior.   

La otra alternativa es que sean promovidos solo aquellos estudiantes que verdaderamente han sido partícipes de la educación remota. Es decir, aquellos que han participado permanentemente en las clases por uno de los medios de difusión (radio, televisión o web) pero que hayan reportado también sus productos de las sesiones de aprendizajes a través de las evidencias, las que han sido calificadas mediante un determinado instrumento de evaluación. Si tenemos en cuenta este criterio, seguramente un significativo porcentaje de estudiantes no serán promovidos, por cuanto, no están cumpliendo con todas las exigencias básicas de la educación presencial y,  por otro lado, se estaría cometiendo una gran discriminación a otro grueso de alumnos que no han podido integrarse a este proceso, por problemas de conectividad, carencias de los medios tecnológicos y por otros motivos distintos debido a la precariedad económica de los padres de familia.

También debemos de tener en cuenta que, si postulamos implementar una verdadera educación integral, la estrategia remota que se está trabajando desde el estado está muy lejos de alcanzarla. Una primera carencia es que el propio Ministerio de Educación se encuentra trabajando sin un plan determinado, la secuencia de las sesiones de aprendizaje no demuestra una organización curricular establecida ni sistematizada. Se añade la priorización de ciertas áreas como matemática, comunicación y ciencia y tecnología, en menoscabo de otras que siempre se han considerado de menor importancia, cuando no lo son. Igualmente, las marchas y contramarchas en materia normativa y pedagógica respecto a esta educación nos hacen pensar que el propio estado no está seguro a que puerto quiere arribar. Con sinceridad, no vamos a lograr las competencias y capacidades de área ni de grado que los estudiantes deberían alcanzar al terminar este año académico actual.

Por eso tal vez sea necesario que el estado decida, aunque no comunique por obvios motivos, que no debe haber promoción para los estudiantes de todas  las instituciones públicas y privadas y que se retome las clases en año venidero, dejando en el olvido  este infausto periodo. No nos olvidemos que el atraso no será  solo es para el estudiante y los padres de familia,   constituye un enorme retroceso para  el país y toda la humanidad. Amalaya sirva de reflexión para cada ser humano, que la supuesta normalidad en que nos habíamos acostumbrado y aceptado, no era justa, ni equitativa como creíamos. Ojala que el estado finalmente invierta en la educación los índices promedios que cualquier nación civilizada, para que la educación remota no solo sea alternativa en tiempos de crisis, muy por el contrario constituya una herramienta más de aprendizaje para el estudiante, el maestro y el propio padre de familia.

 

 

 



 


viernes, 31 de julio de 2020

LA PANDEMIA



LAS LECCIONES QUE NOS VA DEJANDO LA PANDEMIA

El politólogo norteamericano de origen japonés Francis Fukuyama, publicó en 1992 el texto “El fin de la historia y el último hombre”, cuando el neoliberalismo se fortalecía América Latina y en el  mundo y se implementaba ferozmente en nuestro país. En el libro señalado, en líneas generales afirma que la lucha de las ideologías había terminado y que la democracia liberal se había impuesto en la humanidad. Es decir la democracia como sistema de gobierno  del capitalismo no tendría competencia por ningún otro sistema político. 

Sin embargo el capitalismo en su esencia económica padece sus propias contradicciones y crisis  inevitables y recurrentes. Por ejemplo la gran depresión del año 1929,  condenó a los países ricos y a todo el mundo a notables penurias económicas  y de algún modo crió ideologías  totalitarias que devastaron la tierra una década después en una guerra mundial fratricida. También debemos recordar otra importante crisis que se produjo en el año del 2008, cuya repercusión en países de la periferia fue salvada por ingentes cantidades de dinero provenientes de las arcas públicas. Claro que esto no reconoce claramente  Fukuyama, quien se limita a narrar y enaltecer las virtudes de este decadente sistema.

