PUENTE PUKAYAKU

Cruza el río Yanamayo y es parte del camino inka.

LAGUNA DE PEROLKOCHA

Difícil de llegar pero vale la pena.

PIRUSHTU DE KONDOR

Centinela de San Luis, sobre Roqruwarka

FLOR DE SHAQAPA

Orquidea andina, que crece sobre los 4000 m.s.n.m.

MONOLITO CON LA FIGURA DE JAGUAR

Encontrado en centro poblado de canchabamba.

viernes, 1 de febrero de 2019

REMEMBRANZAS




RECORDANDO AL PADRE UGO


El padre Ugo de Censi, sacerdote salesiano,  arribó a estas tierras en el año de 1976. Tenía 56 años. Seguramente para muchos hombres, por no decir  todos,  esta edad significa el inicio de la decadencia, de la resignada espera de la prolija  senectud, del sentarse en el portal de la morada y recordar a veces con nostalgia  y otras con arrepentimiento sobre la vida transcurrida. Pero para el sacerdote de Censi, fue el inicio, el prefacio, la puesta de la primera piedra, para la significativa obra que desarrolló en las siguientes cuatro décadas.

Alto, delgado, con una profunda y examinadora  mirada, vestía y vivía con suma sencillez. Gustaba de la música, cantaba, tocaba acordeón, pintaba y cultivaba la fotografía. Poseía una gran inteligencia y  amplia formación, las veces que lo escuché,  abordó sin dificultades temas de educación, de psicología, de gestión. Siempre solía repetir, que un hombre valía más por su  corazón que por su cerebro.

Había escogido acertadamente Ancash para hacer su labor,  afincándose en Chacas como  su sede. Desde este pueblo emprendería una obra colosal para esta olvidada zona. Conchucos en la década del setenta era una región realmente pobre, desarticulada entre sí y del estado,  con una economía precaria, casi autosuficiente, en una pobreza espantosa,  el analfabetismo y desnutrición se hallaban desbordados. Nos consta todo esto a aquellos que  hemos nacido y residido en esta parte del país,  recordar y afirmar esa penosa realidad. El estado en esta zona, como en otras áreas rurales, no había aparecido aun, por eso la obra del reverendo fue fundamental. Creó  puestos de trabajo, construyó edificios e iglesias, dio alimentación a ciudadanos pobres, acogió huérfanos y ancianos, promovió la educación técnica en sus escuelas para niños y adolescentes desprotegidos, brindó servicios de salud gratuitos y desde luego fortaleció el adoctrinamiento de los pobladores en la fe católica.

A San Luis los salesianos llegaron en 1992 aproximadamente,  dirigidos por el recordado Padre Daniel Badiali. La política de trabajo de estos religiosos fue la misma que en Chacas y otros pueblos. Fueron creciendo exponencialmente en diferentes distritos y provincias de Ancash  y aun en otras regiones.  Aseguraban que solo en Ancash, reunían cada domingo diez mil oratorianos (1), a quienes educaban, entretenían  y alcanzaban apoyo en fechas importantes como la navidad por ejemplo. En los tiempos de apogeo dieron trabajo a cientos de campesinos, a madres de familia, a docentes y artesanos, cuyos ingresos dinamizaron nuestra languidecente economía local.

Cada pueblo tendrá con él deudas de diferente magnitud, unas más grandes que otras. Chacas le debe su presente fisonomía como pueblo, su magnífica arquitectura regional, la restauración de su retablo e iglesia y de alguna manera su actual identidad. San Luis, igualmente adeuda, por lo menos una decena de edificios de distinto fin, centros de producción de diferente importancia, entre los primeros  el magnífico  Santuario del Señor de Pomallucay. Quizás en su buena fe y deseo de prestar mayores servicios, su institución creció exageradamente. Pero cuentan que la crisis europea y principalmente italiana de principios del siglo, disminuyó sus fuentes de financiamiento y apoyo, ocasionando una verdadera crisis al interior de la Operación  Mato Grosso  OMG (2).

Seguramente haya voces disidentes sobre su presencia y obra. Pero estando aun estando en  esa orilla no podrían ocultar su notable tarea, no sería justo ignorarla. Para muchos hombres y pueblos habrá un antes y después de su presencia.

A los voluntarios de la OMG que se encuentran  en la región,  les queda la continuidad de la gran obra. Seguramente teniendo que lidiar con la falta de apoyo extranjero. Por eso es imperioso que en muchos casos de apoyo a la comunidad y los centros de producción transfieran capacidades a los peruanos que han sido formados en su interior, para que en una eventualidad ausencia de los voluntarios, nuestros compatriotas puedan hacer una gestión eficiente y conviertan las actividades económicas verdaderamente sostenibles, de otra forma,  en el tiempo,  es posible que todo este esfuerzo se pueda perder irremediablemente  a falta de apoyo económico o por la carencia de capacidades de gestión de los propios peruanos. 

(1)    Oratorio Salesiano es la manera como se conoce a la experiencia juvenil educativa e informal inspirada en el sistema preventivo y en la persona de Don Bosco, la misma que replicó nuestro personaje en los andes del Perú.

(2)    La Operación Mato Grosso (OMG), fundada en 1967 por el sacerdote italiano Ugo de Censi en Italia. desarrolla actividades de lucha contra la pobreza En Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú, a través de proyectos vinculados con la educación, formación para el trabajo, salud, vivienda, electrificación rural, artesanos, entre otras actividades que han contribuido a mejorar la calidad de vida de miles de pobladores. Sus obras se caracterizan por un  espíritu cristiano católico, tiene como sede de operaciones al pueblo de Chacas. 



DE QUE DESARROLLO HABLAMOS…?





DE QUE DESARROLLO HABLAMOS…?



Mario Bunge, el importante filósofo argentino, entre sus numerosas investigaciones escribe un texto “Los Cuatro Aspectos del Desarrollo” (1). En él analiza en forma muy didáctica y sencilla la integralidad de esta palabra. Señala que una de ellas es la concepción biológica, en referencia al aumento del bienestar y una mejora de la salud como resultados de mejoras de la nutrición, el alojamiento, la vestimenta, el ejercicio, los hábitos de convivencia, etc. La segunda , laconcepción economicista o “desarrollista” lo identifica con el crecimiento económico, el que a su vez es igualado con frecuencia a la industrialización. La tercera, concepción política del desarrollo, que se sustenta en la expansión de la libertad, o sea, en el aumento y afianzamiento de los derechos humanos y políticos y la ultima, la concepción cultural se empareja  con el enriquecimiento de la cultura y la difusión de la educación. Enfatiza que  se debe explicar el término desarrollo desde cada concepción y por si solos es deficiente, la presencia de uno de los componentes no garantiza la plenitud de lo que llamamos desarrollo, ergo integralmente debe involucrar los cuatro subsistemas señalados.

