PUENTE PUKAYAKU

Cruza el río Yanamayo y es parte del camino inka.

LAGUNA DE PEROLKOCHA

Difícil de llegar pero vale la pena.

PIRUSHTU DE KONDOR

Centinela de San Luis, sobre Roqruwarka

FLOR DE SHAQAPA

Orquidea andina, que crece sobre los 4000 m.s.n.m.

MONOLITO CON LA FIGURA DE JAGUAR

Encontrado en centro poblado de canchabamba.

viernes, 19 de noviembre de 2021

LA DEGOLLACIÓN DEL INKA

 

INKA RUQUY O LA DEGOLLACION DEL INKA

Durante la fiesta Patronal de la Virgen de las Mercedes, en la fecha del 25 de setiembre, hasta hace  medio siglo se acostumbraba escenificar la muerte del inca Atahualpa. Por eso a este día la llamaban hasta hace poco como degollación. La última vez fue presentada en nuestra localidad, (San Luis Ancash)  en el año de 1978, luego desapareció sin dejar rastro.

Esta representación afortunadamente todavía se ejecuta en la región Ancash (Bolognesi, Ocros,  Pomabamba y en Chinlla de la provincia de Asunción) y en diferentes partes del Perú y Bolivia. En el caso nuestro, este drama andino se representa aun en Tarapampa y  Uchusquillo durante la fiesta de los carnavales. En cada lugar ha tomado matices distintos, pero en lo esencial el mensaje es el mismo.

Inka ruquy, significa la degollación del Inka, también popularmente  llamado “Pizarro”, más que una danza o estampa  folklórica, es  una  representación teatral, un drama, en donde participan decenas de personas, de ambos  bandos,   “españoles” e “indios”, ocupando calles y plazas, desplazándose cientos de metros para desarrollar su trama y guión. Simulando la captura y muerte del inka, en manos de los hambrientos españoles, desoyendo las súplicas de las plañideras pallas.

El drama es iniciado en dos grupos y en diferentes lugares. Por un lado el Inka y las pallas que representan lo autóctono y nativo,  por el otro,  Pizarro y los españoles que simboliza lo extranjero y la dominación.

El inka Atahualpa, el general Rumiñawi,  con sus soldados acompañado de las “pallas” se presentan como cualquier danza ancestral.  Seis mujeres jóvenes vestidas completamente de blanco en dos filas con pañuelos del mismo color en las manos, el Pispi Cóndor (asemejando al ave con pico y alas) adelante, protegiendo al inka que se encuentra al centro, dos ñustas o niñas también vestidas de blanco adornadas con flores a los costados del soberano. Las mujeres siempre cantado “versos” al compás del arpa y violín. Las coplas contienen pasajes de alegría, pero también de pena y preocupación por la vida del inka.

En el otro bando  los españoles, dirigidos por Francisco Pizarro y el cura Valverde,  montados sobre sendos caballos, pero también con otras acémilas de carga en donde transportan diferentes bultos que una mujer negra cuida con mucho esmero y en constante trajín  (1). Los invasores vestidos con sacos y cascos, espadas y lanzas, imponentes sobre sus caballos van y vienen por las calles. En este grupo también se encuentra el inefable Felipillo, como símbolo de la traición.

El encuentro en las plaza de armas es relativamente pacifico, incluso ambos grupos participan de la misa y hacen la adoración. Al concluir esta celebración litúrgica se dirigen de nuevo a la plaza para escenificar la muerte del inka. Entre escaramuzas, los españoles capturan al inka, en medio del llanto de las pallas y las ñustas y la impotencia del pispi condor. Luego es trasladado a un cadalso de madera en donde se le ejecuta y decapita. La sangre (yana aswa o chicha negra/morada) del mártir es arrojada y esparcida  a la población que con respeto y aceptación la reciben. Las pallas no terminan con su llanto y dolor.

Seguramente, para cualquier curioso lector la primera pregunta sea inmediata, ¿Cómo quinientos años después de tan infausto acontecimiento, pueda perdurar la simbología? O ¿Cómo logró institucionalizarse y sobrevivir  en medio de la invisibilización de la cultura ancestral o la prohibición de costumbres andinas,  incluyendo el idioma nativo?  No nos olvidemos que después de la conquista  de 1532, hubo una feroz persecución a toda creencia andina (2). Pero a pesar de la cacería de sacerdotes y sabios andinos sobrevivieron en el tiempo muchos elementos culturales no materiales nuestros.  Eso se debió a que el hombre andino, consciente o inconscientemente,   toma un conjunto de estrategias para preservar su legado cultural. Una de esas representaciones es la degollación del inca, que simboliza el inicio de la transformación del ande.

La pieza teatral ha llamado la atención de muchos investigadores, entre ellos de la talla de a Manuel Burga y Alberto Flores Galindo (3), quienes le dedican serios análisis y reflexiones sobre su significado y simbología. El historiador Flores Galindo cita,  “… según el cronista Arzans y Vela, la primera representación de la muerte del inca,  habría tenido lugar en Potosí en 1555……. Lo  cierto es que debemos aguardar hasta 1569 para tener una referencia más precisa. Ese año, un 23 de diciembre, en la plaza de la ciudad de Lima salió el rey inca y peleó con otros reyes hasta que los venció y cogió el castillo; y puesto que otros reyes ofrecieron las llaves al príncipe que iba en carro retratado; y salieron los indios que hay en este reino, cada uno con sus trajes, que fueron más de dos mil los que salieron que parecía la plaza toda plateada de diferentes flores, según salieron los indios bien vestidos y con muchas galas…” (Sic)

Por su parte Manuel Burga, (4) señala “Existe una interesante geografía de la representación de los acontecimientos de Cajamarca en el folklor de popular de la sierra central. Podemos afirmar que en muchas provincias de los departamentos de Ancash, Junín, Pasco y Huánuco, esta representación tiene una gran vitalidad. En cientos de pueblos durante sus fiestas patronales, es decir en el momento ritual más importante de su existencia, una comparsa llamada Inca-Capitán, representan de manera creativa los acontecimientos sucedidos  en Cajamarca entre 1532 y 1533”

La escenificación dramática, ha desarrollado dos interpretaciones distintas y hasta contrarias en cierto modo. Según Nathan Watchel el drama transmite hasta hoy un mensaje de resistencia frente a los invasores expresando lo traumático de la conquista, que se manifiesta en la escenificación en diferentes lugares del mundo andino, constituyendo la visión de los vencidos. La  conquista, que inicia con el asesinato del Inca Atahuallpa,   fue un hecho no solo sangriento, sino traumático. La invasión de occidente provocó la transformación de las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales  del mundo andino. Es decir cortó en redondo el devenir de la historia autóctona. Una de las secuelas de la conquista fue el  desgano vital, o la falta de ganas de vivir del nativo, expresados en la caída de la fertilidad, los abortos, infanticidios y suicidios colectivos. Para el poblador andino, la “muerte” y desaparición  de sus diversos  dioses, también hace entender que el dios de occidente había triunfado sobre ellos y constatan el desamparo en que se encontraban ante los vencedores. (5)

Por otra parte, Pierre Duviols, afirma que el drama no presenta al público una imagen positiva del inca, éste no adquiere la  figura de un héroe, no defiende su imperio y no insta a su pueblo a luchar contra sus enemigos, igualmente se hace desollar fácilmente,  como tampoco sus capitanes reaccionan contra las agresiones de los invasores.  Por tanto, habría sido creado por religiosos españoles para justificar la conquista sustentada en parte en el pronóstico fatalista  del inca Huayna Capac, quien había manifestado que “……pocos años después que me haya ido de vosotros, vendrá aquella gente nueva y cumplirá lo que nuestro padre Sol nos ha dicho y ganará nuestro imperio y serán señores  de él. Yo os mando que le obedezcáis y sirváis como a hombres que en todo os harán ventaja; que su ley será mejor que la nuestra y sus aras poderosas e invencibles más que las nuestras ….” (6)

Como quisiéramos entender,  el drama Inka Ruquy o Pizarro, simboliza la representación de un acontecimiento trascendental en la historia de los peruanos. Un hecho que cierra  la historia autóctona, abriendo otra larga etapa de discriminación y explotación para nuestros antepasados en su propio territorio. Cinco siglos después seguimos en ese proceso de polémica  y reflexión sobre este suceso, quizás obedezca  porque ciertos dolores y sufrimientos de muchos peruanos no han desaparecido aun.