La democracia representiva, hija del capitalismo, aun con todas sus deficiencias hasta hoy, seguramente es el régimen político más racional de la historia humana. El sistema de libertades, la división de poderes,   la alternancia de gobernos, etc. Hacen que sea más  aceptada y valorada en todo el mundo.  Pero las bases económicas del capital la socavan diariamente, el desbocado individualismo, la infinita ambición, el poco respeto por el ambiente y la inmensa desigualdad entre los hombres, están logrando que un gran ejercito de ciudadanos del planeta  no encuentren realmente sus beneficios y opten por otras ideologías cuyas propuestas sean más justas y equitativas.

En esta coyuntura, la presencia de la pandemia de corona virus 19, ha desvestido al omnipotente sistema capitalista. Ha mostrado al mundo sus más grandes miserias. Un virus ha derrotado al llamado primer mundo, a su ciencia y tecnología y a su voceada modernidad. La reacción de sus líderes y de sus truhanes gobernantes no podía ser otra. Primero la economía, el hombre después. Les ha importado muy poco la muerte de algunos cientos de miles de personas que  posteriormente solo serán cifras. Hace algunos meses en una reunión importante de una institución decisora en  la economía mundial habían dicho: “ ….. Los ancianos viven demasiado y eso es un riesgo  para la economía global, tenemos que hacer algo,  y ya ! …….”  El virus los tuvo en cuenta, el trabajo lo está haciendo muy bien.

El Consenso de Washignton,  ordenó al mundo la reducción del aparato estatal y la del gasto fiscal. Los estados liberales fieles a esta ordenanza se olvidaron de invertir en la educación y la salud, las carteras dramáticamente afectados en este contexto. Por eso no aumentaron el gasto del producto bruto interno, ni se interesaron verdaderamente en estos sectores. Al arribo del virus la  respuesta  fue dramática, los hospitales colapsados, los enfermos en los pasadizos, la carencia de medicamentes y equipos, los cadáveres en las calles esperando ser recogidos e inhumados con dignidad. Los países referentes del desarrollo mostraron  su poca proactividad  para denotar ineficiencias propias de los países del hemisferio sur.

Contradictoriamente ese vilipendiado estado hoy está acudiendo con ayuda económica a las empresas privadas, que ni siquiera las requieren,  mientras las micro, pequeñas y medianas empresas  claman por ese apoyo para subsistir.

En el caso nuestro,  la situación no es menos grave. Las estrategias tomadas por el presidente Vizcarra han fracasado estrepitosamente.  El Perú es uno de los países en el mundo,  con mayor contagio de la pandemia. ¿Algún ingenuo pudo creer que nuestro sistema de salud iba a tener mejor performance que otros países desarrollados o del país más poderoso de la tierra? Los áulicos del conservadurismo peruano, siguen responsabilizando a Martin Vizcarra, cuando nuestras taras se remontan a décadas, o quizás a siglos de vivir de espaldas al país y sus verdaderas demandas. Seguramente desde sus cómodos estilos de vida, se olvidaron que en este sufrido territorio apenas un tercio de la población vive de la formalidad, o tienen que laborar cada día para llevar lo indispensable a su familia.

Llevamos la carga pesada de ser excelentes y obedientes discípulos del Consenso de Washington.  El estado neoliberal a ultranza inaugurado por Fujimori y fortalecido por sus seguidores, ha creado este caos, haciéndonos creer que estábamos en el mejor de los mundos. La salud ya era precaria antes de la pandemia por la poca inversión en este importante y vital rubro. En el sector educación, igualmente estamos sufriendo agudas limitaciones en la implementación de la educación remota,  en un estado en donde no se dotó de infraestructura tecnológica a las instituciones educativas públicas,  como tampoco las tecnologías de la información y comunicación no se han desplegado en las áreas rurales, marginales principalmente.