En nuestro país la clase política ha difundido en forma insistente  el crecimiento económico en las dos últimas décadas. Pero como sabemos el asunto no tiene una gran importancia sino es acompañado por los factores biológicos, políticos y culturales. Específicamente este "desarrollismo" se expresa en cifras de la macroeconomía, como el aumento del Producto Bruto Interno, el control de la inflación, el relativo superávit fiscal y otros indicadores las que suponen que nuestro país marcha por la senda del crecimiento. No obstante,   esta “bonanza”  no ha llegado a las grandes  mayorías y está reservada solo a sectores minoritarios de la injusta pirámide social peruana.

Lejos de la industrialización, aun conservamos esa característica maléfica de ser un país primario exportador, que nos condena a la pobreza y al subdesarrollo.  Contradictoriamente,  poseemos uno de los salarios  más bajos,  pero  con el valor de la Canasta Básica Familiar muy elevada si comparamos con otros países  con igual “crecimiento”.

La educación pública se encuentra en estado de postración. El estado a través del Ministerio de Educación aun no reconoce ni ubica realmente la causa de este largo y permanente  deterioro. Las recetas y recomendaciones que alcanza el estado, son absolutamente descontextualizadas y ajenas a las demandas, realidad de los estudiantes y de la comunidad educativa. A la fecha y después de veinte años,  siguen ensayando diversas teorías educativas y enfoques pedagógicos que no alivian la grave situación. Olvidan los burócratas del Ministerio de Educación que las raíces del problema se encuentran en la situación socioeconómica de los estudiantes y la falta de calificación de los propios docentes. Claro que sin señalar y enfatizar otros problemas graves como la falta de infraestructura, equipos y materiales, así como la corrupción generalizada en las Instancias de Gestión Educativas.

Los diferentes resultados de las Evaluaciones Censales de Estudiantes (ECE) muestran que apenas un pequeño porcentaje de nuestros niños y adolescentes entienden lo que leen, tampoco resuelven operaciones matemáticas elementales. Por otra parte Programa Internacional de Evaluación  de Estudiantes  (PISA en inglés) nos ubica  entre los últimos 10 países (de 70) con peores resultados educativos (2).

La situación de los servicios de salud aún son más dramáticas por sus efectos inmediatos. La demanda ha excedido largamente a la oferta que ofrece el estado. Los hospitales simplemente han colapsado. Una persona con problemas de salud, para ser  atendida  en el establecimiento de salud debe tener mucha suerte o infinita perseverancia.   Los enfermos graves yacen en los suelos de los pasadizos, a falta de habitaciones y camas clínicas. Muchas mujeres en estado de gravidez alumbran en los servicios higiénicos. Se observan  inmensas colas para lograr una consulta médica  y listas interminables para una intervención quirúrgica son una expresión de esta grave situación.Sin embargo todas estas deficiencias son responsabilizadas al personal médico, por su “inhumanidad e indiferencia”.

El servicio del seguro de salud (essalud) aún es más dramática. Por el exagerado número de asegurados, un enfermo debe esperar una interconsultas entre 30 y  90 días. La enfermedad no espera.

La prevalencia de la anemia en el primer semestre del año anterior representa el 46,6 % en la población menor de 03 años (3).

El Perú es un país de habitantes más no de ciudadanos. A pesar de que se ha incrementado  el acceso a la educación y se ha logrado mayor escolaridad, no observamos su inmediata secuela, en el mejor ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes. Es decir en una cabal ciudadanía. En las últimas décadas, en los diferentes niveles de gobierno, hemos elegido y encargado a autoridades  responsabilidades de estado y gobierno lejos de sus competencias y cualidades, por eso,  el último informe internacional de Índice de Percepción de Corrupción arroja de nuevo a nuestro país en la lista de los más corruptos del mundo.

Desde esta  perspectiva, aunque suene muy pesimista, no hay motivo para sentir orgullo y pregonar que nuestro país se encamina hacia la senda del desarrollo.

       (1)    BUNGE MARIO, Ciencia y desarrollo (1980)
       (2)    Es el programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés)          de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que se aplica cada 3        años y busca conocer en qué medida los estudiantes de 15 años son capaces de utilizar los                    conocimientos y habilidades necesarios para hacer frente a las situaciones y desafíos que les
            plantea la sociedad actual.
      (3)    Informe INEI – ENDES 2018.


martes, 20 de noviembre de 2018

HISTORIAS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR



LAS TEMIBLES LEVAS Y EL SERVICIO MILITAR

El término levar, según la Real Academia Española, es un verbo polisémico cuyo significado varía desde recoger, arrancar, llevar, hasta hurtar. En este caso y para contar esta historia, vamos a tomar en cuenta otra acepción del mismo texto, “hacer levas o levantar gente para la guerra”.  

Las levas efectivamente designaban a aquellos reclutamientos forzosos que el estado ejecutaba para asegurar el número de soldados del ejército, con el propósito de garantizar la seguridad interna y externa del país. Según la antigua ley, el servicio militar, como su nombre precisa,  era obligatorio para todos los peruanos mayores de edad. Es decir exigía a los jóvenes prestar servicios personales de manera gratuita en las instituciones castrenses de la nación. Lastimosamente este servicio no fue equitativo, los soldados enrolados procedían de campesinos y familias pobres, rara vez cumplían con este deber miembros de otros sectores sociales. 


Lo más reprochable de las levas, fueron sus métodos de incorporación. Pues a falta de jóvenes voluntarios para el servicio, fueron estos recogidos de manera coercitiva, siendo perseguidos y capturados como vulgares delincuentes, luego trasladados a veces grandes distancias, atados los unos a los otros para impedir su segura fuga. Aquellos  jóvenes, hoy veteranos, que fueron parte de esta violenta aprehensión, relatan que fueron apresados y conducidos como si se tratara de la caza de nativos africanos, para proveer de mano de obra gratuita a diferentes partes del mundo. Claro, que en nuestro caso, los jóvenes, fueron internados en cuarteles lejanos a sus procedencias, para evitar su evasión y fácil retorno a sus pueblos de origen.