 (1) Sobre la esmerada preocupación de la negra por el cuidado de los bienes de los españoles,  ha quedado, una anécdota, si alguna persona exagera en sus afanes y vaivenes, le comentan, imatata coorrikachanki pizarrupa negrannoo, (que correteas como la negra de Pizarro).

(2) Ver la Campaña de Extirpación de Idolatrías

(3) Flores Galindo,  Alberto. 1994. “Buscando un Inca, Identidad y Utopía en los Andes” Editorial Horizonte

(4) Burga Diaz,  Manuel, 1988. “Nacimiento de una Utopía: Muerte y Resurrección en los Andes” Instituto de Apoyo Agrario

(5) Wachtel, Nathan. 1976 “La Vencidos, los Indios del Perú frente a la Conquista Esañola”. Madrid Alianza Editorial.

(6) Duviols, Pierre. 2000. “La Representación Bilingüe de la Muerte del Inca Atahuallpa y sus Fuentes Literarias” Universidad de Aix -Marseille



lunes, 27 de septiembre de 2021

DEL SUTEP AL FENATEP

 

DEL SUTEP  AL FENATEP

Los sindicatos como organizaciones de protección de los derechos de los trabajadores,  casi inexistentes en el siglo XIX, tomaron  fuerza y presencia desde las primeras décadas del siglo pasado. A su esfuerzo y perseverancia  se debe por ejemplo la conquista de las 08 horas de trabajo en 1918, así como otras luchas que lograron reivindicaciones sociales y económicas durante la centuria. No obstante las demandas alcanzadas no fueron gratuitas y costaron a los trabajadores dolor, persecución, reclusión y hasta numerosas muertes.  Los reclamos laborales fueron ante el estado, que no garantizaba el bienestar de sus servidores, pero en especial,  ante las empresas privadas que como ahora también,  se resistieron  a humanizar el trabajo de sus empleados y claro está, a otorgar beneficios y compartir sus ilimitadas ganancias.  

En el caso de los servidores del sector educación (docentes y administrativos) es parecido. A los maltratos a estos profesionales y técnicos, se sumaban el abandono de la educación pública desde  el estado.  Los bajos sueldos, la carencia de docentes, la pésima situación de la infraestructura educativa y un largo etcétera, tuvo como corolario el descontento de los servidores en la educación, para crear y organizar el primer Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana (SUTEP) en el año de 1972,  liderado por el Maestro Horacio Zevallos Gámez. A lo largo de las décadas del 70, 80 y 90, esta asociación  protagonizó huelgas masivas, exigiendo la mejora de la educación pública y la revaloración de la carrera magisterial.  El gremio fue reconocido en forma oficial en el año de 1984, durante el segundo gobierno de Belaunde Terry.

El gobierno del dictador y corrupto Fujimori, instaurado en 1990, impone el régimen neoliberal, desatando una serie de estrategias de desprestigio y aniquilación a distintos sindicatos. Al finalizar este gobierno estas organizaciones estaban arrinconadas y cuestionadas, el régimen autoritario  obtuvo   una “paz laboral” sostenida entre el temor a los despidos arbitrarios y la persecución del estado. Sin embargó sobrevivió la organización magisterial y aun desató la huelga del año de 1990 que se prolongaría hasta por cuatro meses.

El SUTEP, como toda organización laboral, abrazaría una ideología progresista de manera temprana. Mayoritariamente de composición e inspiración izquierdista y sostenida en el pensamiento de José Carlos Mariátegui. Por eso  se apropió del término clasista, que sugiere la pertenencia a un sector social desatendido y con limitados recursos económicos. Si bien el SUTEP fue liderado por el maestro Zevallos,  líder de la Unidad  de Izquierda Revolucionaria, (UNIR)  a la muerte de éste, se fue afianzando el Partido Comunista del Perú,  Patria Roja, en el control y conducción del gremio magisterial.

La nueva conducción del SUTEP,  fortaleció la organización sindical, proveyendo de un estatuto y normativa, que delimitaba los deberes y derechos de sus  miembros y la elección del Consejo Ejecutivo Nacional, estableció distintos mecanismos  de participación de los docentes peruanos.  A esto hay que añadir en esta coyuntura,   la incorporación de la Derrama Magisterial en el año de 1984 (1) a la administración del  sindicato. Este organismo en quiebra y que no había tenido presencia en el sistema mutualista nacional, fue reflotado con los aportes de cientos de miles maestros.

Por otra parte,  el periodo inaugurado por Fujimori y los presidentes que lo sucedieron fueron  nefastos para el magisterio nacional. Al desprestigio de la profesión que se ensañó el dictador, se sumaron numerosas leyes que maltrataron al profesor. Paralelamente la educación pública peruana se había estancado y se hallaba en los últimos lugares de diferentes evaluaciones internacionales. Los gobiernos apuntaron toda  la responsabilidad a los docentes, cuando sabemos que el Perú es uno de los países que invierte menos en educación. Asimismo en esta etapa  el estado peruano construye el Proyecto Educativo Nacional en forma muy tardía, pero que nunca cumplió con una real implementación.  (2)

Mientras tanto en los inicios de este siglo, las imágenes del CEN del SUTEP y la Derrama Magisterial manejada por Patria Roja habían sufrido un notable deterioro. Por un lado la elección del Comité Ejecutivo Nacional del SUTEP se ejecutaba a través de delegados de cada provincia y región que muchas veces no eran elegidos en forma democrática, quitándoles legitimidad y legalidad a sus miembros. Por otro lado, la conducción y manejo de la Derrama Magisterial también se había reducido a un grupo de líderes magisteriales vinculados al partido que hemos señalado. De ahí que en el seno del magisterio se estaba originando serios cuestionamientos para que se democratice la conducción de CEN del gremio, mediante la estrategia, un maestro, un voto. Es decir que todos participen en las elecciones de sus dirigentes regionales y nacionales.

En ese contexto surge el liderazgo disidente de docentes en diferentes regiones del Perú, en especial en el centro del país, para rechazar la mala gestión de la dirigencia nacional (3).  El fracaso de este grupo ante las políticas educativas de Fujimori, la promulgación de la Ley de la Carrera Magisterial y posteriormente de la Reforma Magisterial, ante la mirada indiferente y pasmada de las cúpulas hizo que muchos maestros dejaran de ser leales y fervientes defensores del SUTEP. Igualmente  la Derrama magisterial, no ofrecía ningún servicio diferenciado al aportante a tal punto que los intereses de préstamos era iguales o mayores que cualquier agencia  de  crédito privada. Esta entidad se habría convertido en la caja chica de Patria Roja y de apoyo para los dirigentes de las regiones y provincias que los defendían.

Debe quedar claro también que la prosperidad de la Derrama Magisterial, es exitosa, debido a  ese chorro de dinero fresco y permanente de cientos de miles de maestros. De ahí que sus cuentas en azul no se sustentan en la buena gestión principalmente, sino en el ingreso  fijo  y mensual de millones de soles, privilegio que otras financieras no tienen. Claro que este auge  también ha promovido una frondosa burocracia dorada de funcionarios a expensas del magisterio peruano.