Entre otras lecciones en esta coyuntura, también observamos la voracidad de los monopolios en sectores estratégicos, la deshumanización de las empresas privadas de salud,  el alza de precios de medicinas básicas en forma estratosférica, el acaparamiento, la especulación de diversos insumos fundamentales que podrían facilitar el tratamiento de la enfermedad, etc.  Todas estas atrocidades justificadas  por la ley del estado liberal y la economía de libre mercado.

Pero como siempre hemos manifestado las catástrofes  de origen natural y antropogénico castigarán a los pobladores de menores recursos, a los más vulnerables.  Pero esta vez se ensaña además,  con un grupo etáreo indefenso, que seguramente ya no contribuye con su fuerza de trabajo y es considerada como una carga para el estado liberal.  Que lejos estamos de aquellas culturas de la antigüedad en donde los viejos representaban la experiencia y la sabiduría, pero los necios e insensatos seres humanos modernos no entienden todavía  la brevedad de la vida, el poco valor de lo material,  la fugacidad de la juventud,   la cercanía de ese puerto al que nadie quiere arribar,  la senectud.  

En esta lógica de reflexión, en las instancias de gobiernos regional y local, la gravedad del problema se replica. En el caso nuestro, en Ancash, los servicios de atención sanitaria igualmente han colapsado y el incremento del contagio es alarmante. Están partiendo al más allá personalidades de gran valía, que seguramente nos harán falta y muy pronto los echaremos de menos. No obstante nuestra región gozó de ingentes recursos financieros durante largos años, pero no se construyó una sola obra de trascendencia en la capital de la región. Un gobernador regional,  desubicado para la gestión, edificó un estadio en vez de un nosocomio con el dinero del canon minero,  hoy esa  infraestructura curiosamente sirve  de un precario hospital.

No hay duda que los peruanos y los ancashinos no sabemos elegir a nuestras autoridades. Desde la apertura democrática en la década del ochenta del siglo pasado,  hemos encargado los destinos del país y de la región a un conjunto de gobernantes incapaces, serviles y corruptos. Secuela de las gestiones ineficientes e ineficaces,  van entregando su vida en este sacrificio, valiosos médicos y personal de salud, numerosos policías y miles de compatriotas,  que seguramente todavía tenían mucho de ofrecer a su familia y al  país.


Hace algunos siglos un soñador y mártir escribía “las ovejas devoraron a los hombres” para denotar que en un lejano país europeo las tierras de cultivo fueron reemplazados por los pastizales para la crianza de ovejas, todo a raíz de la urgente demanda de textiles. Los hombres pasaron penurias por la falta de alimentos, todo por el desenfreno de un sistema naciente y voraz. Ojala hoy no digamos que los jóvenes se comieron a los viejos, por la frialdad, egoísmo e indiferencia que  están mostrando estos como población indemne  ante la peste. No quiero pensar e imaginar en aquella humanidad gobernada por los hijos y habitada por los herederos que ha criado la juventud actual.   



HISTORIA DE SAN LUIS PARTE III



HISTORIA DE SAN LUIS III

Esta breve historia es como su título señala,  “Breve Iniciación de la Historia de San Luis”, iremos añadiendo información en la medida, que encontremos mayores fuentes escritas empujados por la curiosidad de la investigación. Sin embargo nuestra responsabilidad radica en construir un pasado para este pueblo entrañable, bajo la idea que las historias de los pueblos, son como  las biografías de los hombres. Le proporciona identidad, sustancia para seguir existiendo, como el légamo para la vegetación. Definitivamente, sin biografía e historia, no podríamos ser realmente, ni hombres, ni pueblos.






SIGLO XIX
(TERCERA PARTE)

El siglo XIX para las zonas periféricas del país, no es más  que la prolongación de la etapa colonial. De tal forma que en nuestra localidad, las actividades económicas más importantes siguen siendo la minería, la agricultura y la ganadería, pero con relaciones de producción coloniales, con  los mismos sistemas de trabajo y  tecnologías de producción. Por otra parte  las estructuras sociales se encuentran intactas, subsiste la población nativa sometida  a la permanente explotación de los poseedores de las  tierras y el ganado, que lo  sumergen  en la mayor completa miseria e ignorancia. La independencia del Perú, principalmente en las áreas andinas y rurales no concluyó en un hecho histórico que transformara las estructuras sociales y económicas del estado peruano.