Una vez “levados” estos muchachos permanecían en los cuarteles generalmente dos largos años en el servicio militar. Su formación era principalmente soldadesca, el ejercicio físico constante, el adiestramiento en el uso de algunas armas y estrategias de defensa eran básicamente su preparación. Los pobres soldados carecían de toda instrucción técnica elemental para integrarse al mundo laboral y por el contrario desempeñaron muchas veces el rol de sirvientes y empleados domésticos de los oficiales de la tropa.  A esto se sumaban una serie de maltratos físicos y psicológicos irreparables, como han relatado muchos “licenciados” protagonistas del temido servicio a la patria.

Otra consecuencia del servicio militar obligatorio fue el desarraigo del joven respecto de su comunidad.  El ex soldado que regresaba al seno del hogar difícilmente se reincorporaba a su cultura local y a los hábitos abandonados. Se mostraban al mismo tiempo suyos y extraños, no llegaban a incorporase plenamente a su familia y terminaban generalmente migrando hacia las grandes ciudades para proseguir con el nuevo estilo de vida aprendido.

Este tipo de enganches verdaderamente atentaron ferozmente contra el derecho humano, pero felizmente culminó en la década del sesenta del siglo pasado. En los siguientes  años el servicio a la patria optó por otras estrategias menos forzosas, pero su base social siguió siendo el campesino y los sectores pobres. Por demás está señalar que la formación elemental, la falta de adiestramiento en determinado oficio, el maltrato físico y psicológico persistió. No obstante en la época del terror, a fines del siglo pasado, fueron los verdaderos defensores del estado y del sistema democrático.

Pero no solo eso. En las diferentes guerras desarrolladas por nuestras fuerzas armadas y el estado peruano, el personal de tropa del ejército siempre estuvo conformado por gente pobre, mestiza y nativa.  Las guerras por la independencia, los enfrentamientos de los diversos militarismos protagonizados por caudillos hambrientos de poder, la guerra con Chile, las guerras con Ecuador y toda amenaza interna y externa descansaron en el valor, la lealtad y la dignidad de aquellos peruanos humildes y marginales. Aunque nunca disfrutaron los beneficios de la república y del sistema democrático. Nuestro país como siempre contradictorio, lo defendieron los que lo padecen, mientras los que lo disfrutan rara vez lo salvaguardaron.

Pero aún hay más. Hace algunos años un militar nacionalista, defensor acérrimo de las fuerzas armadas, posteriormente Presidente de la República, quiso modificar sustancialmente la estrategia de captación para el personal de tropa. Empero no se alejó de su concepción tradicional clasista, proponía el servicio militar obligatorio para todos los peruanos mayores de dieciocho años, pero con la excepción de aquellos jóvenes que pudieran pagar una abultada multa.  De nuevo el patriotismo estaba reservado para los pobres, para los peruanos que carecen de recursos económicos.  

Finalmente el Tribunal Constitucional hace pocos años, declaró la ilegalidad de la multa para evitar el servicio militar,  pero convalidando el sorteo para cubrir las cuotas que deje el servicio voluntario (1) La sentencia señalaba que se expulsa del ordenamiento jurídico la frase "multa de 50% de la UIT vigente a la fecha en que se hace efectivo el pago". (2) Hoy la nueva ley del Servicio Militar Voluntario “permite ejercer tu derecho y deber constitucional como peruano de participar en la Defensa Nacional a través de la Marina de Guerra, Fuerza Aérea o Ejército del Perú. Puedes hacer el Servicio Militar Voluntario si tienes entre 18 a 30 años de edad. Esto te será retribuido con una serie de beneficios y derechos para compensar tus necesidades y brindarte posibilidades de desarrollo personal” (3) Ojalá se cumpla la norma, por la dignidad y el futuro del soldado peruano.


(1) SOLO A LOS POBRES.  Mientras tanto, ayer siguieron las críticas a esta medida. El exministro de Defensa Roberto Chiabra cuestionó que el Gobierno solo se exigía a los pobres. "Al que no tiene plata, a ese sí le pides conciencia cívica, mientras que excluyes del servicio al que puede pagar la multa” Diario PERÚ21 del 27 de marzo del 2013.
(2) Diario Gestión del 25 de mayo de 2014.
(3) El Servicio Militar Voluntario está amparado en la Ley 29248. Estos son algunos de los derechos y beneficios a los que se puede acceder:
·       Alimentación diaria, tres veces al día.
·       Dotación completa de prendas.
·       Asignación económica mensual, viáticos por comisión de servicio, seguro de vida.
·       Acceso a prestaciones de salud en los sistemas de salud en los hospitales o establecimientos de salud de la institución a la que perteneces.
·       Instrucción militar, educación técnica productiva, ampliando tus posibilidades de inserción en el mercado laboral.
·       Facilidades para el ingreso a las Fuerzas Armadas.
·       Descuentos de hasta 50% en museos, eventos deportivos y culturales.
·       Facilidades después del primer año para realizar estudios en universidades o institutos en convenio con el programa Beca 18.

domingo, 30 de septiembre de 2018

FOLCLORE DE MI TIERRA



                                     PASO WANKILLA

El documento señala en su parte considerativa que “dicha danza (1) se presume que es de origen prehispánico, siendo originaria de las poblaciones locales que luego fueron sometidas a los incas y que sobrevivió, disfrazada bajo el ropaje católico del culto a la virgen, como una representación a la Mama Quilla, cuyo culto se confunde con el de aquella, llamada Mama Millshi…..  Que su etimología, producto de la fusión de los nombres huanca (piedra sagrada) y quilla (nombre genérico de la luna, considerada antiguamente como deidad) indica que se trataba originariamente de un ritual realizado en un lugar especial en honor a la luna. María Rostworosski refiere que el vocablo huacasa o huacsa designaba a las personas dedicadas al culto lunar, que se realizaba en lugar escogido, donde seguramente había una piedra o huanca, aparte de ser celebrada durante el tiempo que en el mundo prehispánico, o al menos durante el Tahuantinsuyo, se dedicaba al culto luna, celebrándose el Quilla Raymi”