En cuanto a ideología, las bases magisteriales habían transitado hacia pensamientos liberales o habían dejado el interés por la política, con el desprestigio de los partidos tradicionales durante el fujimorismo y menor parte por la caída del muro de Berlín. El pensamiento  “clasista y combativo” del SUTEP, se había deteriorado en extremo, solo era slogan de las cúpulas que repetían mecánicamente durante las marchas y manifestaciones gremiales. Igualmente el rol de vigilancia de las los comités provinciales y regionales hacia los órganos de gestión educativos había casi desaparecido y,  en muchos casos pareció una convivencia. 

La huelga del 2017 fue la gota que colmó el vaso. La dirigencia del SUTEP se negaba para la iniciación de la huelga. En cada capital de las regiones  y provincias del país, un pequeño grupo de maestros, simpatizantes de Patria Roja trataron de impedir la medida de lucha. Sin embargo fueron desbordadas por las bases y se desarrolló una huelga que paralizó la educación pública peruana. El Comité Ejecutivo Nacional del SUTEP, había fracasado estrepitosamente en su afán de entorpecer los justos reclamos del magisterio.

En esta lucha, se fueron formando nuevas bases provinciales, distantes de Patria Roja y el CEN del SUTEP,  recabando firmas para proponer un nuevo sindicato y otra  dirigencia regional y nacional. De aquí nace en cierta forma el FENATE (Frente Nacional de Trabajadores de la Educación Del Perú) en el año 2017,  liderado por Pedro Castillo Terrones. La solicitud de reconocimiento del nuevo sindicato en el Ministerio de Trabajo, habría sido dejada de lado para que los radicales del FENATE, no controlen el magisterio y  no tengan acceso a la Derraman Magisterial y sus fondos, puesto que no se sabría el destino que le iban a asignar. Pese a la negativa insistente ha sido reconocida apenas de haberse iniciado  el gobierno de presidente actual.  Esperamos que no se usen para intereses políticos y contrarios a la defensa del trabajador en el sector educativo.

Sin embargo, se tiene que ser claro y preciso, que el magisterio como todo gremio alberga distintos tintes políticos. Mayoritariamente los docentes que no tienen marcado  interés por la política, un menor grupo progresista asume posiciones de izquierda (entre ellos un minúsculo grupo de partidarios de Patria Roja)  y uno más pequeño aun, asume posiciones radicales de izquierda y en algunos casos, aun de derecha.  Se debe enfatizar el hecho que los profesores  hayan apoyado a Castillo en estas últimas elecciones,  no cosntituye un espaldarazo a su ideología y propuesta política, se ha tratado de una respuesta  contra el fujimorismo y principalmente contra la inequidad, la pobreza, el racismo y otras lacras sociales que afectan este país. (4)

Finalmente el glorioso SUTEP, hace mucho dejó de serlo, ni clasista, ni combativo. En manos de dirigentes vitalicios,  sin ninguna representatividad y que solo protegen sus intereses  particulares y su partido político. Es hora que verdaderos maestros asuman su conducción, para que en verdad defiendan una educación gratuita y de calidad.

(1)    La Derrama Magisterial, había sido fundada en el año de 1966, de carácter básicamente centralista y limeña, para cubrir ese deseo de los docentes de contar con una institución previsional. La mala administración de los recursos hizo que veinte después se encontrara en una quiebra completa. En 1984, la entregan al SUTEP.

(2)    Del generalizado descontento magisterial, nacería el CONARE (Comité Nacional de Reorientación del SUTEP) aproximadamente por el año 2003, encabezado por el  profesor Robert Huaynalaya, con fuerte presencia en el centro del Perú, tildado de radical,  violentista y vinculado al MOVADEF. No obstante tuvo una capacidad de convocatoria notable, promovió la huelga del 2007.

(3)    La clase política peruana había dejado de lado históricamente la educación pública. El primer Proyecto Educativo Nacional, construido socialmente y oficializado en el  2009, cuya vigencia termina este año, pero no ha logrado modificaciones mínimas en el sector. Por ejemplo uno de las recomendaciones del Consejo Nacional de Educación, fue asignarle mayor presupuesto de manera paulatina al sector,  los gobiernos neoliberales volvieron a incumplir con los compromisos establecidos.

(4)    Tampoco se debe perder de vista que  Pedro Castillo a  falta de un partido y bases que realmente lo respalden está empeñado en formar su propia organización política  (Partido Magisterial y Popular)  buscando el apoyo de los maestros y los  sectores populares. Es probable que en esta coyuntura encuentre solidaridad de un sector del magisterio, pero la que se puede esfumar si no tiene en cuenta las numerosas demandas que el propio presidente exigió cumplir cuando era dirigente de los profesores.



miércoles, 25 de agosto de 2021

PARA LOS ESTUDIANTES DE LA IE FITZCARRALD

 

CONSEJOS PARA CONSTRUIR IDEAS, HÁBITOS Y VALORES PARA UNA BUENA CONVIVENCIA.


Seguramente muchos, por no decir todos,  los de la generación de los 80, han  escuchado el hermoso tema musical “Todo a Pulmón” de Alejandro Lerner. Uno de sus estribillos dice  “…..defender mi ideología, buena o mala, pero mía, tan humana como la contradicción…” Inicio este artículo de opinión reflexionando sobre este verso, quizás sacándolo de su contexto, pero con un fin didáctico de llegar a los jóvenes, para apoyarlos en la construcción de sus  ideas, hábitos y valores,  porque a través de ellos  fundamentalmente nos relacionamos con nuestro entorno social y natural.

Una cuestión inicial y fundamental, es diferenciar las ideologías buenas de las  malas.  Las primeras tienen ese calificativo, en la medida que sirvan para  disminuir y desaparecer las diferencias de distinto origen, eliminar el odio, la discriminación,  es decir buscan construir un mundo más justo y humano. Las malas ideologías, por el contrario, promueven el elitismo, la inequidad, la indiferencia y el bienestar de unos pocos. Nunca fomentarán las buenas relaciones humanas,  ni  la búsqueda de la paz y del bien común, porque se sostienen en la jerarquía de unos sobre los otros. 

Por eso es menester enfatizar, de cómo vamos construyendo ideas, conductas, hábitos  y valores de distinta  naturaleza, para luego apropiarnos de ellas. Las etapas de desarrollo humano y los contextos en que nos desenvolvemos irán definiendo las mismas y,  en algún  momento de nuestra existencia,  vamos a tener que tomar posición en relación a temas políticos, económicos, ambientales,  religiosos y morales que tendrán incidencia en el resto de nuestra existencia.

Desde luego,  es importante identificar, analizar, contrastar y evaluar las ideas, comportamientos, valores que son frecuentes y forman parte de nuestro entorno. Luego determinar cuáles son adecuados y nos benefician haciéndonos personas de bien y ciudadanos cabales que contribuyen positivamente en la comunidad.

Vamos a intentar alcanzar algunas orientaciones,  para fortalecer actitudes que favorecen una equitativa y pacífica convivencia social. 

Un primer momento de la formación de nuestras convicciones personales lo hacemos teniendo en cuenta nuestros gustos e intereses personales, desde nuestro ser e individualidad. Sobre esto se añade  decisivamente la familia, sus creencias, sus convencimientos y credos. En este círculo íntimo,  deberíamos cuestionar, estereotipos y atavismos que muchas veces conservan nuestros antecesores. No podemos aferrarnos a lo que escuchamos o lo que vemos.  Debemos siempre dejar una rendija para oxigenar nuestras percepciones o permitir entrar un haz de luz que ilumine la inteligencia. Es necesario confrontar y determinar, si coincidimos con otros pensamientos. No basta que nos parezca  bien solo a nosotros, porque sin querer podemos vulnerar derechos de los otros. El culto absoluto hacia un líder, a una fanatizada ideología, a una  fe ciega o la exaltación de un libro por muy valioso que parezca,  deben estar descartados definitivamente.