En la organización territorial del estado, el Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821, promulgado por el libertador San Martin, establece ya la demarcación por departamentos, provincias y distritos, los que reemplazarían a las antiguas intendencias, partidos y  parroquias  o doctrinas respectivamente. En la época auroral de la república, esta norma precisa “…. El territorio que actualmente se halla bajo la protección del Ejercito Libertador, se dividirá en cuatro departamentos, comprendidos en estos términos: los partidos del cercado de Trujillo, Lambayeque y Piura, Cajamarca, Huamachuco, Pataz, y Chachapoyas, formaran el departamento de Trujillo con las doctrinas de su dependencia. Los de Tarma, Jauja, Huancayo y Pasco, formarán el departamento de Huaylas, Cajatambo, Conchucos, Huamalíes y Huánuco, formarán el departamento denominado de la Costa…..” La Constitución Política del 1823 ratifica esta organización del nuevo estado. Entonces se puede afirmar que el distrito de San Luis tiene esta categoría desde el año 1821. (1)

De la vida republicana de nuestro pueblo se conoce muy poco, solo se encuentra circunscrita a la biografía de ciertas personalidades que visitaron esta tierra por diversos motivos. Pero también en algunos casos aislados está relacionada a personajes nacidos en este terruño.

Uno de los acontecimientos más relevantes de nuestra historia en el siglo XIX, es la visita del Mariscal Ramón Castilla. Después de haber entregado el poder en el año 1862, a Miguel de San  Román,  arriba  a nuestra tierra este importante personaje. No se sabe a exactamente cuánto tiempo estuvo en nuestra tierra,  quizás algunas  semanas o meses. El maestro Basadre escribe escuetamente “…Cuando entregó el poder en 1862, al terminar su segunda administración, se fue Castilla a Casma, para de allí pasar a Huari….”  Sin lugar a dudas el ex – presidente pisó tierra sanluisina, en busca de las minerales que explotar, ya que a la minería se habían dedicado desde sus padres. Lo singular  y  aleccionador del  viaje es que un presidente apenas dejado el mando, iniciaba una labor difícil pese a su avanzada edad. Dicen que Castilla fue uno de los presidentes más honrados de nuestra historia. (2)

Se sostiene también que el ex-presidente peruano, había venido por motivos mucho más personales. Es común escuchar que arribaba a estos lares en búsqueda  de una bella dama llumpina llamada Margarita Mariluz  o Tomasa Barrón, de la cual se hallaba perdidamente enamorado.  Esta información que se ha transmitido de generación en generación y los sanluisinos lo tomamos por cierta, como también  aquella en que fue denunciado por el gobernador  de San Luis, por la tala de árboles en las zonas aledañas de Yanacará. (3)

Queremos añadir la versión del investigador chacasino, Manuel Mendoza García, quién en uno de sus artículos en la Revista “Aspirando” editada por la Institución Educativa Amauta Atusparia de Chacas,  señala que efectivamente Ramón Castilla llegó a  San Luís, pero que su presencia fue muy breve. “.. Entregó el mando el 24 de octubre de 1862 ….y se hallaba ya en Lima el 04 de enero de 1863, por lo que su presencia duró a lo sumo un mes y medio….” También señala que arribó a ésta por motivos económicos, más no por los amorosos, en todo caso pudo tener una relación amorosa efímera, dado su temperamento sibarítico. De igual forma el  investigador  afirma, que el mariscal ante la denuncia, no fue seguramente en uniforme de gala a presentarse ante el gobernador, dado que no acostumbraba a ostentarlo y seguramente no habría llevado consigo su traje de gala.(4)

Es necesario precisar también en relación al Molino de Castilla en  Ingenio, es posible que no haya sido construido por orden del mariscal, debido a su  fugaz permanencia en la localidad. Pero no existe la duda que ha sido un molino para triturar minerales, por las características de su infraestructura y los restos metálicos que en encuentran en el lugar. Por supuesto,  que lo señalado no le quita su valor patrimonial, ya que  la existencia del molino debe ser anterior al período republicano, construido probablemente por portugueses o españoles, dejando testimonios de San Luis como un  distrito eminentemente minero desde la antigüedad.