Además añade “Que actualmente esta danza es el elemento más característico de la fiesta de la Virgen de la Mercedes. Es interpretada por una cuadrilla de trece danzantes (conformados por el cuerpo de diez huanquillas o auxiliares, dos guiadores que conducen la danza y un caporal o director de la danza). La música es de del todo tradicional, interpretada por músicos de arpa y violín (conjunto que en muchos lugares de los andes está a punto de desaparecer). El peculiar atuendo es específicamente notable en el caso de los huanquillas, pues mientras el traje del Capataz remite a los tiempos de la hacienda, aquellos se presentan tradicionalmente con un traje azul y blanco coronado por una montera con plumas del mismo color cuya forma, se dice reproduce la de la luna”. (2)

Lo que se ha transcrito, es parte del tenor de la Resolución Directoral Nacional N° 732 –  2009, del instituto Nacional de Cultura, en la que se declara al Paso Huanquilla como Patrimonio Cultural de la Nación. Sin embargo vamos a tratar de construir, con el temor de equivocarnos, una pequeña reseña de esta importante manifestación artística, propia de los pueblos de esta parte de Konchukos. Empezamos precisando, que el nombre de la danza se debe escribir como Paso Wankilla, de acuerdo a la gramática de nuestro idioma nativo.

En este sentido, la palabra Wankilla debe proceder del término quechua wanka, que “… son piedras largas plantadas en las chacras, que en algunos lugares le llaman “chacrayoc”, que es el señor de las chacras, y que tiene a su cargo el aumento y como tal la reverenciaban y especialmente en tiempo de las cementeras le ofrecen sacrificios...” como señala el cronista Joshep de Arriaga. De lo expresado se puede decir que la Wanquilla en sus inicios haya sido quizás, una danza de carácter agrario dirigida al tributo a la madre tierra y a su fertilidad, pero con el transcurrir del tiempo en cierta forma haya adquirido características occidentales. La palabra "paso", innecesario por cierto,  probablemente se haya incluido para diferenciar de otras danzas del lugar que consignan el mismo nombre como Wankilla y Contrawankilla.  

Es una danza que se cultiva en el distrito de San Luis, que es extendida a los pueblos vecinos como Acochaca y Chacas (3), se interpreta principalmente en las fiestas patronales, pero también se puede observar en cualquier fiesta del calendario religioso y folklórico. Es una danza de alabanza, cuya coreografía está relacionada a la adoración de algunas imágenes, su música es solemne como si se tratara de un himno, sólo al final de la danza se escucha estribillos que permiten zapatear a los danzantes. Según la investigadora Maria Amez Marquez, esta danza rinde homenaje a la luna,  mama killa (4)

Sus orígenes son muy remotos. No se puede asegurar con certeza en donde se origina. Indistintamente se practica en los distritos mencionados y aun se puede encontrar un notable parentesco con la danza “Wanka de Pomabamba”. El nombre, la música con arpa y violín, los uniformes, la coreografía, tienen un notable parecido con esta danza. Es muy posible que se haya tratado de una sola manifestación artística, pero con el tiempo tomó características propias. El baile es solemne y muy ordenado, existe una gran uniformidad y simetría en sus movimientos, seguramente como hemos expresado se trata de una danza destinada a la veneración de alguna divinidad. Por otro lado, es sin lugar a dudas de carácter mestizo, tiene elementos andinos y occidentales, la música es autóctona, mientras los uniformes han adquirido caracteres extranjeros y también los instrumentos musicales que le acompañan. (5)

Se presentan un grupo de doce personas y un caporal, todos impecablemente vestidos, los wankillas con terno (chaleco, pantalón y un pequeño poncho) de tela color azul metálico. Llevan sobre la cabeza una monterilla confeccionada con plumas de colores y una máscara con rasgos occidentales, barba o bigotes, piel rosada, ojos azules, etc. Mientras el caporal se viste de manera distinta, lleva un saco negro, el pantalón del mismo color del uniforme de los wankillas, y en vez de monterilla, un sombrero pequeño de paja y su máscara. Llevan además un bastoncito metálico dorado y un broquel de madera que van golpeando con armonía mientras bailan.

Finalmente es justo reconocer a un mecenas del “Paso Wankilla” en nuestro distrito, nos referimos a la señora Julia Collazos, quién en vida promovía la presentación de esta danza, confeccionaba y proporcionaba  los uniformes en forma gratuita, contribuía siempre a los festejos de la Virgen del Carmen, de quién era su fiel devota. Igualmente, entre San Sebastián y Gontsa Hirka, siempre se han encontrado los más notables cultores de esta danza hoy importante patrimonio cultural de la provincia.

COREOGRAFIA

PRESENTACION.

El grupo impecablemente vestidos ingresa al escenario inicia su presentación, saludando a los cuatro puntos cardinales, y al Jurado de Honor en caso de concurso.

Luego los guiadores de ambos flancos inician el baile, con delicados y armónicos pasos, con movimiento rítmico del bastón, acompasado con la música del arpa y del violín. En su recorrido llegan al centro del grupo y regresan a su lugar describiendo en forma el número ocho.  Este movimiento se realiza en dos oportunidades. Después, desde los extremos y con pasos marciales ambos guiadores se dirigen al centro del grupo y girar en sentido opuesto bailando, taconeando y dibujando una perfecta circunferencia. 

Posteriormente entra a la escena garbosamente el caporal, se desplaza dentro del grupo, recorriendo íntegramente las líneas, como si quisiera verificar el orden y armonía que caracteriza a la danza. El caporal baila con mucha semejanza que los guiadores, pero lo ejecuta solo, haciendo notar su protagonismo y elegancia, lo que es acompañado por el taconeo de los danzantes y guiadores que se han incorporado al grupo.  Termina esta etapa con el golpe del broquel con el bastón, a orden del caporal, el sonido de la madera al mismo tiempo un produce un sonido seco pero estimulante para seguir bailando.
 
CUADRILLA.

Es parte de la danza que se inicia con un sonoro huayno ancashino, todos los integrantes bailan airosamente mientras sostiene en la mano izquierda el broquel y la mano derecha mueve graciosamente el bastón como si fuera un pañuelo. El huayno  bailan en parejas y en otros momentos haciendo dos filas.  Termina este momento con el zapateo fuerte pero armónico de todos los integrantes, el caporal y los guiadores zapatean de ida y vuelta entre las filas que han formado los integrantes de la danza.

RUEDA.