Una segunda instancia en este proceso lo recogemos  desde otro entorno inmediato, de las ideas que tienen los compañeros de clase, los amigos y la propia escuela.   Puede ser que  este contexto esté  influenciado por ideologías de las personas mayores y de los propios docentes. Esto tampoco significa que sean correctas del todo, muchas veces el adolescente hace suyas  concepciones y hábitos de sus pares, sin un profundo conocimiento y sin estar completamente informado. Por ejemplo un conocido e importante partido político del siglo pasado, adoctrinaba en su ideología desde la niñez, posteriormente afianzaba en la juventud y aseguraba una militancia firme y leal en la adultez(1). En materia religiosa igualmente, los troncos familiares de una determinada congregación creen que sus descendientes deben profesar obligadamente su credo. O aun  en las profesiones,  los hijos deben seguir la carrera de sus padres. Estas cargas hereditarias niegan la posibilidad de crear, fomentar y fortalecer el pensamiento y  convicciones propias.

La  adolescencia es una etapa muy importante en la vida del hombre, desde este momento ya se puede, discernir, cuestionar y diferenciar,  con cierta claridad, entre  lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, pero sin perder de vista que  nuestras convicciones no solo deben ser de beneficio personal, sino también deben ser buenos para los demás, en un sentido holístico.

Sin embargo la fuente más sólida y real para la formación de esta identidad debe provenir de las lecturas y la vida de grandes intelectuales y personalidades de la historia (2). En estas lecturas y reflexiones encontraremos puntos de vista contrarios y en muchos casos conflictos y contradicciones muy agudas. Por eso es necesario leer y estudiar, porque si no lo hacemos pueden ser que consolidemos convicciones ajenas y opuestas a nuestros intereses y de las mayorías. Por el contrario, la buena lectura e  investigación, nos permitirá contar con información valiosa y argumentada, que va a nutrir la curiosidad y colmar nuestras expectativas. Finalmente cada uno de manera voluntaria y libre puede optar, por una propuesta política, por un modelo económico, por una u otra religión,  por un patrón de conducta y de valores, por un estilo de vida, etc.  Dependerá mucho de nuestra sensibilidad, inteligencia, gustos, e intereses. Lo importante es que hayan optado por una percepción incluyente, respetuosa, solidaria con el prójimo y la naturaleza. Eso es tener una buena ideología.

No nos olvidemos que el pensamiento de muchos hombres, culturas y sociedades se hallan argumentados  en teorías no científicas y falsas. Están invadidos de prejuicios, estereotipos y percepciones individuales o de grupos que defienden sus intereses. Esto genera la comodidad de unos pocos y el malestar de las mayorías,  promueve estatus que favorecen a unos, pero discriminan a otros. Por ejemplo, el racismo y todo tipo de discriminación hacia aquellos, que no son como ellos.

(    1)    El Partido aprista Peruano, uno de los más importantes del siglo XX, acostumbraba formar militantes desde las familias apristas. A los niños los agrupaban en los Chicos Apristas (CHAP) luego en los Jóvenes Apristas (JAP), era muy común encontrar hijos apristas de padres de la misma ideología.

(    2)    Cuando nos referimos a líderes de la historia universal, es necesario precisar que se trata de aquellos que dedicaron su vida al servicio de una causa noble y justa. Muchas veces son referentes equívocos los que por ambiciones personales o de su nación, sojuzgaron y saquearon pueblos creando muerte y desolación. Hay que mirar como paradigma a los que lucharon por la libertad, por la mejora de las condiciones de vida, por la paz y respeto a todos los hombres y las naciones.  Tenemos entre ellos por ejemplo a Mahatma Ghandi,  Martin Luther King, Nelson Mandela, etc.


sábado, 24 de julio de 2021

HUARAZ, EN TU ANIVERSARIO

 

LAS SIETE PLAGAS QUE ASOLAN…………… HUARAZ.

(A PROPOSITO DE LA CICLOVIA)

Probablemente, este aniversario, no es el momento ideal para hacer reproches a los ciudadanos y a las autoridades que creen gobernar. Seguramente en vez de sermones, esta ciudad que nos acoge merece  elogios y aplausos,  pido perdón que en mi calidad de hijo adoptivo escriba críticas en vez de alabanzas, no obstante,  es una forma de amar y cuidar esta urbe,  porque los cumpleaños son también tiempos para reflexionar lo que hemos y no hemos hecho y lo falta por hacer.

En estos largos años de existencia, Huaraz,  tiene la desventura  de arrastrar diversos problemas, a pesar de estar enclavada en una de las zonas más hermosas y singulares del planeta. Su incomparable paisaje, sus bendecidas aguas abundantes y diáfanas, su cielo turquesa adornado por albas nubes, su aire límpido que la envuelve, su clima benigno y auspicioso y  sus campiñas que se extienden hacia el Callejón de Huaylas, son motivos suficientes para que sea una de las ciudades más atractivas de esta patria que tanto amamos.

No obstante, en estas últimas décadas principalmente, ha sido invadida por graves problemas, como si fueran plagas que se multiplican y fortalecen. La mayor pena y frustración,   es que ni autoridades, ni los ciudadanos,  quieren combatirlas o resolverlas permitiendo que se conviertan en  habituales, como si fuera parte de la vida e historia de la capital de la región, cuando verdaderamente no es así. Los siguientes,  son los azotes que asolan esta acogedora ciudad.

La primera plaga y la causante de todas las demás. Son las autoridades ineptas y corruptas que creen gobernar. Sin sensatez, inteligencia y visión. Por sus manos han pasado decenas de millones de soles, sin embargo, no ha quedado un sola obra importante y significativa, que resuelva tantas carencias que agobian. No han sido capaces de construir un hospital, un terminal, un metro de infraestructura vial, sin embargo muchas fortunas privadas se decuplicaron, muchos bolsillos y cuentas se colmaron a  costa del desorden y el incierto futuro de la urbe.

La segunda plaga es la contaminación ambiental, expresada en el arrojo irracional de desechos sólidos en el campo y los ríos. Es penoso contemplar las contaminación absoluta del rio Santa, el Hatun Mayu de nuestros ancestros, el más importante de la cuenca del Pacifico. Hoy discurre   exánime y agonizante,  secuela de diversos residuos que arrojan en todo su recorrido. La misma historia le tocará al Quillcay, indispensable fuente de vida, si no se toman las medidas correctivas ahora. Por demás esta señalar la contaminación de los suelos en la ciudad y las áreas rurales, que los vientos y los hombres se encargan de  esparcir sin remordimiento.

Una tercera plaga, es el caos vehicular y la falta de infraestructura vial.  Las autoridades locales nunca gestionaron para el largo plazo en este rubro.  En  las últimas décadas, se ha construido muy poca infraestructura vial. Las únicas vías que descongestionan medianamente el tránsito,  son las avenidas  Confraternidad Este y Oeste, la primera aun inconclusa, pese a la bonanza económica pasada. Mientras tanto, se ha incrementado el parque automotor de manera sideral. A esto hay que añadir otro infortunio,  la intrusión de mototaxis que han invadido la ciudad, ignorando  las reglas de tránsito y toda de norma de convivencia urbana. Las calles de Huaraz se han convertido   en estacionamientos gigantescos y gratuitos. A esto hay que añadir la descomunal insensatez de implementar las “ciclovías”, denotando la absoluta  ineptitud y sentido común de las autoridades.