En este período debemos recordar que hubo una fuerte migración europea a la zona de Conchucos y a San Luis en particular. Arribaron alemanes, italianos, norteamericanos, ingleses y  portugueses, atraídos por la actividad minera y la, posibilidad de obtener fáciles  dividendos, pero que luego se establecieron contrayendo nupcias con damas de la “aristocracia local”  generando un mayor mestizaje de la que ya existía. De esta época descienden apellidos como, Collins, Cordts, Rotta, Welsh, Fitzcarrald, etc. Los que se mezclaron con apellidos de claro origen español y mestizo, dejando  numerosa descendencia mestiza  que a partir de la segunda mitad del siglo XX  migraron por diferentes motivos y hoy  radican en la capital de la república y  en diferentes puntos del país y en el extranjero.

No podemos dejar de señalar  que San Luis, es cuna del cauchero Carlos Fermín Fitzcarrald, personaje que ha despertado polémica  entre los investigadores peruanos y extranjeros. Por un lado sus defensores, que  lo   califican como el fundador de pueblos, forjador de la conquista de la amazonía y reafirmador de la peruanidad de los territorios amazónicos hoy incorporados al estado peruano. Y por otro lado los detractores sostienen que Fitzcarrald había llevado serios trastornos a la población nativa, causando destrucción, muerte y que sólo buscó beneficios personales. La vida del personaje merece un análisis  y una reflexión imparcial y objetiva, considerando y contrastando las opiniones de los escriben que lo favorecen y los que lo fustigan. El deber de todo investigador es presentar la información integral, para contribuir al esclarecimiento de la vida de los personajes que han tenido que impacto en el curso de la historia. En ese sentido la historia del cauchero merece un capítulo aparte, que lo vamos a publicar. (5)

También hemos encontrado información fehaciente que en la segunda mitad del siglo XIX, una de las familias  afincadas en la capital de la provincia es la Jimeno. Se sabe que don Raymundo Jimeno fue el dueño de grandes extensiones de tierras en la localidad, se extienden en Chacas, Huari y San Luis. En el último distrito, sus propiedades empezaban por Yanapoma en Pomallucay, luego seguía en Mitush, Colpa, Chacapata, Capulipampa, diversos terrenos en la ciudad, Buena Vista, Potosí, Aquillayoc, Shaywa, Racmata, Mallquibamba, Roqro Warko, Guesguecancha, además de  Tashta y Huamparán en la provincia de Huari. Los descendientes del terrateniente seguramente han sido los pobladores más numerosos del distrito hasta hace algunas décadas, y en algunos casos todavía conservan grandes extensiones de terreno en la actualidad. Este  patrimonio  ha originado el escándalo más grande de tráfico ilegal de terrenos en nuestra provincia recientemente. (6) 

Sin lugar a dudas  nuestra tierra es singular, no sólo por los personajes que nacieron en ella,  sino también porque los  personajes ilustres que transitaron por ella. Es así que el año de 1868 arriba a San Luis el sabio italiano Antonio Raymondi, aunque no tuvo una grata impresión de nuestro pueblo y de otros lugares de Conchucos, creemos que  es nuestro deber divulgar sus palabras en honor a la verdad y la investigación histórica, aun cuando sus impresiones  no sean halagüeñas para el pueblo. El sabio escribe: “San Luis, es un distrito bastante poblado, que tiene tres viceparroquias, 4 haciendas y varias estancias..... se halla entre dos ríos y a pocas cuadras de un cerro llamado Potosí, en recuerdo al rico y famoso mineral del mismo nombre en Bolivia y de cuyas entrañas se han sacado inmensos caudales en tiempos del gobierno español...”