En este momento, todos los integrantes de la danza bailan un huayno (generalmente chuscada) formando una circunferencia, en parejas, con intervalos de acuerdo a la música girando graciosamente hacia el exterior, en algún momento ejecutan el cruce de parejas, formando una cruz con los bastones, mientras los broqueles también se tocan simbolizando el encuentro y la unión. Como se ha mencionado, siguen bailando en la mano izquierda el broquel sobre el pecho y en la mano derecha el bastón que oscila de arriba hacia abajo en forma cadenciosa. El caporal baila en sentido contrario de la rueda, como se dijo anteriormente como si verdaderamente vigilara el compás y el orden del baile de todos los integrantes de la danza. En esta parte suelen entonar todos los danzantes huaynos de la localidad, con letras alusivas a las fiestas o determinadas fechas cívicas o folclóricas. Termina en un zapateo en dos filas los danzantes, mientras los guiadores y el caporal igualmente zapatean al interior de las filas en idas y vueltas.


Para concluir la "presentación" en las fiestas del calendario religioso de la localidad, en honor principalmente a la Virgen del Carmen y de las Mercedes, varía significativamente, para esto los danzantes en vez de bastones usan coloridos pañuelos con que hacen reverencia a la imagen en señal de respeto y profunda fe.

(1) La resolución señala que “la danza es definida como costumbrista, (esto es tradicional de esta micro región) que se representa durante la fiesta de la Virgen de las Mercedes o Mama Millshi en el citado distrito de San Luis”.  Quizás sea importante manifestar que innecesariamente se ha iniciado una discusión si el Paso Wankilla es una danza o estampa folklórica, cuando la resolución directoral lo precisa, o aun cuando no se ha deslindado definitivamente que es lo que es danza y estampa.
(2) Resolución Directoral Nacional N° 732 – 2009, del instituto Nacional de Cultura, del 19 de mayo del 2009.
(3) En nuestros pueblos permanecen aún controversias si algunas manifestaciones culturales pertenecen a algunos de ellos. En el caso de esta danza, es difícil precisar un definitivo origen en áreas tan cercanas, como San Luis, Chacas y Acochaca. Del mismo modo, la Danza Toqtu, Patrimonio Cultural de la provincia Asunción, no es exclusiva de ella, en San Luis es conocido como Wallpa Danza, y su origen probable sea entre Taulli y Lindero, zonas que corresponden a San Luis y Chacas respectivamente. 
(4) Amez Márquez, María (2000). Toggtu, Danzas Rituales de Origen Precolombino en Chacas-Asunción. Lima: Editorial Celso's.
(5) Parece que la mencionada Resolución para fundamentar la parte considerativa, toma en cuenta las investigaciones de la señora Amez, por ejemplo el topónimo proviene de este trabajo. Sin embargo en esta materia no se puede ser categóricos, se debe tomar en cuenta también la información que señala que el término puede provenir de wanka, la que ha devenido en wankilla, puesto ha existido un hábito de usar diminutivos para diferenciarse de otros pueblos, por ejemplo es común escuchar tambillo de tambo, Cajamarquilla de Cajamarca o Huaylillas de Huaylas, Chavinillo de Chavin, etc. Es muy probable que nuestra danza esté muy emparentada con la danza Wanka de Pomabamba.
Reitero que el parecido es muy notable con la danza Wanka de Pomabamba, aún tiene un caporal y dos filas de seis danzantes, de los cuales dos son guiadores. Además del color del uniforme, la espada en vez del báculo y el broquel en la mano derecha e izquierda respectivamente.



miércoles, 1 de agosto de 2018

SOBRE NUESTRA PLAZA DE ARMAS





HISTORIA DE TORTUGAS Y LEONES

La Plaza de Armas de mi querido pueblo hasta el primer quinquenio del 70 era una bonita explanada. Sin rejas,  jardines y flores, se hallaba  invadida enteramente por una rústica grama que reverdecía en la época de las lluvias y languidecía en el estío.  Estaba resguardada  por una media docena de centenarios fresnos,  de los que hoy quedan solo cuatro, a causa de la insensatez  de alguna autoridad. Además la recordada plazuela la circundaban las  viviendas de los vecinos y algunos  edificios públicos  que empezaron a erigirse como sinónimo de presencia incipiente del estado, el orden y el progreso.

Era el escenario de nuestros juegos infantiles, el lugar de esparcimiento y charla de los vecinos, de las incipientes ferias dominicales,  el concurrido espacio de toda festividad del calendario cívico y religioso.   Pero al mismo tiempo a falta de diversa  infraestructura,  se usaba como estadio oficial,  coso taurino y para toda actividad protocolar. En ese periodo  un conjunto de autoridades ediles, seguramente la mejor generación de alcaldes y regidores de nuestra historia, se propusieron a construir en esa pequeña llanura, un parque para que le diera otra fisionomía a nuestro distrito.

Sin presupuesto, sin recursos, apenas con los centavos de los ingresos propios, se inició el monumental trabajo. Ante la carencia de ingenieros y arquitectos, las autoridades se guiaron por su propia inteligencia y seguramente de la observación de diseños de las plazas de otras ciudades que visitaron. Para iniciar el  proyecto contrataron a un albañil  chacasino, don Martín Flores, maestro talentoso y trabajador,  que sin más ayuda que su propia experiencia avanzó la tarea, aun inventando moldes para el avance de la esperada obra. 

Después de arduos trabajos y esfuerzos colectivos el parque se había concluido. Casi de forma cuadrangular con ocho pasajes interiores que convergían en la única fuente central. Esta no era circular, había tomado la forma de una hoja palminervia,  pintado  solo en  dos colores, los únicos que el ocre (1) nos ofrecía en aquellos tiempos, el rojo y amarillo. Sobre las paredes del depósito de agua, se hallaban seis tortugas expulsando finos chorros de agua bañando el monumento  que se erguía en el medio de la fontana. La pila ornamental tenía unos cinco  metros de altura, con una base cilíndrica y de dos cuerpos. La primera columna, con la forma de una olla andina. La segunda era soporte de un platillo que terminaba en un alfil apuntando verticalmente al infinito. Esta última pieza fue reemplazada después por la figura de un hombre, apoyado sobre un báculo, símbolo y apelativo de nuestra tierra.