La cuarta plaga es el crecimiento del comercio informal y ambulatorio. Esta actividad se ha adueñado de la ciudad. En fechas importantes,  las principales calles son tomadas y convertidas en bulliciosas ferias. El comercio formal,  igualmente, en algunas zonas se ha apropiado las veredas y espacios adyacentes, mientras los transeúntes exponen su integridad física, lidiando con diferentes tipos de vehículo en su desplazamiento diario. Las avenidas principales están atiborradas de letreros, paneles y otros tipos de publicidad, que deteriorando el ornato.

La quinta plaga es el caótico crecimiento urbano.   Existen barrios que a pesar de ser recientes constituyen un verdadero problema. Han proliferado edificaciones  altas,  con calles angostas y vehículos estacionados. El distrito de independencia no tiene una plaza, carece de un local para el gobierno edil, no posee áreas verdes y de esparcimiento. Mientras en Huaraz, el crecimiento urbano vertical han sobrepasado las recomendaciones de especialistas, ya que la zona es azotada por fenómenos de carácter sísmico. La ciudad carece de suficientes avenidas longitudinales  que puedan dinamizar nuestro tránsito caótico.




La sexta plaga es el desborde frecuente de las aguas servidas.  Las lluvias  colapsan el alcantarillado,  inundan las calles y veredas con aguas turbias y fétidas que los vehículos se encargan de esparcir.  Esto se produce como secuela que muchos  conciudadanos han instalado en forma irresponsable los desagües pluviales de sus domicilios a las tuberías de las aguas servidas. En este desastre se incluyen  los desagües de las áreas y locales de servicios de salud,  que como se pueden imaginar, contiene diferentes tipos de microorganismos y bacterias altamente dañinos. A la fecha no ha habido una sola autoridad que haya abordado y enfrentado este agudo problema

La séptima plaga  es la invasión de los canes. Decenas de perros habitan en las calles, causando zozobra a los transeúntes y en general a aquellos que se desplazan en motocicletas y bicicletas lineales.  Muchos de estos pobres animales no tienen dueño,  vagan en las calles, mientras  en otros casos, los propios vecinos crían sus mascotas en forma indolente en los espacios exteriores  a sus domicilios. No hay una cuadra que no esté infestada de sus desechos. Igualmente constituye un problema de salud pública que las autoridades parecen no percibir ni entender.

Los que gobiernan la capital de la región, se encuentran en el limbo,  muy lejos de la realidad. No comprenden su rol, menos la magnitud de estos agudos problemas. Creen  seguramente vivir en una ciudad segura, limpia y ordenada, cuando diversos flagelos se están desbordando,  nadie toma decisiones para reorientarlos o resolverlos definitivamente.


lunes, 5 de julio de 2021

FELIZ DÍA MAESTRO

 


EN EL DIA DEL MAESTRO

(A MANERA DE DESAGRAVIO)

Ser Maestro sigue siendo la profesión más hermosa del mundo. Solo los maestros tienen la inmensa satisfacción de contemplar a través de los años, de cómo el estudiante va dejando la infancia, la niñez y la adolescencia y va adquiriendo una faz  de una persona adulta.  Solo docentes y los padres acompañan  sus profundas transformaciones físicas y psicológicas, ellos son los custodios de sus sueños y fantasías, de sus preocupaciones y desvelos, pero también de sus fracasos y éxitos. Solo los Maestros pueden decir con gran satisfacción e inmenso orgullo que alguna vez han cumplido también el rol de padres.

Ser Maestro sigue siendo la profesión más comprometida de la historia del hombre. No hay otro profesional que se involucre tanto en la vida de otra persona. Solo ellos acompañan y guían a un ser humano por tan valioso y prolongado tiempo. Por eso saben de cerca sus carencias y sus limitaciones, de su familia y comunidad,   sufren sus penurias, pero también disfrutan los objetivos y sueños alcanzados. 

Ser maestro sigue siendo la profesión más importante de la humanidad. No hay otro oficio que trascienda tanto en la vida de otra persona y tenga una influencia tan decisiva y permanente sobre ella. No existe otra profesión cuyo sujeto y finalidad sea tan altruista, porque la responsabilidad del maestro en la vida de otra persona es doble. Por una parte,  lo puede condenar a la ignorancia y a la oscuridad  o puede promover en el estudiante la ruta más hermosa hacia el conocimiento y la sabiduría. Por otra, puede también a través de su labor pedagógica, empujar al niño, niña y adolescente hacia el crecimiento personal y profesional o al revés mantenerlo en la pobreza y la carencia con un improvisado trabajo. Son conscientes que solo una pertinente educación puede arrancar al futuro ciudadano de la pobreza material y moral.

Ser Maestro es involucrarse con el oficio más antiguo de la humanidad y seguramente de todos los tiempos venideros. Nunca podrá ser reemplazada por la máquina o la tecnología, porque él expresa amor y solidaridad. El maestro guía y conduce, la escuela socializa,  ambos construyen a la persona que la comunidad le encarga y confía.

Ser maestro en este país, supone un trabajo aún más arduo, difícil,  por el abandono del estado a la educación, o por el poco interés que tienen los gobiernos de mejorar este primordial servicio. Pero las limitaciones, no los amilanan ni desesperanzan, muy por el contrario, los apasionan para resolver contrariedades y mitigar distintas desventuras. El verdadero maestro, en la  más cruda carencia, en el lugar más lejano, en el abandono y desconsuelo, labora, educa y transforma.   

Por eso el maestro no reclama la abundancia ni el lujo, solo exige dignidad. Le basta el saludo cariñoso y respetuoso de un desconocido, que alguna vez fue su discípulo. Entonces le queda la inmensa satisfacción de haber cumplido, de haber sido útil a la humanidad. Ese es el instante más feliz de todo maestro.  

Empero,  el título de maestro no debe ser un privilegio exclusivo del profesor.  Ser maestro debe caracterizar a todas las profesiones y oficios, porque ellos no sólo se encuentran al lado de los estudiantes,  todo hombre aun sin ser profesional, puede ser maestro, basta que ame su trabajo y  que su conducta sea un referente,  un ejemplo a seguir. Ser maestro, es legar con abnegación  el conocimiento,  arte y pericia a las nuevas generaciones sin egoísmo y mezquindad. 



sábado, 5 de junio de 2021

POR UNA PATRIA Y PUEBLO SIN CORRUPCIÓN. SAN LUIS EN TU ANIVERSARIO





PÁRROCOS E IGLESIAS EN LA HISTORIA DE SAN LUIS.

Para reconstruir esta historia, se ha tomado en forma arbitraria la etapa de las tres últimas décadas del siglo pasado. En razón, a que en este lapso no solo se produjeron acontecimientos singulares al interior de la iglesia católica, sino también constituyó el inicio del ingreso de otras confesiones religiosas a la provincia,  transformando la fe, el modo de vida y las costumbres de los coterráneos y de nuestro pueblo.  Hasta la época señalada, los pobladores del distrito de San Luis, fueron esencial y mayoritariamente católicos, apostólicos y romanos en cuanto a religión se refiere. No existían otras confesiones religiosas (1) hubo un absoluto predominio de la iglesia católica, por lo que enfocaremos este artículo alrededor del catolicismo, retratado en las acciones y conductas de los párrocos de esta etapa, los que alguna manera tuvieron secuelas en la convicción y la fe de las nuevas generaciones.  