Luego el mismo autor añade “...Apenas puede recibir el nombre de pueblo, siendo un miserable villorio, en donde no se ve más que una aglomeración de casas ruinosas, paredes desquiciadas, techos caídos, calles llenas de barro y carencia de lo más elemental para la vida.... Sin embargo parece que esta población en otra época fue distinta de lo que es ahora. Como toda población fundada por el descubrimiento de algún mineral, ha estado sujeta a contingencias de la riqueza y la miseria, en que están expuestas las minas y como todo mineral ha tenido épocas de apogeo, en la que improvisan las poblaciones, reinando la vida y la abundancia en proporción a la riqueza del mineral, pero seguida de decadencia, en la cual por la escasez de la plata, que hacía circular la vida, el pueblo minero vuelve a ser desierto como era antes....”  Raymondi también señala “...Sus anexos no tienen  título de pueblo y sus estancias son Pomallucay, Yauya y San Nicolás, situadas en quebraditas que tributan al río Yanamayo.  
             
Entre las haciendas, la principal es Uchusquillo, por la feracidad de sus terrenos, por la extensión de sus sembríos y por la cría en grande escala de la preciosa cochinilla. Por último pertenecen al distrito de San Luis, las estancias y Caseríos de Aquillayoc, Erahuasi, Humanhuauco, Juncay, Canchabamba, Colpa, Chapac, Uchusquillo,  Coras, Chacapata y Aurinja. Además  señala el sabio italiano que a pocas cuadras al suroeste del pueblo de San  Luis, se halla el cerro mineral Potosí, que tiene una gran veta de Paco Argentífero pero de poca ley. En la hacienda de Maribamba existe la mina llamada Tesonera, que tiene minerales de plomo y zinc con plata, en la hacienda de Uchusquillo hay minas de carbón de piedra  y junto al río existen algunos manantiales de agua salada. (7)

El investigador ancashino Augusto Alba Herrera, en el texto La Sublevación de Uchusquillo y su Manifiesto. Señala que Uchusquillo era una gran hacienda del distrito de San Luis. En 1873 tenía una  extensión de seis leguas cuadradas de terrenos de sembrío, integraban la  gran  hacienda,  la vaquería de Canchabamba, y los fundos de Aurinja, Arguay y Chucllush, con una extensión de otras seis leguas cuadradas,  pertenecientes  al antiguo Colegio Secundario de Minería  de Huánuco.  En 1867  fue dada esta propiedad  en infitéusis a favor del  español Marcelo Ruíz Mázmena por el término de tres vidas (150 años), por el que  pagaría el canon de 960 pesos anuales, de los cuales 660 pesos percibiría el Colegio de Huánuco  y la Caja Fiscal de Huaraz 300 pesos.

Frente al régimen de servidumbre impuesto por el arrendatario Ruiz de Mázmena, en febrero de 1873, se pone de manifiesto los primeros brotes de descontento, en contra del arrendatario y administrador Juan de Mata Amez, quienes para intimidar a los campesinos hicieron tomar prisionero al líder Vicente Benavides, mediante el gobernador y Sindico de Chacas, Manuel Amez. Ademas se requisó los animales de dos campesinos en venganza porque no fueron hallados para ser  detenidos y remitidos a Huari. El 23 de febrero de 1873, el gobernador de Chacas se presentó a Uchusquillo conduciendo al prisionero Benavides, cuando los campesinos se encontraban festejando la fiesta de los carnavales. Fue una verdadera provocación. Pues dos mil campesinos atacaron la hacienda con palos, sosteniendo un enfrentamiento con los cívicos. La intervención del párroco que ese día celebraba la misa, quien salió con capa de coro y cruz alta, detuvo los espíritus exacerbados de la multitud, impidiendo un seguro derramamiento de sangre.  