Por los escasos recursos económicos del gobierno edil, la conclusión de la obra seguramente demoró un par de años. La promulgación de la Constitución Política del setenta y nueve, permitió que nuestros antecesores izaran la  bandera bicolor en el mástil anclada en la loza de cemento.  Así con el transcurrir del tiempo, la nueva plazoleta,  se convirtió en parte de nuestras vidas, casi como el patio de nuestras viviendas, fue la leal cómplice de los juegos que inventábamos cada noche, de nuestras tertulias de adolescentes, de los primeros amores, de las fiestas carnavalescas,  de los primeros encuentros con Baco  y de tantas  travesuras inolvidables. 

Todos estuvimos contentos con el flamante parque, hasta que un buen día arribó una nutrida delegación de nuestra provincia matriz, Huari (2).  Conformaban este grupo un  conjunto de autoridades importantes, a primera vista felicitaron a las autoridades por el importante logro, pasearon por el entorno alabando el sacrificado trabajo, no obstante el Subprefecto Provincial, un individuo alto, colorado e impecablemente vestido, mirando fijamente a las tortugas exclamo: Oigan amigos,  ¿cómo se les ocurre poner tortugas en esta bonita plaza, siendo San Luis un pueblo pujante y progresista?. Luego solemnemente sentenció: Las tortugas son el símbolo de la lentitud y la pereza.

Las contradicciones inmediatamente estallaron. En el pueblo no se habló de otra cosa durante los días y semanas siguientes. Cómo nos han podido hacer esto.  Claro, el albañil era chacasino, ha dejado como una burla estas tortugas. Por su puesto, ahora que recuerdo no quiso hacer otra figura. Sí, tienes razón. Tenemos que cambiar estas denigrantes figuras lo más pronto posible. Pongamos un fusil apuntando a la olla para resarcir la ofensa (3). Fueron los comentarios más moderados, las otras opiniones fueron mucho más agudas  y subidas de tono.  Y así determinaron reemplazar aquellas simpáticas tortugas por otros seis leones de concreto, para denotar la valentía y el poder de los nuevos inquilinos de la fuente. Sin embargo los reyes de las sabanas africanas, terminaron haciendo el mismo trabajo que los otros animalitos.

La fontana  alguna vez fue el mudo testigo del duro escarmiento que un oficial del ejército  infringió a unos pobres soldados indisciplinados. Estuvieron sumergidos algunas horas en el agua,  después de haberlos expuesto otras tantas en el sol, bañados de lodo.  Esta misma fuente fue también escenario de la caída aparatosa de un recordado maestro, quien en estado de ebriedad, subido en sus paredes discurseaba haciendo apología a una huelga magisterial, pero en una inesperada pérdida de estabilidad se sumergió jocosamente en las aguas estancadas.

En la actualidad nuestra tradicional Plaza de Armas, hoy llamada Plaza Mayor, ha sido modificada notablemente en posteriores gestiones ediles.  De arquitectura más moderna, con mayor vigilancia y protección,  sólo conserva de antaño su extensión. Sus entradas han sido transformadas, ha ganado el cemento a las áreas verdes, la fontana y la pileta casi han desaparecido. Empero permanece como el espacio lúdico y de convergencia de  niñas, niños y adolescentes, mientras  en las horas nocturnas,  sigue siendo  el lugar de interminables paseos  y plática,  de aquella generación que hace cuatro décadas  colmaban con sus juegos y bullicio en aquel sitio que se quedará por siempre en nuestros corazones.


(    1)    El ocre,  en este contexto se designa a un pigmento que se usa para fijar el color del cemento. Por otro lado se sabe que el ocre es el nombre que se aplica típicamente a un mineral terroso consistente en óxido de hierro hidratado, que frecuentemente se presenta mezclado con arcilla, y que suele ser amarillento, anaranjado o rojizo. «Ocre» es también la denominación del color de los minerales terrosos amarillentos producto de la oxidación de menas metalíferas donde no interviene el hierro, como el ocre de antimonio, de bismuto o de níquel. El ocre se ha utilizado tradicionalmente como pigmento para pintura artística y para pintura corporal, remontándose su uso a la Prehistoria.
(   2)    El distrito de San Luis, era parte de la provincia de Huari, hasta 1983, fecha de creación de la provincia San Luis, nombre modificado en 1988 por Carlos Fermín Fitzcarrald. 
(    3)    Nuestros pueblos  andinos  conservan apelativos, relacionados con alguna conducta, costumbre o actividad económica  de los moradores, por ejemplo a los sanluisinos,   nos llaman tukru fusil, para señalar que a falta de armas nos valemos de  una vara o un bastón, a los vecinos chacasinos lo llaman, manka carga, denotando el antiguo oficio de sus habitantes en la elaboración y venta de ollas.

PLAZUELA DE SAN LUIS (1985)

PROSAS ESCUETAS





PROSAS ESCUETAS I

LA CASA PATERNA

Cuál es la verdadera casa de un hombre? La que ha construido con esfuerzo o aquella en donde creció y pasó los primeros años de su vida? Seguramente la respuesta es muy dividida. Muchos responderán con seguridad que es aquella a la que dedicó años de esfuerzo, trabajando de sol a sol, hasta que un día diga, he concluido, he coronado mi sacrificio. Aunque en verdad nunca se termina de construir una vivienda, menos un hogar.   La otra obligada respuesta, será sin lugar a dudas que mi casa, mi hogar es el lugar en donde crecí, en donde descubrí la vida y todas esas maravillosas experiencias que me hizo un ser humano, ese lugar que nunca borraré de la memoria y que siempre ansiaré regresar. La casa paterna encierra un conjunto de vivencias que nos recuerda nuestra pertenencia y raíz. Tomando posición en esta reflexión diría, que el hogar paterno es nuestra verdadera casa, porque la que construimos pertenece a nuestros hijos.

IDENTIDAD PERUANA

Los peruanos cuando viajamos por otros países y nos quedamos un tiempo por esas lejanías, olvidamos pronto nuestra patria. Adoptamos rápidamente diferentes costumbres y hábitos ajenos y sentimos orgullo haciendo ostentación del nuevo modo de vida que poseemos. Este cambio se nota mucho más nuestra en la comunicación verbal, nos apropiamos rápidamente de las formas de hablar de nuestros anfitriones y aun cuando regresamos a casa alardeamos de nuestra significativa transformación. Pero esta característica no es propia de los peruanos que salen fuera del país, sucede también con aquellos provincianos que por diferentes motivos dejan su tierra natal, niegan su lengua, su música y hasta muchas veces se avergüenzan de sus propias raíces familiares. Asumir esa conducta no es otra cosa que la manifestación de una débil identidad, un complejo de inferioridad de nuestra cultura respecto a la que aprendemos y asimilamos. Pero muy por el contrario los extranjeros que llegan a nuestros país por diferentes motivos y permanecen un tiempo o incluso décadas, aun utilizan sus “modos de hablar”, su música y se sienten orgullosos de haber nacido en ese lugar, en donde por primera vez vieron el mundo.