A finales del sesenta e inicios del setenta,  de los sacerdotes más connotados fue el italiano Guillermo Calliari. Fue un personaje muy singular. Alto,  robusto y  entrado en años pero incansable trabajador. Renegón y autoritario habitual,  no tenía ningún reparo en expulsar  del templo a autoridades, ciudadanos incluyendo a mujeres,  que según sus conservadores principios no respetaban los preceptos y la moral cristiana. Era un acérrimo enemigo de los fuegos artificiales, detestaba el estallido de los cohetes y avellanas de las fiestas, por  eso algunos paisanos creían que era un  excombatiente de la segunda guerra mundial. Con él se construye la antigua iglesia en la parte norte de la plaza, con una arquitectura tradicional de dos torres a los costados que servían de guardianes a la capilla y conservaban en su interior dos gigantescas campanas (2). Esta construcción fue destruida parcialmente por el terremoto de 1970.  El párroco también ejerció labores de docente de la asignatura de religión del flamante colegio Fitzcarrald, sus discípulos le caracterizan como un profesor serio, estricto y que no permitía la bulla más ligera en la sala de clases. Al párroco Calliari, le recuerdan caminando sobre las altas paredes de la construcción cargado de adobes, con su infaltable oscura sotana en un intenso calor en un medio día del mes de junio. El sacerdote en mención desapareció en forma inesperada dejando el pueblo católico sin el apoyo espiritual permanente durante un considerable tiempo. 

Mientras tanto a falta de un templo y  lugar para las celebraciones litúrgicas, la Prelatura de Huari construyó, de manera temporal  una  precaria una capilla de madera,  casi en el centro de la plaza, orientado de sur a norte. Esta infraestructura permanecería hasta 1977 aproximadamente. Mientras  la campana mayor  fue colgada en sólidos maderos  apoyados en uno de los centenarios fresnos de lado este de la Plaza de Armas.

En este periodo, sería injusto no mencionar al sacerdote y luego obispo huarino Santiago Márquez Zorrilla, quien prestó de manera frecuente sus servicios en nuestra parroquia, pero más importante es resaltar su producción intelectual, vinculada a la historia, arqueología y tradiciones de Conchucos, además de sus estudios pioneros sobre el idioma quechwa. De igual manera resaltar al párroco sanluisino Claudio Flores, seguramente el primer sacerdote que nació en este distrito, quien en forma intermitente participó en la labor pastoral de la iglesia local. Fue una persona honesta, sencilla y trabajadora. Lastimosamente la burocracia eclesiástica  no permitió una permanencia más larga,  designándole como párroco de su terruño.

Como hemos señalado a la ausencia del padre Calliari, las autoridades solicitaron al Monseñor Dante Frasnelli, cabeza de la Prelatura de Huari, el reemplazo para el cargo vacante. Efectivamente fue enviado otro sacerdote italiano Andrés Varinotti, al contrario que el anterior este fue muy calmado, pacífico, hasta indiferente. Nunca se interesó por reconstruir la iglesia abandonada. Vivía en forma muy ermitaña en una habitación de una casona cercana a la plaza y rara vez se le veía en la calle o entablar conversación,  con excepción de sus salidas para las actividades religiosas. Fue la primera persona que trajo al pueblo por primera vez una grabadora. Escuchaba en forma solitaria durante largas horas música cristiana. Este siervo de Dios arribó al pueblo sin ruidos ni anuncios, desapareció de igual forma, fugaz e intempestiva.  

En el año 1973, arriba como titular de la parroquia un joven sacerdote peruano. Este era deportista, amiguero y carismático. Permaneció un bienio aproximadamente en el cargo, nos cuentan que fue retirado por excesos en su conducta, contrarias a la moral cristiana.

El sacerdote fue reemplazado temporalmente por un lego de ascendencia europea, su nombre Francisco Blasek, conocido como el padre Pancho. Nunca supimos su verdadera procedencia.  Serio y escueto, parecía más que un representante de cristo, un soldado nazi. Rubio, alto, joven y atlético, amigo inseparable de su enorme motocicleta. Cuentan  que en la fiesta patronal de un caserío cercano, los concurrentes, campesinos bullangueros,  festejaban exageradamente en las cercanías de la capilla. El sacerdote interrumpió su homilía y atacó enfurecido a esos sencillos hombres, rompiendo a puntapiés los cántaros llenos de chicha y estrellando contra el suelo las botellas del espirituoso alcohol. Los hombres en un momento se sorprendieron, pero luego reaccionaron agresivamente persiguiéndole hasta que se refugió en la pequeña capilla.

En el año de 1977, también se registra temporalmente el nombre del padre Hugo de Censi, como párroco de nuestra parroquia entre los meses de enero y febrero, seguramente antes de ser designado en la hermano distrito de Chacas. En este mismo año  recala a este pueblo uno de los buenos sacerdotes del decenio del setenta, el padre austriaco Sigfrido Plasser. Trabajador, sensato, bondadoso y emprendedor. Estudioso de la lengua nativa, publicó un texto bilingüe de Catequismo, en coautoría con el Obispo Santiago Márquez Zorrilla.  Fue el que construyó solo y con mucho esfuerzo e imaginación la capilla al norte de la plaza de armas, hoy remodelada y destinada a la Virgen del Carmen. Convocaba a niños y adolescentes para la catequesis, trataba con respeto y cariño a todas las personas sin distinción, además era el profesor de religión en el Colegio Fitzcarrald. Al terminar la construcción de la capilla, se alejó de San Luis, dejando profundas huellas de su trabajo abnegado y acendrada fe.

Después de la partida del sacerdote austriaco Sigfrido Plasser, el distrito se quedaría de nuevo un buen tiempo sin un sacerdote. A Inicios de la década del ochenta, ingresaría al pueblo el sacerdote oblato, Alejandro Alvites, permaneció algunos años, empero su presencia y obra no es recordada ni tiene trascendencia en la memoria de los paisanos.  Fue retirado de la localidad por orden de la Prelatura en forma súbita.  Todavía a inicios del noventa, sería designado como sacerdote italiano Daniel Badiali de la orden salesiana.

El padre Daniel Badiali, fue un hombre caritativo, humilde y trabajador. Permaneció en el distrito hasta 1997, fecha en que terminó su servicial existencia en un accidente trágico. Con su gestión y el apoyo de la  Operación Mato Groso, se mejoró notablemente la infraestructura de la casa parroquial y de la propia iglesia.  En este periodo toman posesión del local de la Escuela Primaria de Menores N° 86375, y a cambio construyen una infraestructura moderna en Chápac, hoy llamada Institución Educativa Daniel Badiali Masironi.  Con este joven sacerdote se empezó a mejorar las capillas en  todas las comunidades, promovieron el oratorio de niñas, niños y adolescentes, como un espacio de catequesis local. Como miembro de la Operación Mato Groso, contó con el apoyo de esta institución, nunca la iglesia católica había tenido tanta importancia y significado en la historia de la provincia como la tuvo en este periodo. Implementaron servicios educativos a niños y jóvenes  de escasos recursos, el apoyo a ancianos a través de los albergues, la construcción de grandes infraestructuras y centros de producción en diferentes comunidades del distrito y de la provincia.

En esta etapa, la Operación Mato Groso, construye el hermoso Santuario de Pomallucay, siendo hoy un lugar de atracción turística, que dinamiza la economía del pueblo que lo alberga.

Como señalamos la vida del servicial párroco fue truncada de la manera más absurda. A su partida, fue reemplazado por otro sacerdote italiano de la misma congregación, llamado Enmanuel Lanfranchi. Igualmente prosiguió con la obra de su antecesor, sin embargo la  imagen y dimensión del sacerdote anterior, sería difícilmente alcanzada. El padre Lanfranchi, fue el gestor de la construcción de la Iglesia de la Virgen de las Mercedes, que se encuentra imponente en el lado sur de la Plaza de Armas. Diversas contradicciones y problemas tanto dentro la parroquia  y en el pueblo, hicieron que se alejara definitivamente de San Luis en el año, 2014.

Actualmente, la parroquia está dirigida por sacerdotes peruanos, formados en la misma congregación, no obstante se observa la merma en sus actividades de diversa naturaleza, probablemente por la disminución del apoyo de los donantes y voluntarios italianos.