Posteriormente los campesinos se reunieron en la plaza, procediendo por elección como su administrador a Vicente Benavides, Juan Arana y Rafael Lopez. A partir de esta fecha se entró en una verdadera lucha de acciones: quejas, comparendos y escritos que se prolongaron durante meses, hasta que el Ministerio de Gobierno en agosto de 1873, emitió una resolución opinando que el enfitéutico debía regresar a la hacienda y los colonos percibir un salario por su trabajo de acuerdo a un contrato voluntario de partes. Mientras "... los cabecillas, instigadores, promotores y subtractores en el motín sean sometidos inmediatamente a juicio ante el Juez de Primera Instancia..." 

El hecho de que el Ministerio de Gobierno haya fallado el pago de salario por el trabajo, constituyó una gran satisfacción para los comuneros, porque les redimía del trabajo obligatorio y gratuito, aunque en la practica parece que no se cumplió, en vista de las posteriores y permanentes pugnas entre los arrendatarios y campesinos. No obstante los campesinos lanzaron un histórico manifiesto a sus hermanos del país, cuyo mensaje es seguramente uno de los primeros manifiestos campesinos en el Perú, en contra de la explotación del hombre y el trabajo servil y gratuito. (8)

También se ha manifestado con cierta insistencia el paso del Mariscal Andrés Avelino Cáceres por la provincia, específicamente por despensa, distrito de San Nicolás, durante la campaña final de la sierra o Breña, en la Guerra de Pacifico. Empero en nuestras indagaciones de la trayectoria del Brujo de los Andes y en su travesía por nuestro departamento,  se conoce que el 15 de junio de 1883 arriba huaraz, luego pasa a Carhuaz para permaneer en en Yungay, en donde se une con los Coroneles  Isaac Recavarren y Leoncio Prado. El 21 de junio sale de esta localidad, atraviesa la cordillera blanca arribando a Acobamba, luego a Pomabamba. Inmediatamente después de dirige a Chullín en Sihuas y el 02 de julio llega a Conchucos, provincia de Pallasca, para dirigirse luego a Huamachuco, en donde terminaría el infausto conflicto armado.  Por lo señalado, el patriota peruano parece haber no pisado suelo de nuestra provincia (9)



(1)  Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821. Por otra parte, el historiador Jorge Basadre precisa que al terminar  el dominio español en 1824, el Perú  “…. Contaba con siete departamentos: Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Junín, Lima, La Libertad y Puno. El departamento de Junín estaba conformado por ocho provincias:  Cajatambo, Conchucos, Huaylas, Huamalíes, Huanuco, Huari, Jauja y Pasco…” . Posteriormente en 1835, el departamento de Huaylas es creado por Felipe Santiago Salaverry, integrado por las provincias del Santa, Huaylas Cajatambo y Conchucos. Finalmente el 1839, Agustín Gamarra modifica el nombre de Huaylas por el de Ancash, en recuerdo de la infausta batalla del mismo nombre en  que los “restauradores” ganaron a los peruanos en Yungay, que en cierta forma significa el primer triunfo de los chilenos ante los peruanos, casi medio siglo antes de la Guerra del Pacífico.
(2)   Basadre Grohmann, Jorge. Historia General de la Republica. Obras Completas.
(3)   Ver bloq Pirushtu el Mirador.
(4)   Ver bloq Pirushtu el Mirador.
(5)   Próxima publicación.
(6)   Ver bloq Pirushtu el Mirador y el testamento de don Raimundo Jimeno
(7)   Raimondi, Antonio “Ancash y sus Riquezas Minerales”. Lima 1975
(8)   Alba Herrera, Augusto. “La Sublevación de Uchusquillo” en Revista “qeymi” del Instituto Nacional de Cultura (1987)
(9)   Pontificia Universidad Católica del Perú. Seminario de Historia del Instituto Riva Agüero, La Efigie de Cáceres.  1988.