LOS CRISTIANOS DE HOY.

Una mañana muy temprano, en la radio local, un pastor de una iglesia evangélica pregonaba lo siguiente: Dios ha permitido que Trump haya llegado a la presidencia de los Estados Unidos, para expulsar del poder a los defensores del anticristo Obama* y pregonaba otras sandeces. Es curioso, un hombre andino y seguramente pobre, defendía a Trump, a un conservador,  déspota insensible y manifiesto xenófobo.

Efectivamente, muchos grupos cristianos conservadores, que conforman el partido republicano han logrado que Trump, llegue a la presidencia del país más poderoso del planeta. Eso no importa, el problema que esos mismos grupos cristianos están infectando muchos pueblos y naciones con su doctrina y fe, logrando penetrar en las mentes de masas humanas muy pobres o con escasa educación, como en nuestros andes y la Amazonía por ejemplo. Estos sectores vulnerables son engañados y posteriormente fanatizados. Por eso con toda libertad pueden expresar incoherencias con absoluta ignorancia, sin distinguir ni sus propios intereses.
 
Lo curioso es que el cristianismo en sus inicios trajo un mensaje de justicia, de paz y de defensa de los desposeídos, por eso los cristianos fueron perseguidos ferozmente como una secta que amenazaba el sistema social y económico establecido. Dos milenios después, el cristianismo se ha convertido en un escudo de los sectores más conservadores y reaccionarios de la sociedad, para defender las ideas más absurdas, las propuestas más inhumanas y sirve de medio para una fuerte defensa de un sistema tan injusto y desigual como aquel que en sus orígenes fustigó.

*Señalaba que las letras del nombre de Barak Obama, sumaban 18, dividido entre tres resulta seis, sumado tres veces seis da 18, el número de la bestia.

EL MUNDO DA VUELTAS?

Desde el descubrimiento de América se hizo sistemática el proceso de colonización del mundo por las potencias europeas. En el caso de América Hispana, los colonizadores, impulsaron sociedades semifeudales, en donde el conquistador, el colonizador o el invasor, sometió a la población nativa a la servidumbre y a los africanos a la esclavitud. Esto   se hizo mucho más brutal en la segunda mitad del siglo XIX, (reparto colonial del mundo) para explotar las materias primas y al mismo tiempo asegurar los mercados para sus manufacturas. 

La colonización del mundo en cierta forma financió el desarrollo de las metrópolis. Europa occidental principalmente avanzó gracias al atraso de América Hispana, África y Asia.  Paradójicamente tiempo después, los descendientes de los colonizados han invadido aquellos países desarrollados, en busca de mejores oportunidades de vida, pero a ejercer labores que los otros habitantes no quieren desarrollar. Los inmigrantes siguen cumpliendo oficios menores que se parecen a aquellas labores que sus ancestros desempeñaron. Lo peor que en muchos casos padecen de maltrato, xenofobia y racismo. La invasión a estas tierras lo hicieron a base de sangre y fuego para hacerse amos y señores, nuestra invasión es pacífica, pero siglos después la humillación continua.



TAPU TAPU, DIMINUTA FLOR ANDINA




EL COMERCIO, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA MÁS DISCUTIDA.

No soy el primero en decirlo, que el comercio es la actividad más indigna de la especie humana. Pues no produce absolutamente nada, solo se dedica a comprar y vender los productos, expenden los bienes, las mercancías que otros producen. Es una actividad económica casi parasitaria, se alimenta, sobrevive del trabajo de los otros. Claro que se puede afirmar que sin esta actividad económica tampoco existiría una dinámica económica y la producción se paralizaría, efectivamente no se puede discutir en este sentido. El problema es que se hace indigno, cuando el comerciante lucra con el productor, sobre todo con el pequeño, cuando compra minimiza y menosprecia, luego al venderlo posteriormente obtiene la mejor ganancia posible. El comerciante es el sujeto de este proceso que más ganancias obtiene finalmente. No tienen el mínimo escrúpulo en duplicar, triplicar del precio del producto. El comerciante ha inventado estrategias para disminuir el peso, maquillar el producto vencido y mintiendo sistemáticamente, tampoco tiene reparos en “vender gato por liebre”. Acapara y especula con el mismo propósito.  Pareciera que es una de las actividades más ruines que el hombre ha creado, con el propósito de enriquecerse con el trabajo ajeno.


martes, 12 de junio de 2018

TRIGESIMO QUINTO ANIVERSARIO



DE AMORES Y DESAMORES POR MI PROVINCIA
(A PROPOSITO DEL ANIVERSARIO)

Un respetable veterano, familiar y camarada de mi padre, pariente y amigo mío también, decía: Solamente los que al nacer aspiran el aroma de su hogar, respiran el aire de su entorno, son los que aman verdaderamente al pueblo en que nacieron.  Añadía luego, solo aquellos que abren los ojos en el inicio de la vida y miran asombrados su entorno, aun sin entenderlo, establecen un vínculo de cariño indisoluble y para toda la vida. El hogar, la familia y el pueblo, formarán aquella sólida alianza que constituirán las raíces en donde crecerá y se fortalecerá ese bien llamado sentimiento, amor por tu gente y por tu tierra.

Como hombres de otra generación, quizás estuvieron equivocados. Aquellos curtidos ciudadanos seguramente eran amantes extremos de su pueblo, aun patrioteros, pero desde su visión, desde su tiempo, tal vez tenían sus propias certezas. Poseían sus cimentados saberes sustentados en sus razones y sus querencias. Hoy que ya no están, pero quedaron sus sentimientos desinteresados de amor por su tierra, pues hicieron constar que existía coherencia entre los dichos y los hechos, como rara vez sucede en el este pueblo y en este país. 

Por eso extrañamos, echamos de menos a aquellos sencillos ciudadanos de esas generaciones, cuyas frases dejaron el mensaje que todavía resuenan y nos lleva a esta obligada reflexión.