 

(    1)    En el año de 1972 aproximadamente aparece el Movimiento Evangélico Pentecostal, liderado por el pastor Isaac Olórtegui, pionero del ingreso en la provincia de este movimiento religioso.  Con el correr de los años se fueron incrementando otras confesiones, como la Alianza Misionera Mundial y la Iglesia de los Testigos de Jehová. En la actualidad existe una nutrida población con creencias distintas al catolicismo que representan casi un tercio de la población. Es necesario construir la historia especifica de este grupo de religiosos, que en la actualidad cuenta con un número considerable se seguidores en toda la provincia, que alcanza la cuarta parte de la población.

(    2)    Existían en esta época dos enormes campanas, una más grande que la otra. La primera emitía con un sonido grave y potente, mientras la segunda, cuentan, uno agudo, pero suave y dulce. En el imaginario popular representan cada una de ellas al macho y a la hembra, asociado al sentido de complementariedad en la cosmovisión andina.  Cuentan también que estas campanas retumbaban hasta la lejana comunidad de Collota. Incluso, para otros paisanos,  hasta las alturas de Huachucocha.  Pero podemos dar fe que la campana mayor era poderosa, a la más pequeña no tuvimos el privilegio de escucharla, por su estado deteriorado.

viernes, 7 de mayo de 2021

 

NO  AL  MACARTISMO CRIOLLO

La derecha y sus medios de comunicación están mostrando su verdadero rostro, han emprendido sistemáticamente una campaña de desprestigio y demolición en contra el candidato de la izquierda moderada, Pedro Castillo. Sí, de una izquierda moderada, porque la extrema y radical,  no cree en las elecciones, desprecia la democracia representativa y plantea la insurgencia como estrategia para la toma del poder. Al destacado líder docente lo han calificado como marxista, leninista, terrorista, chavista y otros adjetivos con el fin de arrinconarlo y desaparecerlo, como un candidato violento y dictatorial. Los medio de comunicación masivos han cerrado filas con la candidata del continuismo y de la corrupción, despotricando contra el opositor y sus colaboradores. Estos mismos medios, en la década del noventa,  en  manos de Schutz, Crousillat, Vera, apoyaron con el mismo fanatismo al candidato conservador de turno, Vargas Llosa, para después de algunos años recibir dinero de la corrupción de Alberto Fujimori, a quien habían vilipendiado tanto.

Pedro castillo se encuentra muy lejos de ser un extremista. Al contrario, en el caso de una victoria, tendrá que enfrentar dos fuerzas opositoras poderosas en manos de la los conservadores. Las fuerzas armadas y el congreso de la república. Las primeras, unas más conservadoras que otras, la marina y la aviación, tanto como Trump y Cipriani  juntos, mientras el ejército que fue un poco más progresista, se ha hecho retrógrada también. Y por otro lado, el poder legislativo,  que ha alcanzado mayoría con la suma líderes de derecha de diferentes franquicias políticas, a la propuesta del abyecto continuismo. Estas dos fuerzas naturalmente no van a permitir que Castillo promueva reformas profundas o estructurales.

Por eso es necesario deslindar con esta información falsa y cínica. Castillo nunca “cubanizaría” nuestro país, porque en la república caribeña se hizo una revolución para implantar un estado socialista, derrotaron a todos los opositores que podrían poner trabas a la implementación del sistema. Igualmente en el caso de Venezuela, Chávez, inició su carreara política con un fallido golpe de estado, para ganar años después  las elecciones, instaurando  ese mal llamado socialismo del siglo XXI, que sobrevive gracias al apoyo mayoritario de los militares de esa parte de América. Así que, tranquilos, señores reaccionarios, Castillo no les quitará su riqueza y seguirán viviendo en su abundancia y  lujo. Empero,  no se puede construir un país solo para el beneficio de unos pocos, mientras una franca mayoría se encuentra en el abandono y la precariedad absoluta.

Propalan también que el candidato de la izquierda traerá inestabilidad e incertidumbre al país, el alza del dólar, la fuga de capitales, la intervención a las instituciones democráticas, etc.  No obstante la candidata del fujimorismo tampoco garantiza paz social con su propuesta conservadora. Los peruanos estamos muy divididos, necesitamos reformas, atención a las mayorías, sino miremos los casos de Chile y Colombia, los referentes del neoliberalismo y crecimiento sudamericano, como alguna vez lo fue el Perú.

Pero debe quedar claro. Castillo está obligado a promover que el gas no cueste más que en Bolivia, que las tarifas de servicios básicos (luz, agua, teléfono)  no sean las más altas de América Latina, que las medicinas no tengan precios más altos que en Europa, que los bienes inmuebles no tengan mayores precios que en Estados Unidos. O que los intereses de préstamos bancarios sean más que usura, un descarado hurto. Se trata pues de la responsabilidad de Castillo para mejorar la pésima educación y salud pública, que la pandemia ha exhibido crudamente.  También será responsabilidad del potencial presidente, liquidar los monopolios,  lograr que las empresas transnacionales no se lleven la parte del león, o que dejen migajas como tributos, contaminen sin límites o acudan a tribunales para que las viejas deudas no se paguen y que a las nuevas las dejen envejecer.

Hace poco un congresista electo ha planteado que los partidos comunistas no deben participar en las elecciones. No perdamos de vista que el masivo terruqueo, el racismo y clasismo de la élite hacia lo andino, amazónico y popular, el control  de los medios masivos de información, la intolerancia hacia otras posturas ideológicas, son características propias de un nefasto macartismo criollo (1). Sólo faltaría que inicien la persecución de los comunistas y de otras ideologías progresistas que no son serviles ni adictos al sistema, como en los viejos tiempos del odriismo y sanchecerrismo. Cuidado, tal vez estén subestimando la paciencia del pueblo peruano.

 (1) El macartismo se refiere a la política de hostigamiento desatado en contra de los comunistas en Estados Unidos durante la guerra fría, protagonizado por el senador Joseph Macarthy. Uno de los perseguidos injustamente fue el comediante Charles Chaplin

 



 

CANDIDATOS Y "CANDIDAZOS"

Alguna vez, cuando la política no la habían convertido todavía, en una aventura para ineptos, en un negocio para rufianes, en  una entrada segura a la corrupción, participamos en las contiendas electorales de mi tierra.  Por su puesto que no ganamos, por un tener un mensaje claro y veraz, por no haber propiciado clientelismo y no haber hipotecado el municipio a los financiadores  de campañas electorales. Muchos años después de apartarme de esta noble actividad humana, hoy convertida en un antro de oportunistas, mafiosos, incapaces y ladrones, queda una reflexión, si vale la pena insistir e involucrarse en la gestión pública, mediante esta estrategia de participación ciudadana.

Las elecciones generales que acaban de terminar en su primera etapa, nos ilustran la falta de sensatez e intuición del elector peruano. Hemos elegido a los  extremos por no apostar a los centros. Por una derecha autoritaria  a todas luces corrupta y por una izquierda anónima y advenediza. La segunda vuelta, seguramente confirmará nuestra incompetencia  para elegir bien.

En  las instancias regionales y locales, este importante mecanismo de alternancia en el gobierno, es aún más informal y folclórico. El caso de Ancash es patético. Los gobernadores  regionales, al igual que los de presidentes de la república,  se encuentran presos, perseguidos o involucrados en serios escándalos de corrupción. Los nombres de alcaldes y regidores de distritos y provincias, ocupan grandes espacios en los archivos del Ministerio Publico y Juzgados, decuplicando la carga procesal. 

Mientras en los distritos y provincias pequeñas el aspirante a autoridad municipal, acostumbra invertir con algunos años de anticipación.  Muchos de estos candidatos sin ninguna formación académica y/o profesional  se aventuran a dirigir un pueblo, una comunidad, cuando ni siquiera cumplen a cabalidad con su familia o su trabajo. Sus campañas políticas son realmente onerosas, cuando visiblemente carecen de recursos para su propia subsistencia. Naturalmente cuando llegan a  gobernar, con dinero y poder, se transforman, como si hubieran alcanzado ese mérito por su conocimiento, esfuerzo  o virtud personal.   Sus adherentes, otra turba de necesitados,  están esperando una oportunidad para saquear las arcas fiscales.

La gestión como autoridades ediles o regionales son de esperar. Sin visión, criterio y racionalidad. Marcada por la mayor incompetencia. Rodeados de asesores y funcionarios que intentan salvar la mediocridad, pero  a costa de las finanzas del estado. Solo la siembra del cemento y el ladrillo es su quehacer habitual, expresados en obras  duplicadas  y triplicadas en su costo real.  Las obras son destinadas para los amigos, cómplices y parientes a través de testaferros. Han perdido el miedo al castigo penal y moral, desafían involucrarse en procesos y penas por las diferentes faltas y delitos, porque saben que muchas terminan en el despacho de un corrupto fiscal o juez y, en el peor de los casos, purgan unos años de condena, luego disfrutan el dinero robado en la posterior libertad.

El caso de los consejeros de los gobiernos regionales es muy parecido. Invierten en las campañas junto con el candidato a alcalde. Conoce muy bien el origen turbio e ilegal de los gastos de la campaña. Es un buen cómplice, por lo que nunca fiscalizará a su socio en el mayor caso de corrupción, al contrario será un coautor del delito, un socio o encubridor. En el ejercicio de la consejería regional, el problema se agudiza. De nuevo entra en tela de juicio su responsabilidad principal,  la fiscalización. Un consejero honesto y correcto que verifique la limpieza de los actos del gobierno  regional está condenado a ser excluido de la lista de beneficiaros para invertir  de su provincia que representa. Se queda en el dilema de apoyar  a los funcionarios regionales en sus decisiones aun erradas o privarse de llevar alguna obra al pueblo que lo eligió. Por eso muchos de ellos eligen la primera opción. 

De ahí que participar en política en cualquier instancia de gobierno es poco probable para un ciudadano honesto y sensato.


 


viernes, 26 de marzo de 2021

TOMANDO POSICIÓN

 

EL DEBER DE SUFRAGAR BIEN

En breves días se desarrollarán las elecciones generales en nuestro país. Tenemos la oportunidad de renovar el ejecutivo y legislativo, instancias  que deciden la calidad de vida de millones de peruanos. Se presenta de nuevo la oportunidad de designar al nuevo  mandatario que gobernará el próximo quinquenio. Pero esta coyuntura es singular, porque se trata de elegir al presidente, responsable de implementar cambios sustanciales, en vista del fracaso estrepitoso de la política neoliberal implantada hace más de tres décadas.

No podemos perder de vista, no debemos dejar de reflexionar la oprobiosa performance de la clase política en esta pandemia. No se trata de culpar el fracaso a un presidente, a un ministro o a un funcionario, la gestión de la enfermedad,  en cualquier caso hubiera sido igual. Se trata de las secuelas naturales de un país que ha crecido sin planificación, orden y visión.  Los doscientos años de gobiernos conservadores, ineptos, corruptos y parasitarios han empujado  al Perú, a  este pueblo sufrido al borde del abismo. La derecha peruana ha  gobernado solo para sus propios intereses y  medros. Lo curioso es que sus fanáticos  áulicos quieren responsabilizar de esa situación caótica a una izquierda que nunca gobernó.

Hoy es imperativo elegir bien. De casi una veintena de candidatos,  mayoritariamente  forman parte de la  derecha peruana con diversos matices, unos más conservadores que otros, pero empecinados en conservar el estado corrupto y desigual que han construido. Participan también tres candidatos de izquierda democrática, que lastimosamente no supieron tender puentes y ofrecer una sola propuesta. Pero la división no es solo patrimonio de la izquierda, solo recordemos como en los últimos años,  han querido despedazar el país, por una parte la derecha autoritaria del fujimorismo y  la tecnocrática de Kuczyinski  y sus herederos.

No podemos dejar de nuevo el gobierno de este país en manos de la vieja y putrefacta derecha. En las últimas tres décadas nos han hecho creer que estábamos en el mejor de los mundos, cuando la pandemia nos ha desnudado despiadadamente. Siete de cada diez peruanos viven de la informalidad,  los servicios de  salud que ya eran malos, colapsaron  en forma estrepitosa, situándonos  como el país con mayor número de muertos en el mundo en proporción a la población. Pero esta cifra es recurrente, en la peste del cólera, el Perú arrojó más muertes en América que cualquier otro país, siendo superado solo por Haití y Bolivia.  De igual forma, la anemia y la desnutrición campean en los niños de las zonas rurales y populares. La educación pública, en la cola del mundo según estándares internacionales y en la estrategia no presencial, ha tocado fondo. Más del diez por cierto de estudiantes no han participado de la educación remota por la falta de conectividad y equipos tecnológicos. Podemos agregar un largo etcétera a esta lista de cifras lamentables, pero resaltemos estas dos de sus lacras,  que en doscientos años no ha podido tampoco disimular  y desterrar, la corrupción y su enfermizo racismo.

El estado  neoliberal, hace pagar al peruano, dueño del recurso, el gas más caro de esta región, la electricidad más dispendiosa, a pesar que producirla no cuesta mucho, porque la generan las  hidráulicas. Los intereses bancarios, estratosféricos. No obstante, las pensiones  miserables para los peruanos que dedicaron décadas de su vida en el trabajo, mientras se enriquecen  las Administradoras de Fondo de Pensiones. El libre mercado, el dios de la derecha,  ha elevado exponencialmente el precio de los bienes inmuebles, negando a las nuevas generaciones el derecho de un espacio propio o  estrangulándoles con inmensas deudas por larguísimos años.

Pero los peruanos seguimos empecinados por mantener el estado de cosas,  los famélicos apoyan a sus hambreadores, los descalzos a los que les sustraen los calzados,  los harapientos a los frívolos  petimetres. Sí, las ovejas protegiendo al lobo. Dijo un historiador, que los peruanos éramos unos conservadores que no tenemos nada que conservar, efectivamente, nuestro pensamiento y conciencia no corresponde a nuestra terrena realidad. Los medios de comunicación de los poderosos  han  logrado un magnífico trabajo, hacernos creer lo que en verdad no somos. Muchos de los conservadores pobres, que carecen de trabajo, sustento diario y satisfacen apenas sus necesidades básicas, pero sueñan con riqueza y poder, aquello que nunca poseerán.  

Por eso compatriotas votemos por el candidato de la  izquierda que tiene la mejor opción de llegar a la segunda vuelta y puede sustentar sólidamente una propuesta de gestión,  para lograr una justa contienda con los conservadores. Reclamemos en forma masiva el derecho de vivir con dignidad.

Otro si digo. Es necesario precisar que el afán de búsqueda de electores,  en un arranque de cínico arribismo el candidato de Acción Popular, se ha corrido hacia la izquierda con promesas que nunca va a cumplir. No nos olvidemos que el referido candidato, invernó en el congreso durante dos décadas, sin preocuparse seriamente de los problemas nacionales, pero  hoy,  pretende ser el abanderado de las demandas populares. Debemos recordar también  que los gobiernos de Fernando Belaunde, en sus dos periodos, fueron mediocres, caracterizados por las crisis económicas, políticas y sociales. Del arquitecto Belaunde debemos guardar solamente un  buen recuerdo, su honestidad y respeto a la ley. Aunque para nuestra clase política ya es bastante.