Nuestra provincia, ha cumplido en este mes de junio 35 años de creación. Es todavía joven y fresca. Los festejos han sido bullangueros, rimbombantes, costosos, innecesariamente largos, como para hacer entender que en esta tierra, todo está bien. Seguramente un extraño diría que en este lugar todo marcha viento en popa y vale la pena celebrar este acontecimiento de esa manera. 

Sin embargo los que conocemos y queremos de verdad esta tierra, tenemos la obligación de señalar que las cosas no son como las pintan, menos como las quieren aparentar.  San Luís, mi querido distrito, tierra de mis ancestros,   tiene problemas realmente serios y graves agudizados principalmente en las dos últimas décadas. Posee la salud de una persona de la tercera edad,  la integridad física de un discapacitado,  la moral en retirada, los sueños rotos, las esperanzas casi derrotadas. Todo este tiempo a la deriva, sin dirección, hundida en la corrupción, con la educación agonizante, la pobreza creciente, las cifras de la desnutrición y anemia infantil que bordean la mitad de esta población. Los gobernantes sin planes y visión, gestionando para la forma, abandonando el fondo, promoviendo la mediocridad para desaparecer la inteligencia.

En este aniversario hay un rosario de las acciones y omisiones de nuestras autoridades que vale la pena recordar. Lastimosamente enfatizar el mal proceder y actuar, resaltar las omisiones no causa satisfacción, pero no queda otro camino cuando las muy pocas buenas acciones desaparecen a la sombra de las malas.  Nos encantaría ensalzar las buenas obras, felicitar las buenas intenciones, la eficiente gestión, pero estamos muy lejos de lograrlo y penosamente tenemos que subrayar lo contrario. En esta línea de reflexión, vamos a señalar un rosario de responsabilidades que de alguna manera dibujan las características de nuestras autoridades y nos permita entender el perjuicio que causa a la población y al desarrollo provincial: 

ü El silencio irresponsable de dos alcaldes provinciales ante la empresa Odebrecht que no concluyó el trecho de dos kilómetros para arribar a nuestro pueblo, quedando una trocha intransitable para vergüenza nuestra.
ü Un alcalde en su campaña de reelección andaba repartiendo dádivas con dinero de procedencia desconocida, olvidándose de sus deberes, mientras un candidato mandaba arreglar un trecho deteriorado de la pista (la falla geológica en Colcabamba) para que puedan transitar los vehículos ahí detenidos. Solo en mi provincia puede suceder esto.
ü Los tres últimos alcaldes han invertido más de un millón y medio de soles en la agónica laguna de Huachucococha, pretendiendo irrigar vastas y lejanas tierras con este recurso que se está agotando y cuando la topografía de la zona lo impide. El problema de la laguna no se ha aliviado, pero seguramente haya curado los apuros económicos de las autoridades o de sus allegados.
ü Un alcalde ha invertido más de medio millón de soles para mejorar el agua potable de la capital de la provincia, cuando no ha mejorado ni en calidad ni en cantidad el servicio.
ü Los alcaldes y sus ingenieros presupuestan aproximadamente doscientos mil soles por una loza deportiva, cuando no cuesta más que cien mil soles.  O igualmente presupuestan seiscientos mil soles para obras de agua y desagüe en pequeñas comunidades y no cuestan más que la mitad. El negocio es “redondo”
ü La energía eléctrica se encuentra en estado terminal, hace tiempo que la demanda ha excedido la capacidad de suministro de la empresa, no obstante no gestionan otro servicio aun cuando los cables de esa empresa pasan por ahí, cerca, frente a nosotros, en nuestras narices.
ü La provincia requiere la creación de por lo menos un distrito. Existen Centros Poblados que merecen esta categoría hace buen tiempo. Sin embargo a ningún alcalde se le ha ocurrido esta gestión. Uno de ellos era cercano al Presidente de la Republica, a Ministros y a Congresistas, quizás le faltó visión o tal vez inteligencia. La provincia de Carhuaz, tiene 804 km² y once distritos, Fitzcarrald, 624 km² y tres distritos.
ü Los residuos sólidos no son tratados mínimamente y van esparciéndose por la ciudad y el campo contaminando irremediablemente la naturaleza. Los desagües discurren libremente y a campo abierto, sin conmover a los que dicen dirigir este pueblo.  
ü Actualmente se está invirtiendo más de cinco millones de soles en la construcción de pistas y veredas, pero curiosamente no van a tocar las instalaciones de agua y desagüe construidos hace cuarenta años. Sí, por fuera flores, por dentro temblores, teniendo en cuenta las fallas geológicas que atraviesa San Luís.

Lo que señalamos no son muestras de amor a este pueblo, es un completo y frío desamor.  Pero es apenas una muestra del universo de sandeces, de bribonadas, de bellaquerías que nuestras autoridades cometen. Quizás nuestros ascendientes tenían razón. Tal vez porque los últimos alcaldes no fueron sanluisinos, o siendo paisanos crecieron en otro lugar, de ahí que nunca existió un cordón umbilical que los atara a esta tierra, que jamás creció esa fuerza telúrica de identificación, de involucramiento y de ningún modo desarrollaron verdaderos sentimientos de amor hacia el lugar que los vio nacer.

El hombre y la tierra, constituyen un binomio que vienen unidos indisolublemente desde miles de años. El ser humano y el pueblo guardan una relación directa e íntima al bien y al mal. Cuando los hombres hacen las cosas bien, los pueblos irán de igual manera, o al revés. En esto consiste y se resume la historia de las naciones, unas despegaron al desarrollo, a la civilidad, mientras las otras aún permanecen en el fango de la pobreza y de la ignominia. No nos olvidemos que la tierra, el pueblo, es lo que hacen sus hijos de él.

Quizás en esta última percepción, quien escribe el artículo también esté equivocado, víctima de ese arcaico chauvinismo.

       

                                             SELECCION DE FUTBOL DE SAN LUIS (1960) 

    PARADOS:  AUGUSTO BARRERA VIDAL, JUAN CORDOVA ESPINOZA, ANTERO       ALVARADO AGUIRRE, DANILO BARRERA VIDAL, POMPEYO WELSH GIRALDO, LUIS  VILLAVICENCIO VAEZ, RAYMUNDO VIDAL AGÜERO, FRANCISCO RAMIREZ   FIGUEROA.  
       HINCADOS: LUIS JIMENO CORDS, ROBERTO VAEZ BLAS, FERNADO WELSH GIRALDO.